Esta página dentro del blog está centrada en mi ciudad SEGOVIA y se ha convertido en la parte más importante de él. Principalmente, está dedicada a relatar 'historias' de Segovia, con imágenes antiguas (o alguna actual relacionada), que pertenezcan a mi colección, que me la haya proporcionado algún lector o que se encuentren en la red y que considere que pueden ser de interés para el público en general.
Si algún lector quiere facilitar alguna imagen antigua que tenga interesante o quiere dar alguna sugerencia sobre algún tema concreto para estudiarlo y desarrollarlo, póngase en contacto con el blog (segoviaymatematicas@gmail.com) para su publicación posible.
- SEGOVIA, EN GENERAL
- FOTOS ANTIGUAS DE SEGOVIA
- FOTOS COMPARADAS DE SEGOVIA DE AYER Y DE HOY Desde el mirador del postigo del Consuelo 1953 y 2017
Hacia el mirador del postigo del Consuelo 1938 y 2017
Interior del postigo del Consuelo 1947 y 2018
Desde La Canaleja hacia la iglesia de San Clemente 1950 y 2018
Los Sillones de los Reyes Católicos 1959 y 2022
Desde la calle de la Judería Nueva 1965 y 2023
- PROMOCIÓN TURÍSTICA DE SEGOVIA Vídeo (.wmv) de 10 minutos premiado en 2009
- CULTURA POPULAR SEGOVIANA
Botero, Lorenzo Arribas, el de la calle de Gascos
Vendedores ambulantes en burro
Hortelanos de la Hontanilla
Gabarrero, vivir del monte y para el monte
Boda a la antigua usanza (El Espinar, 1924)
Calles y Plazas de Segovia
La escalinata del Postigo al Azoguejo (1857-1891) su necesidad
La escalinata del Postigo al Azoguejo (1891-1913) su construcción
La Verja de la calle San Juan (1881-1889)
La Puerta de San Martín en 1871 antes de su demolición
Las viejas casas y el Mesón Grande de la plaza Mayor (1873-1916)
El Arco de la calle de San Juan antes del derribo de 1888
Las bóvedas y el cubo de la calle San Juan (1800-1963)
La calle Solana/Resolana de Segovia (1820-1935)
El postigo del Consuelo (1900-1942)
La calle de las Carretas de San Millán (1902-1941)
La Segovia de Robert Gillon entre 1909 y 1963
Parte de la calle de San Marcos entre 1910 y 1960
El Coronel Rexach y su calle desde 1918
La Hontanilla con sus dos viviendas (1915-1960)
La auténtica calle de los Coches, de caballerías (1919-1950)
Desde 1923 calle Hermanos de la Paz Orduña
Hubo una calle de Pablo Iglesias (1926-1936)
La calle de Pablo Iglesias y Emiliano Barral (1927-1936)
La calle de la Judería Nueva desde 1928
Tuvimos la plaza de la República Española (1931-1936)
Hubo una plaza de los Mártires de la Libertad (1931-1936)
Intervención de Pagola para el mercado de Santa Eulalia en 1940
Obras de Pagola en calle de Puente de Muerte y Vida en 1941
El postigo del Consuelo (1943-1951)
La calle Resolana entre 1930 y 1969 que desaparece
Recuerdos de la plaza de San Martín en los 50 y los 60
La original calle del Escultor Marinas de 1899 a 1939
La original calle del Escultor Marinas de 1939 a 1947
Sobre Historia del Turismo en Segovia
Postales alemanas sobre Segovia antes de 1905
Postales de la Junta Local de Turismo editadas en 1927
Postales en vídeo del Acueducto de G.H. Alsina (1930-1936)
Folleto 1º de Turismo de Segovia en 1911, su creación
Folleto 1º de Turismo de 1911 sobre Segovia, sus imágenes
Catálogo Monumental sobre Segovia que no se editó (1908-1923)
La visita a Segovia del V Congreso Internacional de Turismo de 1912
Antecedentes de organización turística en Segovia en 1921
El Restaurant de Joaquín Suárez (1884-1892)
Orígenes del Bar NEGRESCO (1937-1947)
Fonda LA BURGALESA (1866-1911) de Segovia
Fonda EL SIGLO (1898-1905) de la plaza Mayor
Hotel PARÍS-FORNOS (1907-1923)
Hotel PARÍS-FORNOS (1923-1944)
El Parador del Norte (1910-1951)
El Parador del Acueducto (1914-1922) y Gómez de la Serna
El Parador del Acueducto (1922-1928)
Hotel CASAS (1932-1944) de los hermanos Casas
Hotel CASAS (1944-1966) de Justo Pérez Benito
Hostería TURÉ (1952-1955) filial del Hotel Casas
Un prometedor cocinero discípulo de Justo Pérez Benito
Hotel CASAS (1966-1981) de Justo Pérez Gómez
Hotel ALCÁZAR (1953-1974)
Curiosidades de Segovia
El posible farol de la Virgen del Acueducto en el siglo XVIII
La continuación del estudio del farol de la Virgen del Acueducto
El farol engarzado al Acueducto (1852-1890)
El Alcázar de Segovia antes del incendio de 1862
El Arco de San Juan de Segovia (1867-1888)
La transformación de una casa del siglo XV en una del siglo XIX
La bajada del Postigo al Azoguejo antes de 1891
La construcción de la bajada del Postigo al Azoguejo de 1895 a 1896
Los puentes cubiertos del Clamores en San Millán
La Procesión de los Gascones antes de 1907
El primer folleto turístico sobre Segovia del Ayuntamiento de 1911
Las imágenes del folleto turístico del Ayuntamiento de Segovia de 1911
El Catálogo Monumental de Segovia de 1908 a 1923 que no se publicó
El Monumento de Aniceto Marinas de 1917-18 y dinamitado en 1936
El Monumento de Marinas fusilado y dinamitado en agosto de 1936
El gran incendio del 26 de diciembre de 1920
Algunas consecuencias del incendio de diciembre de 1920
Artículo en La Esfera de Ramón Gómez de la Serna en agosto de 1922
Algo de la historia del teatro Cervantes construido entre 1922 y 1923
Monumento a José Rodao Hernández 26 de junio de 1927
Postales de la Junta Local de Turismo de Segovia de 1927
Publicidad de Segovia de la aspirina en 1930
Consejo Nacional de la Sección Femenina en Segovia enero 1938
Vistas desde la torre de la Catedral entre 1890 y 1962
Tendederos en monumentos entre 1907 y 1960
La visita a Segovia de Eva Duarte de Perón el 11 de junio de 1947
Niños segovianos de la década de 1950
Enrique Serichol como dibujante entre 1951 y 1963
Libro Segovia, un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal
Danzas populares
Concurso de Danzas, trajes típicos, bailes y dulzainas, 28-6-1926
Festival Segoviano en Madrid, 26-5-1929
Danzantes segovianos en la visita de Eva Perón a Segovia, 11-6-1947
Paloteos de Armuña y Fuentepelayo en Segovia, 26-6-1949
Jota de La Melitona procedente de la comarca de Cuéllar, 1956
Jota de La Piña procedente de Aldealengua de Pedraza, 1963
Paloteos de Turégano en la Semana Cultural, 28-8-2011
Paloteos en la Fiesta de los Santos de Caballar, 26-10-2013
Jota del Castillo de Turégano en la Semana Cultural, 28-8-2015
Paloteo La Carretera de Turégano en la Semana Cultural, 28-8-2015
De autos, autobuses y camiones
El primer coche visto en Segovia, desde 1896
Primeros surtidores de gasolina en 1924 y 1925
Surtidores de gasolina en 1926 y 1927
La creación de la Gasolinera de Petronilo y su comienzo en 1941
Los autobuses de la RENFE entre 1947 y 1959
Dulzaineros segovianos
Casto Sánchez Grande (Caballar, 1855-1943)
Paulino Gómez Llorente (Abades, 1882-1960), Tío Tocino
Ricardo González Herrero (Fuentepelayo, 1887-1970)
Agapito Marazuela Albornos (Valverde del Majano, 1891-1983)
Sixto Montalvo Bermejo (Zarzuela del Monte,1891-1960)
Mariano Contreras García (Santiuste de Pedraza, 1903-1994)
Mariano San Romualdo Egido (El Guijar, 1914-2007)
Esgrafiados segovianos
Establecimientos populares segovianos (1884-1992)
La Botería de Lorenzo de la calle de Gascos hasta 1950
El TEATRO DE LA ZARZUELA de la plaza Mayor (1883-1891)
El Restaurant de Joaquín Suárez (1884-1894) en la plaza Mayor
La TABERNA DE LOS ARTISTAS de la plaza Mayor
La Fonda EL SIGLO (1898-1905) de la plaza Mayor
Martín, La Concepción, Cayetano Glez. y Conf. Casimiro antes de 1900
Hotel PARÍS-FORNOS de Segovia: De 1907 hasta desaparecer en 1944
La Confitería y Pastelería YUSTE (1911-1923)
De Confitería YUSTE a Confitería La Fuencisla (1924-1936)
Los orígenes del Bar NEGRESCO (1937-1947)
El Colegio de los MARISTAS comienza en Segovia en 1918
Librería LA FUENCISLA de Moisés Nuño Berzal (1919-1932)
Librería LA FUENCISLA de Segundo Hernangómez (1932-1992)
Las antigüedades de Gil Escribano Núñez (1922-1928)
El Herradero del Acueducto (1920-1950)
CASA HILARIO del Alto del León (1928-1950)
Almacenes de Vinos y Licores de Evaristo Cuerdo (1929-1961)
Laboratorios farmacéuticos LUGARRE en Segovia (1934-1939)
La Gasolinera de Petronilo (1936-1962)
CASA SOLERA y máquinas de coser ALFA desde 1938 hasta 1952
El mercado de Los Huertos (1940-1948)
El mercado de Los Huertos (1949-1958)
La tienda de muebles de Francisco Román López (1950-1959)
CASA HILARIO del Alto del León (1951-1977)
La Academia FAHER en la década de 1950
El almacén de construcción de Modesto Gil Álvarez (1923-1950)
El frontón del puente del Verdugo de Santiago Gómez (1893-1914)
El frontón Verdugo de Claudio Lobo (1915-1957)
Hotel CASAS (1932-1981)
Hotel ALCÁZAR (1953-1974)
El Parador del NORTE (1910-1951)
El Parador del ACUEDUCTO (1914-1928)
Faroles en el Acueducto
El farol del Azoguejo (1850-1889)
Los faroles del Acueducto (1850-1890) Primera parte
Los faroles del Acueducto (1850-1890) Segunda parte
El farol de la zona oriental y la bomba de 1936
Fotógrafos profesionales en Segovia en 1903
Bernardo Maeso y Tirso Unturbe
Rafael Montes Cuartero (1870-1914)
Juan Moya Astondoa
Norberto Ortega Poza (1853-1932)
Iglesias de Segovia
El antiguo retablo barroco de San Millán
La antigua iglesia de San Pablo
La iglesia de San Agustín de Segovia (1839-1908)
La demolición del convento de San Agustín de Segovia (1909-1929)
El antiguo cartel de San Esteban
La veleta de San Agustín a Torreiglesias en 1893
La destrucción del chapitel de San Andrés
Julio Duque Berzal (1871-1936) fotógrafo segoviano
Actividad en Segovia entre 1901 y 1912
Amistad con Charles Chusseau-Flaviens
Su primera serie de postales entre 1906 y 1910, primera parte
Su primera serie de postales entre 1906 y 1910, parte segunda
Realeza en Segovia
La Infanta Isabel en Caballar en octubre de 1896
Alfonso XIII de caza en Riofrío en octubre de 1905
Alfonso XIII y Victoria Eugenia, en Segovia (01/10/1906)
Hijo segoviano de Alfonso XIII (1908-1931): Jaime de Borbón
Hija segoviana de Alfonso XIII (1909-1931): Beatriz de Borbón
Hijo segoviano de Alfonso XIII (1913-1931): Juan de Borbón hasta 1923
Hijo segoviano de Alfonso XIII (1913-1931): Juan de Borbón de 1923 a 1931
La Segovia de Antonio Machado (1919-1932)
Paseo diario desde la pensión al Instituto (1ª parte)
Paseo diario desde la pensión al Instituto (2ª parte en redacción)
El Taller de Fernando Arranz y su tertulia con Machado (1920-1927)
Ángel Revilla Marcos: Su incorporación al Instituto y a la UPS en 1931
Antonio Machado Al Servicio de la República, 14 de febrero de 1931
Los asistentes junto con Machado al mitin del Juan Bravo, 14/2/1931
Ángel Revilla Marcos: Un estudio biográfico (1947-1963) 2ª parte
La creación de la Plaza Oriental y aledaños (1961-1970)
Lo que había en torno al Parador del Acueducto (1960)
El derribo de la manzana del Parador del Acueducto (1961)
Derribo de la mitad de la calle de Gascos (1962)
Eliminación por derribo del Callejón de Gascos (1962)
Derribo de casas con Nº impar de la calle de San Juan (1962 a 1968)
Creación del Paseo de Santo Domingo de Guzmán (1969 a 1970)
Los cambios en la plaza del Azoguejo (1901-1963)
Entre 1901 y 1928 aspectos visuales, edificios y comercios
Entre 1929 y 1942 por la nueva alineación municipal
Entre 1943 y 1952 por creación de nueva avenida de O. Públicas
Entre 1953 y 1963 con el edificio nuevo de Casa Ricardo
Corrobla de Bailes Tradicionales (Segovia)