viernes, 12 de julio de 2019

LA CALLE DEL ESCULTOR MARINAS EN SEGOVIA (1939-1947) Parte 2ª

    Continuamos con los cambios realizados en la calle del Escultor Marinas de Segovia desde su inicio en 1899 hasta 1952. Acabada nuestra guerra civil empieza la posguerra y el aislamiento internacional se acentuará con la II Guerra Mundial hasta 1945. En esos momentos Franco quiere hacer una política con transformaciones visibles en obras públicas. En particular, en Segovia la travesía del Camino Nacional 110 tiene antecedentes desde 1942 y el embalse de Revenga empieza en 1945.

     Oficialmente la guerra civil acaba en abril de 1939 y nada más acabar, un turista belga enamorado de Segovia desde su juventud, vuelve a ver cómo sigue. Saca una instantánea en panorámica con la iglesia de San Millán y el Acueducto desde La Piedad. Desde allí podemos distinguir claramente los Laboratorios Lugarre muy cerca de la calle del Escultor Marinas y algunos de sus edificios que hemos numerado.


    Ahora bien, durante la guerra en la calle del Escultor Marinas no se hacen nuevas construcciones y el aspecto de la calle es básicamente el que había en 1936 con la construcción de la casa de la isleta. En una imagen de enero de 1941 vemos que todo sigue igual en la calle, pero con algunos cambios en la zona.


      En la foto podemos comprobar que han eliminado el dintel y el portón de la valla que rodeaba a la iglesia, suponemos en las restauraciones y reformas que el arquitecto Cabello Dodero hace en la iglesia de San Millán y su entorno hacia 1938. Además, vemos que todavía no está hecha ninguna construcción de la Feria de Muestras, pero sí distinguimos bien los dos cedros del Líbano de los jardinillos. Será poco después, en 1943, cuando se realizan los edificios para la Feria de Muestras que será uno de los primeros proyectos realizados por el nuevo arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega y del Río por el fallecimiento de su antecedente, Manuel Pagola.

     Hacia 1944 el arquitecto Benito de Castro Rueda reforma y amplía los edificios de los números 15 y 17 de la calle Escultor Marinas desarrollando un proyecto que realizó en junio de 1937 para Modesto Gil Álvarez.


     Poco después, podemos ver cómo se ajustaba bien el proyecto de Benito de Castro con leves diferencias en la fachada hacia la calle de Los Coches, pequeños ajustes en el bajo de la fachada a Escultor Marinas y una apertura en la cubierta del Nº15. Además, José María Gil, hijo de Modesto, a partir de octubre de 1946, solicita y será aprobada una pequeña reforma en el bajo del Nº17. La viuda y los hijos de Modesto con sus propias familias viven en el Nº15 y el edificio grande de la calle de Los Coches Nº2 que hacía esquina con la llamada calle del Puente del Verdugo estará para su almacén de construcción y viviendas de alquiler.

   
        En diciembre de 1945 la Jefatura de Segovia del Ministerio de Obras Públicas firma un proyecto de "Acondicionamiento de la travesía y acceso a la Ciudad de Segovia por el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" que enviará al Ayuntamiento de Segovia, cuyo alcalde es Andrés Reguera Antón, para su información en marzo de 1946. Éste lo pasa a estudio del arquitecto municipal, Francisco Fernández-Vega y del Río, que emite un informe en abril con algunas pegas y de nuevo el alcalde lo pasa a la comisión de Fomento y Bienes, que en su informe considera no necesaria la obra y que se admitiría si el Estado se hace cargo de las expropiaciones forzosas. En la sesión del 1 de mayo de 1946 se aprueba su estudio con los dos informes realizados y en julio de 1946 lo aprueban la comisión de Sanidad Local y la Dirección General de Bellas Artes. En agosto de 1946 la Jefatura de Obras Públicas envía su relación de los edificios y solares afectados para la expropiación junto con sus propietarios y a finales de septiembre el alcalde envía la relación rectificada y ampliada.

     Así, aparece en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 2 de octubre de 1946 de modo que se hace pública por parte de la Jefatura de Obras Públicas la relación de propietarios junto con los arrendatarios oficiales que estarán afectados, desde la plaza de San Clemente y el patio de la casa de la Tierra hasta la unión con la carretera de Madrona por el arenero de San Roque. Los propietarios tenían quince días naturales, hasta el 19 de octubre, para que el Ayuntamiento recogiese todas las reclamaciones por la valoración de la expropiación mediante peritos o bien estar de acuerdo con el justiprecio.


     Como podemos comprobar los mayores afectados del nuevo trazado de la travesía en la parte de la calle Escultor Marinas son la sociedad limitada Hijos de Enrique Redondo, propietarios de la huerta que había que allanar y los edificios Nº7 y Nº9. A efectos de arrendatarios no incluían indemnizaciones porque estaban cedidas a los curtidores que trabajaban en la fábrica y lavadero del Nº1. En esos momentos el establecimiento de lanas y curtidos era una empresa con filiales o tiendas en varias provincias españolas.

 
     Sin embargo, además a nivel nacional hay un Decreto de 25 de octubre de 1946 de "Declaración de urgencia las obras de acondicionamiento y acceso a la ciudad de Segovia, en el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" para acelerar el proyecto.

    Una imagen de 1946 tomada desde La Piedad con la puerta trasera de la iglesia de San Millán también nos muestra la carpintería propiedad de los hijos de Pablo López, porque ya había fallecido en 1938, con sus iniciales P L en el tejado que todavía actualmente se pueden apreciar.


     En el mes de noviembre de 1946 todos los afectados estuvieron informados y firmaron un recibí de la expropiación forzosa que provocará un profundo cambio de la calle y sus zonas contiguas. La calle del Escultor Marinas quedará dividida transversalmente en dos partes por una carretera para los carros y los automóviles. Después, en diciembre de 1946 teniendo presente los cambios en la calle Perocota y los primeros números pares de la calle de San Clemente para la creación amplia de toda la travesía, la Jefatura de Obras Públicas paraliza la demolición de las casas del Azoguejo con la calle Cervantes. Todo ello hace que en el BOPS de 24 de enero de 1947 se hace público el proyecto reformado que comprendía la ejecución en una sola etapa de acuerdo con los deseos del Ayuntamiento, de forma que el presupuesto de ejecución de obra de la travesía desde el Azoguejo hasta la unión con la carretera de Madrona era de 5632274,08 pesetas.


     Curiosamente, podemos mostrar una imagen de abril de 1947 desde La Canaleja cuando algunos de los vecinos de la calle todavía no son conscientes del tremendo cambio, para los más afectados, que se va a producir en el arrabal de San Millán.


     Justo a finales de marzo hubo cambio de alcalde con César Zubiaur Pons de modo que finalmente accediendo a lo propuesto por el Ayuntamiento a la Dirección General de Carreteras y Caminos vecinales en la sesión municipal ordinaria del 21 de mayo la comisión permanente se da por enterada oficialmente el 23 de mayo de 1947. Poco después, se hace realidad el acuerdo de marzo de la concesión de la medalla de oro de la ciudad para Aniceto Marinas, que residía en Madrid y llevaba viudo quince años:

   "El 22 de junio de 1947 el Excmo. Ayuntamiento de Segovia le impuso la Medalla de Oro de Segovia en solemnísimo acto en la sala del Ayuntamiento; dicho día también se descubrió una lápida conmemorativa del nacimiento del glorioso escultor en la casa donde vió la luz primera, hoy número 10 de la calle Escultor Marinas, y entonces 16 de la calle de Caballeros". Así lo expresaba Mariano Grau (1902-1986) en su charla leída en octubre de 1953 en la Academia de San Quirce en un acto homenaje por la muerte de Aniceto Marinas veinte días antes.


    Aprobado por el Ministerio de Obras Públicas ya el proyecto reformado se publica en el BOE la aprobación para subasta pública en julio de 1947 con una duración prevista de casi tres años. Finalmente, la primera divulgación pública a nivel general de todo el proyecto aparece en El Adelantado de Segovia de 1 de noviembre de 1947 en el cual aparecen información y detalles. La realización material de la travesía junto con las demoliciones de los edificios empezarán a finales de noviembre, pero principalmente en 1948.
Continuará
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán que a finales de la década de 1940, la de 1950 y la de 1960 cambiaron tanto que perdió su viejo sentido de arrabal extramuros.
       Todo ha sido posible gracias a:
Expediente relativo a la construcción por el Estado de una vía de enlace desde la carretera de madrona al Azoguejo del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón Municipal a 31 de diciembre de 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial del Estado 8 de julio de 1947, Número 189.
Proyecto de Ordenación del nuevo acceso al Azoguejo en Segovia AA.VV. Revista Nacional de Arquitectura, Año IX, Número 96, Diciembre de 1949.
La Obra de Marinas en Segovia [Trabajo leído el 10 de octubre de 1953] por Mariano Grau, en Estudios Segovianos, Tomo V, Nº 15, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1953.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.

lunes, 8 de julio de 2019

LABORATORIOS LUGARRE EN SEGOVIA (1934-1939)

       La primera prueba escrita de los Laboratorios Lugarre en Segovia es la aparición con el número 11367 en el registro oficial de importadores que aparece en la Gaceta de Madrid de octubre de 1934.

     Conocíamos el laboratorio gracias a un medicamento que debió ser el primero que produjo el establecimiento de Segovia, URODÍN. El establecimiento hace publicidad en Boletines de Colegios Oficiales de Médicos a partir de septiembre de 1935 para su conocimiento en el sector.


     El URODÍN era un antiséptico, cuya composición química era Hexametileno tetramina, registrado en la Dirección General de Sanidad con Nº 17483 "indicadísimo en las pielonefritis, pielitis y cistitis, especialmente calculosas y gonorreicas" y se presentaba en tubos con diez tabletas.

    
    Por lo visto en años de la II República los laboratorios hicieron una campaña con tarjetas dirigidas a médicos o farmacéuticos para promocionar el medicamento.


     Además, conocíamos en qué lugar se encontraba en Segovia gracias a un proyecto de construcción de un edificio de abril de 1936 visado por el COAM en mayo del arquitecto municipal Manuel Pagola.


    Investigando la zona para nuestra segunda parte del estudio de la calle del Escultor Marinas conocíamos con fotografías originales que se encontraba escasamente a treinta metros del portón de la valla que rodeaba a la iglesia de San Millán.


     En la imagen de 1929 vemos el edificio del laboratorio que entonces debía utilizarse como garaje por los dos autobuses de la época que se acercan a la entrada. Perpendicularmente al garaje, hay restos de una vieja casa cuya entrada debía estar por la llamada calle Fuente de San Roque junto a la calle de los Jardinillos.

    Sabiendo la existencia del laboratorio en 1935 buscamos en el Archivo Histórico Provincial la Contribución Industrial de Hacienda y pudimos encontrar al propietario, Lucas García Repeto.


     Curiosamente la Contribución Industrial de 1936, que se pagaba por año entrante, nos indica que se daría de alta en 1935 y hay una señal de que ese año de 1936 se dió de baja y consecuentemente no aparece en el libro de contribución de 1937. Sin embargo, con el nombre completo pudimos encontrar al farmacéutico dueño de los laboratorios, un jienense de madre de origen italiano.


     En época de guerra el laboratorio dejó la contribución industrial, pero pensábamos que el farmacéutico y su esposa se mantuvieron algún tiempo en Segovia, aunque ya sabemos a posteriori, gracias a un descendiente, que viene viudo a Segovia. En esos primeros años de la década de 1930 la casa perpendicular al laboratorio tuvo una gran reforma que no hemos podido confirmar con exactitud cuando se realizó, por no encontrar su proyecto en el Archivo Municipal de Segovia aunque lo hemos buscado intensamente.


     La imagen circa 1938, teniendo en cuenta el desmonte de la cubierta de la nave central de la iglesia, nos muestra la fachada de la reforma de la casa con muy probable entrada por la entonces calle de Santo Domingo. Acabada la guerra civil encontramos otro medicamento producido por los Laboratorios Lugarre de Segovia, ACEMON.


     Este medicamento era un analgésico y muy probablemente su creador lo planifica como una alternativa nacional sin tener que depender de componentes del exterior. En España llevaba poco tiempo la aspirina (ácido acetil salícílico) que procedía de Alemania y el aislamiento internacional empezada la II Guerra mundial será trascendente.
   
       Por la publicidad escrita sobre este otro medicamento de enero de 1940, los laboratorios tienen un representante para la provincia de Álava en la ciudad de Logroño. Aparentemente, es muy probable que los laboratorios ya no estuviesen en la nave de San Millán de Segovia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán de la II República y la guerra civil.
       Todo ha sido posible gracias a:
Padrones municipales de 1935, 1940 y 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Contribución Industrial de 1934, 1935, 1936 y 1937 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Gaceta de Madrid del 22 de octubre de 1934, Núm. 295, p. 601.
Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Ciudad Real Año XVIII, Noviembre 1935, Núm. 186 de la Biblioteca virtual de Castilla-La Mancha.
Pensamiento Alavés Vitoria, jueves 25 de enero de 1940, año IX, Número 2145.
Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por Francisco J. Cabello Dodero. Revista Arte Español, pp.75-88,  Madrid, 1952 de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Biblioteca virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Acemon, foto de la colección de la Farmacia Serra-Mandri.
El Archivo histórico fotográfico en ABC foto.abc.es
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.