En mayo de 1870, tras el abandono de Nicomedes Perier y García, obtiene la plaza de arquitecto municipal Joaquín Odriozola y Grimaud con 26 años, poco más de un año después de haber conseguido su título de Arquitecto. Anteriormente a esta fecha ya Nicomedes Perier había planteado el derribo del Arco de San Juan en un proyecto sobre la plazuela de San Pablo y la calle San Juan y había pedido tomar dos fotos del arco. Debido a su calidad pensamos que fue mediante un fotógrafo profesional y por las fechas de realización, en 1867, lo más probable es que su autor fuese Juan Pérez Galiano ó el segoviano Bernardo Maeso Torres antes de trasladarse a trabajar a Valladolid.
El Arco de San Juan se construyó circa 1705 diseñado por Juan de Ferreras, que en esos años está realizando el Arco de la Fuencisla y el de la Puerta de Madrid. En todos ellos por la entrada pone el escudo de Castilla y León y por la salida el escudo de Segovia.
En la calle de la Puerta de San Juan se encontraba la puerta medieval que tras las guerras de las comunidades había sufrido grandes desperfectos. Ya en el siglo XVIII se diseña un arco conmemorativo y no defensivo de entrada a la muralla. A partir de mediados del siglo XIX el nombre de la calle será tan sólo calle de San Juan.
El arquitecto Odriozola comenta en la memoria descriptiva del Proyecto de afirmado de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan de abril de 1874:
"En sesión celebrada por este Iltre Ayuntamiento el día 17 de diciembre de 1867 y por la Junta provincial de Obras Públicas en 31 del mismo mes se aprobó un expediente para la obra de arreglo de la Plazuela de S. Pablo y Calle de S. Juan, proyecto que no se llevó a cabo por diferentes causas... cada día me convenzo más de la necesidad de la reforma.
....En la calle de San Juan se empleó el sistema misto de encintado de adoquines largos de granito formando cuadrícula llena de morrillo, tampoco perfecto pues el desgaste y los movimientos de depresión son tan desiguales que al tiempo se nota que el adoquín sobresale de la superficie general y da lugar a choques bruscos que llevan consigo el completo desarreglo del suelo, resultando de cada cajón un enorme bache en que se estancan las aguas, se recoge el polvo y el barro, dificultando el barrido y saneamiento de la calle".
En la foto circa 1868 podemos ver la entrada a la muralla subiendo por la calle de San Juan y cómo era el Arco de San Juan.
Como podemos comprobar en la subida de la calle de San Juan nos encontramos el arco de frente con el escudo de Castilla y León, que en el muro de la derecha falta muy probablemente una almena y en la izquierda falta una bola de la decoración.
Hemos hecho una ampliación de la parte superior del arco con el escudo de Castilla y León y vemos que está rodeado por el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro típica heráldica a partir de Felipe II.
En la parte izquierda del muro de la casa del conde de los Villares en la foto de 1868 se ve un saliente de piedras de granito, que en la actualidad podemos apreciar igualmente.
Hemos hecho una ampliación de la parte superior del arco con el escudo de Castilla y León y vemos que está rodeado por el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro típica heráldica a partir de Felipe II.
En la parte izquierda del muro de la casa del conde de los Villares en la foto de 1868 se ve un saliente de piedras de granito, que en la actualidad podemos apreciar igualmente.
Además, en la antigua foto vemos que la situación del arco está unos metros arriba que actualmente también hay unas marcas.
La situación del arco en la planta del proyecto de Odriozola de abril de 1874 viene indicada exactamente al igual que en el anterior proyecto de Perier de 1867. Realizado con una escala 1:250 en los perfiles transversales, con el número 12, nos hace calcular el ancho del arco estimado tan sólo en 3,25 metros si las medidas que aparecen son en metros.
En este dibujo de la planta de la calle San Juan se puede apreciar perfectamente el muro almenado a la derecha del arco, el pretil sobre el paseo de Santa Lucía, la estrecha acera que hay a la derecha en la cual se sitúa el hombre con capa delante de la puerta en la fotografía antigua y la ausencia de acera a la izquierda. Sin embargo, todavía mejor nos explica la salida del recinto amurallado por el arco, en el cual el alto muro estimado de siete metros, que empieza justo al acabar la decoración de la bola estaría perpendicular a la casa del marqués de Lozoya.
Además al fijarnos detalladamente en la jamba de la derecha vemos que es piedra antigua de modo que pensamos que el arco del siglo XVIII se hizo aprovechando la base de la anterior puerta y la piedra caliza nueva empieza a la mitad. También a la derecha en la antigua foto podemos ver una especie de contrafuerte, que también podría proceder de la antigua puerta medieval y el edificio con pared curvada que tiene un pequeño tejado de modo que en ese año de 1868 podría estar cerrado superiormente. Ese edificio con paredón curvado se mantenía con sus tejas arriba a mediados de la década de 1950 y claramente no estaba cubierto.
También hemos querido hacer una ampliación detallando el escudo de Segovia que había a la salida del arco.
Derribado el arco entre mediados de marzo y el 4 de abril de 1888 se guardaron los escudos en el Museo Provincial de Bellas Artes. Esto nos lo confirma en una entrevista publicada en 1921 el entonces director José Rodao Hernández:
"Visitadísimo por los extranjeros, mucho más que por los segovianos -algunos de los cuales no han entrado una sola vez al Museo- no guarda grandes tesoros de arte, pero sí muchos recuerdos -escudos, capiteles y canecillos, principalmente- de edificios que fueron derruidos por exigencias de urbanización, o porque en ellos causó el tiempo estragos irreparables".
Además, Tirso Unturbe realizaba un reportaje fotográfico sobre el Museo el cual fue utilizado para ilustrar el artículo del periódico segoviano. Dentro del reportaje se incluían los dos escudos que nos muestran su gran tamaño y el amigo Aku nos lo facilitaba en su blog El Museo Provincial de Segovia en Blanco y Negro.
Esta foto es propiedad de la Filmoteca de Castilla y León (Archivo Unturbe) |
En 1960 se sacó del Museo Provincial el escudo de Castilla y León que estaba en la entrada a la muralla y se colocó en el muro contiguo a la casa del marqués de Lozoya por iniciativa, muy probablemente del propio marqués y por su sobrino Luis Felipe de Peñalosa que entonces era el director del Museo Provincial.
Así podemos centrarnos tan sólo en el escudo y podemos ver exactamente cómo era:
En cambio, el escudo de la salida del arco de San Juan se utilizó para hacer tarjetas postales fotográficas conmemorativas del Milenario de Castilla en 1944, muy probablemente realizadas por Jesús Unturbe (hijo de Tirso), pero se sigue manteniendo actualmente en el Museo Provincial de Segovia, aunque no se puede ver expuesto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta entrada se la dedico a Isabel, del Archivo Municipal de Segovia, con la cual siempre se puede comentar y discutir hipótesis de forma constructiva, para llegar a las tesis más probables.
Todo ello ha sido posible gracias a:
Proyecto de mejora de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan 1867-1868 de Nicomedes Perier García.
Proyecto de afirmado de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan 1874 de Joaquín Odriozola Grimaud.
La Tierra de Segovia, Año III, Número 533 del jueves 17 de marzo de 1921. El Museo Provincial de Bellas Artes de Segovia. Todos ellos del Archivo Municipal de Segovia.
El Museo Provincial de Segovia en Blanco y Negro del amigo Aku Estebaranz arqueologiadeimagenes.blogspot.com.
Casas blasonadas de Segovia, 2ª edición corregida muy aumentada de Juan de Vera. Edición de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1983.
Mi colección de fotos antiguas de Segovia recopilada en los últimos veinte años y algunas actuales.
3 comentarios:
Muy buen e interesante articulo de nuestra ciudad.
Muchas gracias
Interesante exposición sobre el arco dieciochesco de la calle de San Juan y de sus restos. bien, pedro Luis.
Muy interesante y muy bien documentado. Gracias por señalar detalles históricos que pasan desapercibidos
Publicar un comentario