Mostrando entradas con la etiqueta JOAQUÍN ODRIOZOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOAQUÍN ODRIOZOLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

La TABERNA DE LOS ARTISTAS en la plaza Mayor de Segovia

     Un gran tabernero tenía que ser para poner como nombre de su establecimiento en Segovia TABERNA DE LOS ARTISTAS en la plaza Mayor junto a la calle de Malcocinado. ¿Desde cuándo fue así y dónde estaba situado exactamente?

     Por un padrón de habitantes de Segovia de 1870 en el Nº 22 de la plaza Mayor nos consta que hay una taberna. Los propietarios del establecimiento son Antonio Hernández Dobal, madrileño, que se casa con una viuda madrileña, Encarnación Vega Calderón, con cinco hijos de su primer matrimonio. Por los nacimientos de sus cinco primeros hijos, la mayoría en Valdemorillo, suponemos que casados allí, vienen a establecerse en Segovia. Juntos tuvieron más hijos, también nacidos en Valdemorillo, pero criados en Segovia. 

     La casa contigua del número 21 era de la familia Sanz Castelo, y aunque en sus propietarios constaba como profesión hojalateros leemos claramente "VIDRIERO ALMACÉN DE CRISTALES". En particular, se mantuvo allí al mando el hijo mayor, como vidriero, Francisco Sanz Castelo hasta 1901 que hacen el traspaso del taller de hojalatería, pero mantienen la propiedad del edificio.


      Como podemos comprobar gracias al detalle tomado de la fotografía original en albúmina del amigo JuanFran en el Nº22 de la plaza Mayor de Segovia se encuentra la TABERNA DE LOS ARTISTAS y en su cartela además consta "BUÑOLERÍA Y CHURROS AL BAPOR". Sentado en los escalones para su acceso vemos un hombre mayor descansando. Es significativo que en ambos edificios se aprecia un hueco de ventilación de la bodega que había debajo de la planta baja y que muy probablemente las casas más antiguas, como estas dos del detalle, tenían un acceso con tres escalones desde la plaza y poco a poco se fueron cambiando y renovando hasta llegar al siglo XIX.

     Pero mejor situemos el establecimiento en la foto original en negativo, procedente del IPCE, en la cual están todos los edificios del lienzo en el que actualmente está el teatro Juan Bravo. Después de las últimas investigaciones sobre las fotos de Segovia de la casa Laurent, es posible que esta foto en particular, sea anterior y su autor fuese Charles Clifford (1819-1863), realizada circa 1861, como fotógrafo de su majestad, que sería sustituido por Jean Laurent (1816-1886) como fotógrafo Real.


    Como puede apreciarse las casas numeradas como 12 y 13 tienen otro tipo de construcción mucho más moderna. En cambio la casa del número 20 se está renovando y es la más simétrica de construcción en las plantas, es decir pensamos que es la última que se renovó arquitectónicamente.

     En la imagen podemos observar una de las cosas que más llamaron la atención del artista José Gutiérrez-Solana (1886-1945) cómo describía en el epígrafe de La Plaza Mayor de Segovia en su obra La España Negra publicada en 1920:
      "Las tiendas pintorescas de esta plaza, 'Taberna de los Artistas', donde vienen los albañiles y obreros a comer, en su escaparate cuelga algún trozo de cecina y cordero en carne viva con los ojos fuera y nada más, pues en Segovia se come poco y hay mucha hambre, en un plato se ve [sic] las calvas blancas y tristes de esqueleto de los pájaros fritos cazados a ballesta..."

     Sin embargo, claramente esta poética y tremendista descripción de José Gutiérrez-Solana, él no la vivió, porque habla del Mesón Grande, que era el establecimiento del Nº17 cuyo derribo, junto con las casas Nº18 y Nº19 se hizo en 1880, antes de que él naciese. Pero además, no estuvo mucho tiempo en Segovia y suponemos que tuvo que ser entre 1902 y 1910, que hubiese un escaparate en el establecimiento de la taberna. Su contacto juvenil con la ciudad fue escasa y consta en su escrito de sólo un día, aunque después tenemos constancia que visitó la ciudad. Todos los segovianos que de jóvenes hemos tenido la antigua afición de "ir a pájaros" se hacía con liga, de modo que inicialmente no se mataban. Todavía allá por la década de 1970 tengo memoria de haber visto en algún bar de Segovia que se ofrecían raciones de pajaritos fritos y que sí es verdad que después de pelarlos y quemar los restos de plumaje, sí que se veían como él las describe.

     Muy probablemente sea más interesante para los lectores del blog la fisonomía de las casas y su relación con la vida de Segovia. En 1884 comienza la construcción de la arcada de alineación y se hace la recepción por el Ayuntamiento en julio de 1885, aunque el proyecto Odriozola lo había realizado en 1882.


      Hemos querido señalar en la planta que hace Odriozola los ocho arcos de alineación, que con las medidas indicadas concluimos que la calle de Malcocinado no llegaba a los tres metros de anchura y entendemos la imposibilidad del acceso, por allí, de los carruajes de animales a la plaza. En azul celeste hemos marcado, cómo al realizar la construcción del teatro Juan Bravo, o poco antes, se hicieron las demoliciones de las casas de la calle Malcocinado Nº1, Nº3, Nº5, Nº7 y sucesivas hasta la calle Cabritería. Además, comprobamos como sería después la calle del Cronista Lecea que tendría los más de ocho metros de anchura actuales y necesariamente todos los edificios actuales de esa calle se proyectaron hacia 1916.

     En cuanto al motivo de nuestro estudio, según ese plano de Odriozola, vemos que el acceso al antiguo edificio de la Taberna de los Artistas, se hacía por el Nº1 de la calle de Malcocinado. Ahora, vamos a utilizar una imagen del amigo Juanjo Bueno para mostrar el derribo de 1880 citado anteriormente, que ya refleja el plano de la planta de Odriozola, como solar. La famosa arcada de alineación se mantuvo casi treinta y dos años aislada delante de esas antiguas casas.


      Ahora, sí podemos ver en la realidad claramente la estrechez de la calle de Malcocinado y debía ser bastante oscura por esa estrechez. Además, vemos cómo se aprovecha el solar del derribo de las tres casas para la instalación de un teatro provisional de madera, que como ya estudiamos era el Teatro de la Zarzuela y se mantuvo allí durante ocho años. 

      Sigamos con la vida social segoviana relacionada con esas casas de la plaza Mayor. en el número 20, entre los arcos de alineación, vemos la planta baja de la casa que siendo propiedad de Frutos Gila Álvarez (padre de Félix Gila y Fidalgo) había un gran almacén de coloniales, que comenzaría en Segovia hacia 1892. Suponemos que Frutos Gila era el encargado en Segovia del establecimiento. El almacén era una especie de franquicia del industrial santanderino Tomás Fernández Canales, residente en Valladolid donde tenía su almacén principal y era un gran importador de productos coloniales, como cacao y café, además de ser un gran tratante de cereales de Castilla. Pero Frutos Gila, que ya era viudo, fallece en octubre de 1899. Muy probablemente el nuevo encargado del almacén será Andrés Reguera, que siendo vallisoletano, será muy popular en Segovia junto con sus hijos. Andrés Reguera Fernández (1859-1927), que al menos desde 1902 vivía en la casa superior con sus nueve hijos vivos, su esposa María, su suegro Gabino Antón, su hermano y varios sirvientes.


      Continuemos mostrando con imágenes reales, cómo era la antigua casa de la Taberna de los Artistas en la zona hacia la calle de Malcocinado. Para ello, utilizamos un detalle tratado de la foto del archivo Moreno del IPCE datada en 1900.


     Desde esta perspectiva comprobamos que la casa Nº22 de la plaza Mayor tiene los suelos de las plantas con un ligera inclinación y arriba en el tejado tiene un saliente que pudiera tener un sentido de protección frente a la lluvia. Como vemos la mayoría de los balcones tienen echadas las cortinas voladas, por lo que suponemos que estamos en pleno verano y La Taberna de los Artistas tiene su toldo extendido. En esos momentos sabemos que el tabernero ha cambiado y es Dámaso Bermejo Álvaro, el hermano del propietario de la Fonda el SIGLO de la plaza Mayor.

     En las imágenes anteriores no hemos llegado a apreciar adecuadamente que la calle de Malcocinado salía desde la plaza subiendo dos escalones, pero en el detalle tratado de la foto del profesor Pelayo Artigas Corominas hecha en 1908 desde la Catedral de Segovia lo vemos claramente.


      Seguimos viendo la arcada de alineación de la plaza después de 23 años construida, la estrechez de la calle de Malcocinado con los dos escalones y ya se ha quitado la farola que había en esa esquina de la plaza. El tabernero, si vive en la casa de las plantas superiores ha conseguido que el propietario haya dado un revoco en la fachada a la plaza. En el bajo de la casa contigua en el Nº21 se ha instalado otra persona popular de la Segovia de hace más de 100 años. El vidriero Francisco Sanz, hacia 1902, hace el traspaso del negocio y un arrendamiento de la casa. Se instala el taller de Hojalatería y Fontanería de Evaristo Barrero González (1875-1946) junto con su esposa y allí nacerán la mayoría de sus seis hijos.

      En 1910 de nuevo la taberna de la casa Nº22, que ya no nos consta documentalmente como la Taberna de los Artistas, cambiará de dueño, Dámaso se dedica a otros negocios y acabará siendo un empleado de Correos. Desde su establecimiento de la plazuela de la Rubia Nº1 se traslada Gerónimo Cristóbal López junto con su esposa Josefa y se van a vivir allí. El nuevo tabernero se instala a partir del 15 de septiembre, haciendo hincapié de su taberna con los vinos tintos de Arganda, Chinchón y Valdepeñas.


       En la fisonomía de las casas se mantienen todo lo visto anteriormente, el almacén de coloniales en el Nº20 dirigido por Andrés Reguera, el taller de fontanería de Evaristo Barrero en el Nº21 y en el Nº22 la taberna de Gerónimo Cristóbal. Junto a la aislada arcada de alineación la caseta de los operarios del Ayuntamiento.


     Ahora, en el solar de las tres casas derribadas se ve una corona real debido a que, de nuevo en un barracón provisional, se construye el cinematógrafo Reina Victoria que se había inaugurado poco antes y que se mantuvo hasta 1915. Gerónimo Cristóbal López fallece en noviembre de 1915 con 52 años y será el último dueño de la taberna del Nº22 de la plaza Mayor. 

      Los derrumbes de todas las casas, incluida la de la antigua Taberna de los Artistas, se hizo en 1916, pero después de los actos de la Coronación Canónica de la Virgen de la Fuencisla del domingo 24 de septiembre de 1916. Durante el verano de 1916 se desmontó el quiosco de música de la plaza Mayor como podemos comprobar y se pusieron unas gradas supletorias. Estas gradas del lienzo de la plaza del Mesón Grande se instalaron aprovechando la arcada de alineación para su apoyo y pensamos, que de paso, no se viesen ante toda la numerosa concurrencia en la plaza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas de imágenes antiguas Juan Fran y Juanjo Bueno. 
         Todo ha sido posible gracias a:
El detalle tomado de la foto original en albúmina del amigo Juan Francisco Sáez Pajares que tiene el  logotipo JR que son las iniciales de Juana Roig Villalonga que recibió el traspaso de la antigua firma de Joseph Lacoste que a su vez era la sustituta legal de la sociedad del fotógrafo Jean Laurent.
La foto de Pelayo Artigas Corominas, digitalizada del cristal original por el académico Diego Conte de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, de la cual hemos hecho un detalle con retoque por Inteligencia Artificial. Esta foto la pudimos datar realizada en 1908 por la Exposición celebrada durante el mes de marzo y abril en el Instituto Andrés Laguna con motivo de ser Centro Histórico de Castilla y León.
La foto del amigo Juan José Bueno de la plaza de 1891.
Foto del Archivo Ruiz Vernacci del IPCE. Signatura del Catálogo VN_03434_P
Foto del Archivo Moreno del IPCE. Signatura del Catálogo 0081_C_P
Padrones de habitantes de Segovia de 1870 y 1910 del Archivo Municipal de Segovia
Historia del Urbanismo en la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX, Tomo I por José Antonio Ruiz Hernando. Editan Diputación Provincial de Segovia, Ayuntamiento de Segovia y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid 1982.
La Tempestad, semanario, domingo 13 de abril de 1884. Año V, Tormenta 188. 
Diario de Avisos de Segovia, domingo 6 de enero de 1901. Año III, NÚM. 640.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, miércoles 1 de marzo. Año de 1899, Núm. 26. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 23 de enero. Año de 1903, Núm. 10. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, miércoles 28 de enero. Año de 1903, Núm. 12. Imprenta Provincial.
El Adelantado de Segovia, periódico del martes 26 de noviembre de 1907. Año VIII, NÚM. 1510.
El Adelantado de Segovia, periódico del miércoles 11 de septiembre de 1910. Año XI, NÚM. 2101.
El Adelantado de Segovia, periódico del jueves 20 de julio de 1916. Año XVI, NÚM. 4147.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de mis amigos amantes de Segovia, pero que no son profesionales del Turismo.
Mi colección de fotos y postales antiguas, papeles históricos y libros de Segovia acumulados durante los últimos veintisiete años.

viernes, 5 de julio de 2024

La Primera Sucursal del BANCO DE ESPAÑA en Segovia

        El Banco Nacional de San Carlos se fundó en junio de 1782 en Madrid por el Rey Carlos III, poco después siendo Rey Fernando VII pasó a denominarse, a partir de 1829, Banco Español de San Fernando. A su vez el banco emisor de billetes en época de la Reina Isabel II, fue el Banco de Isabel II y se fundó en 1844, pero se fusionaría con el anterior en 1847 manteniendo el nombre de Banco Español de San Fernando.

       Tras la Revolución de 1854, la legislación bancaria, de inspiración netamente liberal, produjo que se crease, poco después, la Ley de Bancos, del 28 de enero de 1856, siendo Ministro de Hacienda, Juan Bruil. El Artículo 1º de esta Ley dice

        "El Banco español de San Fernando tomará en lo sucesivo el nombre de Banco de EspañaSu duración será la de 25 años, á contar desde la publicación de la presente Ley".

       Según el Artículo 3º en el término de un año se crearían sucursales del Banco de España en Alicante, Bilbao, Coruña, Málaga, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. En Barcelona y en Cádiz se mantenían los bancos emisores creados anteriormente, de modo que a efectos todas las capitales más pobladas de España tenían una entidad de análogas características.

        Evidentemente en la provincia de Segovia, la sucursal llegaría tres décadas después. Inicialmente en Segovia, como en las otras pequeñas provincias, se nombraron personas como comisionados. El primero en Segovia fue Dinonisio González, después el segoviano Siro Mariano González (hermano de Ezequiel González) al menos desde enero de 1865, pero en 20 de marzo de 1868 se cambió la denominación del cargo y pasó a ser nombrado Delegado principal para el servicio de la recaudación general de contribuciones directas y se mantuvo después del comienzo de la Revolución de 1868. Ya en el Sexenio Revolucionario, siendo ministro de Hacienda Laureano Figuerola, fue nombrado después de Siro Mariano, en los primeros meses de 1870 Delegado principal de la provincia de Segovia, Vicente Moreno y Bernedo, que se mantuvo poco más de un año. 

        A continuación, el 10 de febrero de 1872, tomó posesión del cargo de Delegado principal de Segovia del Banco de España, el abogado valenciano Francisco Carsi y Carpi (1832-1917), que desde que llegó a Segovia se mantuvo con su familia todo el resto de su vida en nuestra ciudad y su único hijo Arturo Carsi Morán se hizo artillero y estuvo en Segovia casi toda su vida excepto cuando fue nombrado General. Don Francisco estaba muy bien valorado en la sociedad segoviana y se mantendría en el cargo, más de once años, durante la I República y muchos años restaurada la Monarquía para posteriormente ser nombrado, por primera vez, entre 1892 y 1894, presidente del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia.

          El Decreto-Ley de 19 de marzo de 1874, en época de la I República Española, siendo ministro de Hacienda el ingeniero José Echegaray y Eizaguirre concede el monopolio de la emisión de billetes para la Península y las Islas al Banco de España como único emisor a nivel nacional.

        Los delegados principales posteriores del Banco de España en Segovia fueron desde agosto de 1883 Eduardo Caballero y poco después de dos años, Enrique Vivanco

       A partir del 12 de octubre de 1886 comienza la sucursal del Banco de España en Segovia y su Director será el abogado madrileño Ignacio Ruiz Palacios, casado con una segoviana y residente en Segovia. Ignacio, nacido en la ciudad de Madrid, tenía experiencia en ese tipo de trabajo ya que durante varios años fue el comisionado en Segovia del Banco Hipotecario de España. Suponemos que siendo nombrado en agosto de 1886, él sería quien elige el edificio donde la sucursal iniciará sus operaciones, en la plazuela en la que en ese momento vivía. La nueva sucursal se instalará en la impresionante casa noble de los Meléndez Ayones. La casona estaba situada en la plazuela de San Facundo Nº 8, en la cual hasta el año anterior hubo una Academia Preparatoria para ingreso en las Academias Militares, tanto para alumnos externos como internos, dirigida por el comandante de Artillería retirado, Manuel Sidro y de la Torre.


         En la imagen se puede apreciar la puerta de entrada, pero sólo es un muro y se ve a la derecha la parte más alta del Torreón de Árias Dávila. Hemos hecho un detalle ampliado para apreciar mejor el cartel de Banco de España.


      El edificio cuyo tejado se ve por detrás sería de una de las naves de las escuelas municipales que habían empezado a construirse en 1899 proyectadas por el arquitecto municipal Joaquín de Odriozola.
             
        Sin embargo, no podemos apreciar en toda su dimensión cómo era la portada frontal, pero al acudir a la Guía de Segovia de Pedro Hernández Useros de 1889 nos la describe cuando todavía no se había hecho el desmoche:

"una construcción almohadillada con bonita portada de pilastras de estrías, frontón sobre el balcón, escudos y pirámides terminadas por bolas que ocupa la Sucursal del Banco de España"

       Ahora bien, sabemos cómo era la portada de la casa porque su propietario en el s. XVII, Tomás Antonio Meléndez Ayones encarga, nada más comprar la casona, una renovación de la fachada a un maestro cantero vecino de Pedraza, Juan Minjón, que hizo en 1674 un dibujo a lápiz a mano alzada. 


      El derribo del balcón y el frontón junto con los escudos de piedra caliza se debieron hacer en 1895 y se guardaron por parte de los descendientes de Tomás Meléndez Ayones. Posteriormente se adosaron hacia 1943 en la casa del Marqués de Miranda de Ebro (actual C/ Martínez Campos, Nº1) donde se pueden ver y donde vivió muchos años Joaquín María Castellarnau.


      Podemos comprobar que el de la izquierda está mucho mejor conservado que el de la derecha y pudo influir su posición en el lugar original que estuvieron, durante más de doscientos años, en la plaza de San Facundo. Durante la mayor parte de su vida, entre 1836 y al menos 1878 allí vivió Gregorio Bayón Rodríguez y familia, que fue alcalde de Segovia en tres ocasiones. 


      Sin embargo, con la foto no nos hacemos una idea de cómo era la plaza de San Facundo de Segovia en la década de 1880. Para explicarlo hemos utilizado un detalle de un Proyecto del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola realizado en 1883.


       En este plano podemos pensar que la foto estaba tomada desde la plaza de San Facundo demolida, en los primeros meses de 1895, la iglesia de San Facundo. Hemos señalado dónde estaba la sucursal del Banco de España desde que empezó a operar el 12 de octubre de 1886, como nos confirma el siguiente anuncio.
 

      Debido al fallecimiento de Ignacio Ruiz, con tan sólo 38 años a finales de 1887, rápidamente tuvo que ser nombrado un nuevo Director en la sucursal del Banco de España en Segovia. Los Directores de la sucursal que se mantuvieron en ese edificio y que tenían allí una vivienda familiar fueron Ángel de la Riva y Espiga, entre 1887 y 1891 y Enrique Robert y García Torres, entre 1892 y 1897. Además comprobamos como el profesor de Física y Química, Ildefonso Rebollo y Ballesteros, se mantuvo en el consejo de Administración de la sucursal de Segovia desde sus inicios en 1886 hasta fallecer el 30 de abril de 1904 siendo el Director del Instituto. También se mantuvo durante muchos años el Oficial Secretario Antonio García Flores desde sus inicios hasta 1897.


     Posteriormente se realizó un proyecto de un edificio de nueva planta firmado, en 1892, por José María Aguilar y Vela (1827-1899) para la antigua calle de los Huertos Nº 1. Se inauguró el nuevo edificio de la sucursal segoviana el 13 de abril de 1897, pero pasada la guerra civil, en 1949 el régimen franquista pidió su demolición para hacer el actual edificio en la calle ya denominada entonces del cronista Ildefonso Rodríguez Nº 1 y 3. En ese edificio inaugurado en diciembre de 1952 se encuentra actualmente la Gerencia del Catastro.      

       Para que nos podamos hacer una mejor idea de cómo quedó la plaza de San Facundo después de las demoliciones de la iglesia de San Facundo y la casona de los Meléndez Ayones vamos a utilizar un significativo detalle de una foto que hizo el profesor Pelayo Artigas Corominas (1875-1933) desde la torre de la Catedral de Segovia en 1908. 


       Nada más hacer la demolición del convento de Premostratenses de los Huertos en 1894 se plantaron unas acacias para acondicionarlo y formar un jardín en la plaza del Doctor Laguna. Hacia 1896 se hizo la demolición de la casona de los Meléndez Ayones, dejando el antiguo muro para cierre del solar de los Huertos que era contiguo al nuevo edificio que se hizo del Banco de España. 

      En la foto de Artigas hemos señalado las tres casas más nobles con numeración 6, 7 y 8 de la antigua plaza de San Facundo junto con la "isleta de casas" que se aprecia en la planta del proyecto de Odrizola de 1883. En el solar de los Huertos en 1899 se empezaron a realizar las naves de las escuelas municipales de los Huertos, que se remodelarían y acabaron definitivamente en 1912 por parte del arquitecto  Joaquín Odriozola.

      En el solar de la antigua iglesia de San Facundo se plantaron unas acacias formando un jardín en la nueva plaza de San Facundo que incluía la isleta de casas que se ve en la foto. Posteriormente, las casas de la isleta se expropiaron y derribaron para construir el actual edificio de Correos en 1930 de modo que la plaza de San Facundo quedó más cerrada y rectangular, pero con mucha menos superficie.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas de imágenes antiguas Juan Fran y Aku y al profesor emérito J. Antonio Ruiz compañero infatigable del Arhivo Municipal de Segovia.
         Todo ha sido posible gracias a:
La foto del amigo Juan Francisco Sáez Pajares del portón de la antigua casona de los Meléndez Ayones.
La foto de Pelayo Artigas Corominas, digitalizada por el académico Diego Conte de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, de la cual hemos hecho un detalle con retoque por Inteligencia Artificial. Esta foto la pudimos datar realizada en 1908 por la Exposición celebrada durante el mes de marzo y abril en el Instituto Andrés Lagun con motivo de ser Centro Histórico de Castilla y León.
Lámina folleto del Banco de España de Segovia editado en 1935.
Partida de defunción de Ignacio Ruiz Palacios del Archivo del Obispado de Segovia.
La casa segoviana, de los orígenes hasta nuestros días por Alonso Zamora Canellada, José Antonio Ruiz Hernando, Migel Ángel Chaves Martín y Juan de Contreras y López de Ayala. Edita Caja Segovia, Obra Social y cultural. Segovia 2010.
Historia del Urbanimso en la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX, Tomo I por José Antonio Ruiz Hernando. Editan Diputación Provincial de Segovia, Ayuntamiento de Segovia y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid 1982.
Memorias del Banco de España de el repositorio de su web. En especial todas las existentes entre 1886 y 1898 que son las utilizadas para este estudio. 
Gaceta de Madrid, martes 29 de enero de 1856, Número 1121. Ministerio de Hacienda.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 2 de mayo de 1856. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 16 de febrero de 1872. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 20 de abril de 1883. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, lunes 6 de agosto de 1883. Imprenta Provincial.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, miércoles 13 de julio de 1887. Imprenta Provincial.
La Correspondencia de España, sábado 7 de agosto de 1886, Número 10364, Año XXXVII.
La Tempestad, 24 de agosto de 1884, Tormenta 208, Año V. 
Lámina folleto del Banco de España de Segovia editado en 1935.
La plazuela de San Facundo por Juan de Vera, en El Adelantado de Segovia, jueves 21 de septiembre de 1978. De la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de mis amigos amantes de Segovia pero que no son profesionales del Turismo.
Mi colección de fotos y postales antiguas, papeles históricos y libros de Segovia acumulados durante los últimos veintisiete años.

miércoles, 16 de agosto de 2023

LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA (1839-1908)

      Después de haber vivido durante más de treinta y cinco años junto a las ruinas del convento de San Agustín de Segovia y haber recopilado todas las imágenes conseguidas en los últimos veinticinco podemos saber bien, a día de hoy, cómo era su imponente iglesia. Además, mostraremos cómo se fue haciendo su demolición, para ver durante mis primeros treinta y siete años de vida todas esas ruinas, que no sabía cómo eran originalmente.

     Siguiendo los escritos de Antonio Ponz Piquer (1725-1792) en su Viage de España, primera edición de 1786, dice respecto a la iglesia del convento de los Agustinos de Segovia "es grande, y espaciosa donde todavía ha quedado algún retablo de arreglada arquitectura, y lo es el de Santa Agueda, con sus quatro columnas de órden dórico. En el colateral del lado de la Epístola se ve una copia bastante diligente del célebre cuadro de Guido Rheni, que representa la Asuncion, con gran acompañamiento de Angeles en coros de música; y en una capilla de este mismo lado se encuentra una pintura, que me pareció bien, y representa á Santa Catarina Mártir. Hay seis nichos sepulcrales en el crucero, adornados de buena arquitectura"

     El convento de los Agustinos de Segovia fue suprimido según el Real Decreto del 11 de octubre de 1835 y muy probablemente ya había pasado, a manos del estado, con todos sus bienes por Real Decreto del 25 de julio de 1835. La imagen más antigua de la iglesia del convento la podemos datar en 1839 realizada detalladamente por Avrial tomando el edificio desde la calle Taray. Aunque el dibujo se editó en un libro en 1843, José María Avrial no pasó de 1840 como profesor y director de la Escuela de Bellas Artes de Segovia.


     Como podemos comprobar muestra una iglesia cuya planta sería una gran cruz latina y se ven ahí cuatro contrafuertes para la nave principal que nos marcarían que tenía cinco tramos para capillas laterales. En el ábside, según el dibujo, habría cinco grandes ventanas para entrada de luz, pero como comprobaremos en imágenes reales, debería haber sólo cuatro ya que en la central estaría apoyado el altar mayor

     Necesariamente el profesor Avrial también lo representa desde otra perspetiva, los Altos del Parral. Para mostrarlo hemos hecho un detalle, comprobando la simetría del crucero, con la ventana gótica (que tendría cuatro ojos y uno por encima), y cómo sería la nave lateral izquierda con referencia a la fachada principal. Ahora, se aprecia también el edificio correspondiente a las celdas de los monjes del convento y una cierta asimetría en la nave, que no sabemos actualmente que sentido tendría, ni tampoco cómo sería la nave lateral izquierda completa. 

     
      Poco después, como bien nacional, la iglesia y el convento de San Agustín pasaron cedidos al Ministerio de la Guerra. Según Diego Quirós Montero a partir del 19 de noviembre de 1845 la Brigada de Artillería de Montaña se instaló en el cuartel de San Agustín y allí permaneció hasta 1854. Todo el Cuartel de San Agustín se mantendrá durante unos 30 años en el arma de Artillería, encontrándose después el 2º Regimiento de Montaña y desde 1876 se mantuvo en el arma de Infantería, con el Batallón de Depósito y Reserva. Entre 1876 y 1904 sus oficinas se utilizaron para gestionar en la Zona de Segovia, las licencias de los soldados del servicio militar obligatorio, los sorteos públicos para Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y todos las llamadas públicas a los soldados que no se habían presentado en los reemplazos correspondientes. Suponemos que la gran nave de la iglesia, en el siglo XIX, se utilizaría de almacén militar, como otras iglesias segovianas, como la de San Nicolás o la de San Quirce. A partir de finales de 1905 se va a instalar la Comandancia de Ingenieros del Ejército de Segovia, en cuanto empiezan sus demoliciones.

      En 1809 hubo un incendio en el convento de Santa Cruz la Real y se destruyó su Altar Mayor y como la iglesia de San Agustín se utilizaba principalmente de almacén, por parte del Ejército, en 1868 su Altar Mayor se trasladó a Santa Cruz, que es donde se mantiene actualmente, en 2023. De un viaje de un fotógrafo alemán podemos ver cómo era el retablo cuando llevaba instalado en Santa Cruz más de sesenta años y evidentemente se habían colocado en él imágenes relacionadas con las monjas que se encargaban de los Establecimientos de Beneficencia y Hospicio Provincial.


     Desde una situación muy diferente, por encima de la plaza de toros, Jean Laurent, tomó hacia 1871, una panorámica de la ciudad. Hemos hecho un detalle y encuadrado la iglesia para mostrar mejor su nave lateral derecha, comprobando que se ven tres ventanales en la nave principal, además del ventanal del crucero (con dos pares de ojos y uno superior). Si nos fijamos bien, las techumbres de la nave lateral de la derecha correspondientes a los tramos 3, 4 y 5 no están porque se hundieron en 1864. Además, podemos ver el lateral del imponente ábside con medio decágono, que es lo único que queda actualmente, pero todo desmochado unos diez metros de longitud.


     Las anteriores imágenes nos van dando una idea de la grandiosidad de la cabecera de la iglesia, pero ahora veamos el detalle de otra fotografía panorámica de Laurent, tomada desde Las Nieves, y así lo podemos comparar mejor con la Catedral en una foto real. A la derecha, vemos lo que eran las celdas de los monjes, es decir, el propio convento, que son las ruinas en las que jugábamos todos los chicos y chicas de los bloques del Taray, más que en el propio jardín de los bloques.

    
     En otra fotografia del amigo Juan Francisco Sáez podemos ver toda la arboleda que había adosada a la muralla. Hemos datado la imagen circa 1885, se puede apreciar el mismo edificio que en la foto de Laurent y un poco el reverso de la espadaña de la nave derecha de la iglesia, aunque tendremos que esperar para ver con precisión la fachada principal de la iglesia con la impresionante foto de Tirso Unturbe.


     En febrero de 1893 hubo un hundimiento de la cubierta que estaba sobre el crucero donde había una elegante veleta, que se puede apreciar en el dibujo de Avrial y que se quedó medio destrozada. Eso provocó que se hiciese una cubierta provisional para no facilitar nuevos hundimientos. Hacia 1898, un fotógrafo francés, hace una instantánea del ábside y el convento de San Agustín desde los solares por delante de la iglesia de San Juan de los Caballeros. En la imagen se muestran los grandes árboles que había en la calle del Taray, y que también aparecen en la imagen del profesor Avrial. Además, a la derecha los árboles que ya nos situarían en el paseo del Obispo.

   

     En 1901 el arquitecto municipal Joaquín Odriozola hace su detallado plano de la ciudad y podemos ver cómo estaba en planta la iglesia, el convento y su gran huerta que llegaba hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado el solar contiguo que correspondería a los actuales jardines hasta la calle de la Parra. Sin embargo, este plano nos hizo considerar que la capilla de La Concepción ocupaba más terreno de lo que ocupaba realmente y parece ser que era más bien pequeña y ese terreno debía corresponder al propio convento de San Agustín. 

  

    A partir de septiembre de 1905 hay una declaración de ruina y se empiezan a hacer las primeras demoliciones por parte de los ingenieros del Ejército. Pensamos que las primeras demoliciones se hicieron en la parte que se apoyaba en la nave izquierda de la iglesia, donde tenía que estar el acceso de los monjes del convento a la iglesia. Todo ello nos hizo datar la impresionante foto realizada por Tirso Unturbe circa 1906.


      La foto estaría tomada desde la parte izquierda de la portada del actual Museo Rodera Robles. Como podemos apreciar se ve la acera de la calle de San Agustín y podemos entender el triángulo que se formaba entre la portada de la iglesia, la calle de San Agustín y la capilla de La Concepción que tan bien refleja el arquitecto Odriozola en su plano. Este solar triangular junto con el terreno contiguo hacia la calle de la Parra, popularmente se conocía como la plazuela de San Agustín. En la portada se ven escudos nobiliarios de su fundador y en una hornacina una imagen de San Agustín.

     Si nos fijamos, en la nave de la derecha de la iglesia hay una gran grieta que en la parte baja la han enyesado, las ventanas de las naves laterales tienen marcas de lo que serían las rejas que hubiese. En la parte baja de la nave de la izquierda hay un revoco claro, que suponemos que lo haría el Ejército para diferenciar bien la parte de oficinas del Cuartel de San Agustín y también la propia ventana que se ve. Además, podemos observar que hay varios montones de piedras organizados, lo que nos hace suponer que ya se están haciendo ciertos derribos. Vemos que en ambas espadañas no hay ninguna campana, pero muy probablemente, según un inventario de un fraile agustino de marzo de 1821, en la torre había una campana (parece verse una muesca en el hueco superior de la espadaña izquierda) y un esquiloncillo.

    Según Félix Gila y Fidalgo, en su guía de 1906, la capilla de La Concepción "Está sostenido el culto por una cofradía: sus altares son barrocos y tiene cuadros adosados á las paredes. No tiene importancia artística, ni histórica"

     Desde la Catedral el profesor auxiliar de matemáticas del Instituto, Pelayo Artigas, realiza una impresionante fotografía circa 1907 en la cual podemos apreciar en la lejanía la parte conventual de las celdas de los monjes y la portada de la iglesia. Vemos que está la arcada de alineación en la plaza Mayor (plaza de la Constitución) y el hueco del derribo del Mesón Grande y casas contiguas. Además, en la otra arcada frente al Ayuntamiento y cerca de la iglesia de San Miguel, la fonda de La Burgalesa


     Con una imagen por satélite actual, hemos hecho unas aclaraciones de cómo estaba situado el convento y su iglesia con respecto a la actualidad. Hemos detallado las celdas de los monjes, una zona conventual, la planta de la iglesia y por debajo la huerta del convento hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado la capilla de La Concepción.

 

    Sin embargo, toda esta aclaración actual sólo ha sido posible utilizando documentación variada y un detalle, a gran resolución, de la foto anterior de Pelayo Artigas, donde hemos podido encajar algunas piezas del puzle. 


     Como podemos apreciar la cubierta de la iglesia está a medias probablemente en el ábside y el crucero, es decir, se aprecia la cubierta provisional después del hundimiento de 1893. Se distinguen todos los prismas decorativos con sus bolas de granito señalando el perímetro eclesiástico. En la parte de la nave principal, más cercana al crucero, también hay media cubierta y se mantiene todavía la cubierta que llega hasta la fachada principal. Podemos apreciar, por la cubierta, que la parte conventual llegaba hasta la iglesia, de modo que suponemos que por esa nave accedían los monjes a su iglesia, es decir por el tramo (1 ó 2) de los cinco que señalamos numerados en la planta de la foto por satélite. Con recuadros azules, hemos indicado, a la izquierda el escudo nobiliario del fundador Antonio de Guevara y Tapia, que actualmente se conserva y a la derecha el campanario de la capilla de La Concepción, que debió desaparecer en la década de 1960, junto con su nave perimetrada en rojo.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que jugábamos en esas ruinas viviendo en los bloques del Taray, en especial a los ya desaparecidos Alberto y Mariano. Además, a mis amigos coleccionistas y recuperadores de imágenes de la Segovia desaparecida Juan Fran, Juan Pedro Velasco, Juanjo Bueno y Aku Estebaranz.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías sobre Segovia de Jean Laurent y Minier (1816-1886) de la Biblioteca Nacional de España.
Segovia Pintoresca por José María Avrial y Flores. Coordinación y notas por José Miguel Merino de Cáceres. Edición realizada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Diputación provincial de Segovia y Plan de Excelencia Turística del Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2002.
Gaceta de Madrid, Nº 211 del miércoles 29 de julio de 1835 [R.D. de 25/7/1835]
Gaceta de Madrid, Nº  292 del viernes 14 de octubre de 1835 [R.D. de 11/10/1835]
Gaceta de Madrid, Nº 444 del jueves 10 de marzo de 1836 [R.D. de 9/3/1836]
La foto de Pelayo Artigas de la colección de Juan José Bueno.
La foto de autor desconocido de la colección de Juan Francisco Sáez.
La foto de autor francés procedente de la Biblioteca Nacional de Francia.
La imagen por satélite de Google Earth de 2022.
Las fotos del Archivo Zuloaga y la colaboración de Belén, su bibliotecaria, del Museo Provincial de Segovia.
La Legalidad  Segovia, semanario del jueves 9 de febrero de 1893. Año VI-2ª época, NÚM. 266.
Plano de Segovia realizado por Joaquín Odriozola Grimaud en 1901.
Diario de Avisos periódico del miércoles 27 de septiembre de 1905. Año VII, NÚM. 2288.
Diario de Avisos periódico del lunes 7 de junio de 1915. Año XVII, NÚM. 4954.
Guía y plano de Segovia por Félix Gila y Fidalgo. Imprenta del Diario de Avisos. Segovia, 1906. Edición facsímil de la Editorial Maxtor. Valladolid, 2010. 
Segovia Monumental, Los Monumentos Cardinales de España XV por Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Segovia y la Artillería (II) por Diego Quirós Montero en El Adelantado de Segovia, periódico del domingo 25 de mayo de 2014. Año CXII, Número 35950. 
Del Claustro al Estado: El patrimonio desamortizado al convento San Agustín de Segovia (1555-1835) por Ismael Arevalillo García, OSA. De Arh. Ag. 105 (2021) pp.105-120
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veinticinco años. 

sábado, 7 de enero de 2023

LAS ANTIGUAS CASAS JUNTO AL MESÓN GRANDE EN LA PLAZA MAYOR DE SEGOVIA (1873-1916)

      En 1869 el arquitecto municipal Nicomedes Perier García proyecta una arcada de alineación con diez arcos en la parte meridional de la plaza Mayor, paralela a la Catedral, pero ello supone la expropiación de todos los edificios entre el Nº 12 y el Nº 22 que conlleva un gran desembolso por parte del Ayuntamiento y el proyecto se queda en futura obra. Los once estrechos edificios los fotografió Jean Laurent y Minier (1816-1886) circa 1873. Todos ellos tuvieron una planta baja y tres o cuatro plantas con la típica balaustrada segoviana, a modo de secadero, debajo de la cubierta, pero algunos propietarios ya la habían tapado. En particular, la casa número 20 vemos que se está renovando porque muy probablemente se hicieron al menos dos importantes viviendas.


    Usando una ampliación hemos obtenido un detalle en el que podemos apreciar el cartel del famoso Mesón Grande que está en el Nº 17 y delante hay una tartana. Según el padrón municipal de habitantes de 1870 el dueño del mesón era el segoviano Gregorio Olalla Ondero, consta como posadero, su esposa Victoria Escorial Adeba, natural de Sauquillo y con ellos vive su hija Inés. 


    A su vez, en la parte superior, es muy probable que de todas ellas, la más antigua era la del Mesón Grande. En ella podemos apreciar las vigas de madera del suelo de la última planta que están poco alineadas y un canalón para la salida de aguas del tejado, alejada de la pared. Además, podemos ver tendidos al sol en la balconada de su tercera planta mandiles, mantelillos y típicas camisas de trabajo.


     Sin embargo, en otra fotografía en albúmina, también de Laurent, de nuestra colección y por las mismas fechas, podemos ver con más detalle algunos de los edificios, pero desde más cerca. En la imagen hemos numerado los edificios y hemos remarcado el Mesón Grande junto con los otros dos edificios, que se derribarían inicialmente.


      En esta toma ahora apreciamos que en la barandilla de la primera planta del Mesón Grande cuelgan manteles y la mayoría de las casas tienen cortinas a modo de los actuales toldos para el sofocante sol segoviano del verano. Pensamos que aprovechando el verano en la casa Nº 13 están renovando las antiguas fachadas de madera y serán sustituidadas por muros de ladrillo.

      Hacia 1879 desde el Ayuntamiento se decide la expropiación y derribo de esas casas. Inicialmente se hace la expropiación de los números 17, 18 y 19. El 12 de septiembre de 1880, según La Tempestad, se anuncia que el derribo del Mesón Grande se hará a fines de septiembre o principios de octubre y se llama la atención de los inconvenientes del derribo que puede afectar a las casas contiguas, pero el tiempo pasa y no se lleva a cabo.

     El nuevo arquitecto municipal, desde 1870, Joaquín Odriozola Grimaud había proyectado la construcción de la nueva arcada con firma del 6 de noviembre de 1880, el derribo se retrasa y el 28 de noviembre en La Tempestad se dice que "El derribo del Mesón se empieza el 12 de diciembre próximo". Además, el alcalde Luis Contreras y Tomé, marqués de Lozoya, había anunciado la subasta "de las obras de construcción de la segunda línea de arcos en la plaza mayor de esta ciudad, fachada del Mesón Grande" para el martes 14 de diciembre de 1880.

      El derribo, seguramente comenzó el lunes 13 de diciembre de 1880 y duraría varias semanas. En la subasta del martes 14 para la arcada no se presentó ningún pliego de modo que en la sesión municipal del 17 de diciembre se acuerda una 2ª subasta, que se anuncia en el Boletín Oficial de la Provincia y en la Gaceta de Madrid con el mismo montante para el 7 de enero de 1881 y tampoco se presentó ningún pliego. De modo que ese mismo día el Ayuntamiento, en sesión municipal, aprueba una nueva subasta, pero con un incremento del 10% para el 1 de febrero de 1881.

     La demolición de los tres edificios la podemos apreciar en un pequeño cuadro del pintor Darío de Regoyos (1857-1913) fechado en 1882 con el título Plaza en Segovia, pero nos muestra parte de la realidad. Se aprecian bien, en pie, hasta el Nº 16, pero parece mostrar que se han derribado todos los edificios hasta el Nº 22, cuando en realidad sólo se derribaron los números 17, 18 y 19. En cambio, nos confirma que la arcada no se realizó pasados los doce meses de hacer el derribo del Mesón Grande.

   
     La arcada de alineación proyectada por Odriozola en noviembre de 1880 tenía nueve arcos, y su construcción se fue retrasando varios años. Finalmente, la subasta de la arcada se realizó el 13 de febrero de 1884 y fue ganada por Celestino Gutiérrez Redondo. En abril el contratista pone un anuncio en la prensa para conseguir al cantero que proporcionase el granito adecuado y fuesen como los arcos en frente del Ayutamiento, que se habían terminado en 1870. A su vez el solar que había dejado el derribo se aprovechó inicialmente para montar el Teatro de la Zarzuela desde 1883

   
    
    En el segundo semestre de 1884 se empezó a realizar la arcada, pero hubo cambios en el proyecto y se construyeron tan sólo ocho arcos de granito, tomando la recepción de la obra en julio de 1885. Las pocas posibilidades que tenían las arcas del Ayuntamiento hacen que las expropiaciones de los edificios se fuesen retrasando por falta de acuerdos y no se puedan expropiar rápidamente más edificios. En la reunión del 29 de agosto de 1888, la situación era la siguiente, en cuanto a las valoraciones para ir haciendo el coste total que quedaba.


     En la foto de abril de 1889 de James Jackson se puede apreciar el derribo de las casas junto al Mesón Grande y la construcción de la arcada de alineación con ocho arcos, como se puede ver actualmente en la fachada principal del Teatro Juan Bravo.


     Esa situación del retraso en las expropiaciones y en los derribos mantenía, año a año, el provisional Teatro de la Zarzuela, que inicialmente era algo temporal para las fiestas de 1883, pero se mantuvo hasta 1891 por el éxito que tuvo entre los segovianos.


    Sigue pasando el tiempo y a finales del siglo XIX debido a que se están retrasando las expropiaciones, algunas de las casas han sido revocadas, pero conviven con los ocho arcos de granito. Y es que hecha ya la arcada, desde 1885, la ciudad tenía que convivir con todas sus actividades en la plaza. En concreto, podemos ver un jueves de mercado en la plaza Mayor circa 1896 y apreciar mejor la estrechez que había en la salida de la plaza hacia la antigua plazuela del Caño Seco (hoy plaza del 4 de Agosto). El nombre se debía a la fuente monumental que allí estuvo y actualmente está en la calle de San Millán frente a Sancti Spíritus. La antigua plazuela se reduciría mucho en superficie debido a la construcción del Teatro Juan Bravo por la parte del escenario.


      En la fotografía de Mariano Moreno García (1865-1925) del IPCE circa 1900, podemos apreciar el quiosco de música que se había realizado en 1897 y se mantiene la estrechez de la calle Malcocinado (actual calle del Cronista Lecea). En particular, en el bajo de la casa Nº 15 estaba la nueva confitería de Fermín Bausa Gómez, en el bajo del Nº 20 había un Almacén de Coloniales y en el del Nº 22 una tasca de vinos. Poco antes, las casas Nº 12 y Nº 13 se habían transformado en una sóla por iniciativa de su propietario Víctor García de la Bodega, pero se mantenían los dos números para los establecimientos comerciales.


     La vida de la plaza Mayor se mantenía, además del mercado del jueves, con los actos relacionados con los establecimientos militares de Segovia. En la arcada de alineación se instalaba un altar para la realización de una misa de campaña en una jura de bandera, como la de 1903.

        
      También en mayo de 1906 se hace una jura de bandera en la plaza con los soldados destinados en el Regimiento de Sitio. En esos momentos y dado que la cosa se alargaba, hacia 1907, hicieron una renumeración de las casas de la plaza Mayor.


     Ahora, ya en el siglo XX, en vez de teatro se aprovecha el pabellón localizado en el solar del Mesón Grande, como se seguía identificando, para establecer allí el Cinematógrafo Reina Victoria que tanto éxito había tenido entre la colonia veraniega de 1907 en San Ildefonso y desde noviembre se instaló, de forma más estable, en la plaza mayor de Segovia. 


     El cinematógrafo se mantenía y de nuevo algún acto castrense en la plaza Mayor en 1911. Apreciamos un cartel con el símbolo de la corona en el pabellón que popularmente llamaban cinematógrafo del Mesón Grande hasta que en marzo de 1912 desapareció el cinematógrafo, aunque se seguía utilizando para otras actividades.


     En abril de 1913 hubo una enorme nevada en Segovia, de modo que había personas que bajaban algunas cuestas con esquíes. En la plaza Mayor se debió acumular gran cantidad de nieve y se fue retirando, en carros con bueyes, poco a poco. Daniel Zuloaga tomaría alguna imagen que luego utilizó para hacer alguno de sus artísticos cuadros cerámicos.


      En el verano de 1916 se fueron haciendo los derribos de todas las casas y fue el último en el que se hicieron espectáculos en el pabellón del solar de Mesón Grande, como el de los acróbatas hermanos Borza. Poco después, se empezó a comenzar la construcción del nuevo teatro, con proyecto de Franciso Javier Dodero y se tenía previsto inaugurarlo en septiembre de 1917. Sin embargo, no fue así, se le pondría el nombre de Juan Bravo y se inauguró con una actuación en octubre de 1918. La fisonomía de la plaza Mayor, en 1918 se había cambiado y lo podemos ver en 1920 cuando todavía no se había reinstalado el quiosco que se había desmontado en septiembre de 1916 para la Coronación canónica de la Virgen de la Fuencisla.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre, a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y además, al amigo Alberto García Gil que siempre me ha comentado que había que divulgar los cambios en la formación de la plaza Mayor de Segovia.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de los Arcos de alineación, subastas de obras y acuerdos sobre casas de la manzana correspondientes del Archivo Municipal de Segovia .
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno (0081_C_P) y Ruiz Vernacci (VN-03434_P) del IPCE.
Imagen del cuadro de Darío de Regoyos del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
JAMES JACKSON EN SEGOVIA, 28 de abril de 2018 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Crónicas Segovianas (tiempos pasados) de Mariano Sáez y Romero. Editada por Carlos Martín. Segovia, 1930.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 22 de diciembre de 1880, Núm. 154.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 12 de enero de 1881, Núm. 5.
La Tempestad, Segovia 28 de noviembre de 1880, Año I, Tormenta 13.
La Tempestad, Segovia 13 de abril de 1884, Año V, Tormenta 188.
Diario de Avisos, Segovia periódico del viernes 23 de marzo de 1900. Año I, NÚM. 352.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 26 de noviembre de 1907. Año IX, NÚM. 2880.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 12 de junio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5214.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 31 de julio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5256 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y libros de Segovia, recopiladas en los últimos veinticinco años.