Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS UNTURBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS UNTURBE. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

ROBERT GILLON Y SU QUERIDA SEGOVIA

      Cuando nos comentaron la posibilibilidad de preparar una Exposición, para el Museo Rodera Robles, con las fotografías de Robert Gillon que varias veces habíamos hablado, nos pusimos en marcha y a fondo, porque no era algo demasiado sencillo. Disponiendo de más de quinientas fotos entre mis amigos y yo, la selección definitiva era un gran inconveniente.

     En alguna ocasión, algún conocido me decía, que debíamos mostrar esas curiosas imágenes y que no se quedaran guardadas sólo para nuestro disfrute.

      Robert Paul Raymond Gillon Crookeert nació en Courtrai, Bélgica, el 10 de diciembre de 1884 (justo hace días se cumplió su aniversario). Estudió la carrera de Derecho y según estaba realizando su doctorado vino a España por primera vez en abril de 1909. Como era un gran aficionado a la fotografía, en esa primera visita estuvo tomando instantáneas con su cámara en algunas de las principales ciudades monumentales e históricas de España. En ese primer viaje al menos visitó Granada, Sevilla y Segovia.

      A su llegada a Segovia se quedó gratamente sorprendido con nuestra ciudad y repetiría sus visitas al menos hasta 1964. Incluso hizo varias visitas en un mismo año. Las fotos más antiguas de Segovia están fechadas por su propia mano el martes 13 de abril de 1909 y las más modernas en agosto de 1963.

    Sabemos que desde que llegó a la ciudad se instaló en el Hotel Comercio, a cargo de Lucio Ruiz Cayón, cuando se encontraba en la calle Infanta Isabel Nº 24. El Hotel inició su historia en la calle de Reoyo hacia 1895 como Fonda del Comercio y era de los pocos en los que se hablaba francés. En 1907 se cambió de nombre a la calle de Reoyo para hacer un homenaje a la infanta más segoviana. Desde uno de los balcones del hotel el joven Gillon tomó una foto hacia la torre de San Miguel, cuando todavía se mantenía el estrechamiento de la calle.


      Por las indicaciones manuscritas, de lugares y fechas de sus fotografías realizó fotos de Segovia en 24 de sus viajes realizados, aunque consta que vino a España en más de cincuenta ocasiones.

      El siguiente viaje a Segovia fue en septiembre de 1912 y ya aparece en varias fotografías la que antes o después sería su esposa. Es la primera vez que toma fotos de la provincia, en concreto en Coca. En la capital hace un gran recorrido por la parte extramuros de la ciudad, resaltando el monasterio de El Parral, el convento de Santa Cruz, la iglesia de San Lorenzo o el edificio del Parador del Acueducto.

    Después y muy probablemente debido a la primera Guerra Mundial, se mantuvo en su país y no volvió a sacar fotos de Segovia hasta que vino en septiembre de 1924. De nuevo haciendo un recorrido extramuros, toma alguna imagen del cubrimiento del arroyo Clamores, por debajo del Puente del Verdugo cerca de la iglesia de San Millán. Además, en intramuros saca a algún amigo de viaje en el Alcázar o la iglesia de San Quirce cuando se utilizaba como almacén de paja para el ejército.

     
       Antes de la crisis económica de octubre viene a Segovia en septiembre de 1929. Otra vez hace tomas de los arrabales y otras de intramuros muy consciente de los cambios que se van produciendo en la ciudad. En varias fotos aparecen grupos de niños o niñas en las zonas de las plazas de San Martín y la de Medina del Campo, junto a otras imágenes típicas sobre el mercado del jueves en la plaza Mayor.


     Además, en ese viaje saca a los dueños del Hotel Comercio Europeo que se había trasladado a la calle Herrería Nº 7 ampliando sus instalaciones por parte de Fredesvindo Ruiz, hijo de Lucio Ruiz. Como siempre, tenía la misma habitación reservada y desde allí también sacaría fotos hacia la torre de la iglesia de San Martín. Es en esos años cuando tuvo sus encuentros el poeta Antonio Machado y Guiomar en ese mismo hotel.


    Las fotos de extramuros en ese viaje son de la panorámica de Segovia desde Zamarramala o unas segovianas con traje tradicional en la explanada de la Fuencisla con el Alcázar de fondo.


     Durante la segunda República sólo vino a Segovia, que sepamos, en agosto de 1935 y de nuevo hace tomas curiosas del Rastrillo con niñas jugando o de los arrabales en San Millán.


      Después durante la guerra civil española no vino a Segovia, pero tardó poco tiempo acabada la guerra. Desde abril de 1939 Robert Gillon es nombrado presidente del Senado belga, siendo miembro del Partido Liberal y se mantendrá oficialmente durante toda la II Guerra Mundial hasta noviembe de 1947. En sus vacaciones veraniegas de 1939 vino a Segovia y sacó alguna foto como la de la Puerta de San Cebrián, fechada en agosto.


     No volverá a Segovia hasta que termine la II Guerra Mundial, vendrá varios años seguidos e incluso varias veces en un mismo año. Desde agosto de 1946 a septiembre de 1948 vendrá en varias ocasiones y nos refleja la época de autarquía con curiosas tomas de nobles casonas que eran utilizadas como una carbonería en la calle de Escuderos o como una carpintería en el palacio de Mansilla.


      También debió llamar su atención el característico corralillo de San Sebastián antes de desaparecer, según escribe en el reverso, en abril de 1962. 

     Justo después de la II Guerra Mundial, comprobamos cómo Gillon tenía una mentalidad de no tirar nada que fuera aprovechable. Reutilizaba los cartoncillos de los menús que tenía como presidente del Senado belga para montar fotos o los cartoncillos del propio Senado con su membrete. 


      En 1948 obtuvo algunas privilegiadas tomas desde lugares poco accesibles para la mayoría. Desde el interior de la torre de San Esteban hacia el Alcázar o la Catedral desde el torreón de Lozoya, cuando todavía estaba allí el colegio de las Concepcionistas. Además, una toma de la ciudad, con el fondo de la sierra desde el torreón de Arias Dávila, que ya habíamos visto otra muy similar en el libro de Jesús Unturbe. Esto nos hace suponer, que ambos amigos obtuvieron juntos una misma panorámica con diferencia de unos minutos por los cambios en la sombra de los edificios.


     Pasan los años y 1949 va a ser un año muy importante para Robert Gillon. Como nos consta en sus anotaciones manuscritas, habla del cuarenta aniverario de su primer viaje a Segovia en abril de 1909. Podemos comprobar que hay algunas tomas que son muy similares mostrando comparaciones de los cambios de la ciudad en esos cuarenta años. Algunas de ellas son la desaparición de la espadaña del Hospital de Sancti Spíritus, la reconstrucción del atrio de la iglesia de San Nicolás, o el cambio del chapitel de la iglesia de San Miguel después de su incendio. De nuevo hace varias tomas intramuros en las que aparecen niños queriendo mostrar la vida de los segovianos en sus calles o como las mujeres están en las calles a la solana con sus sillas. 

   Después de cuarenta años tomando imágenes de Segovia hace una publicación, Silhouettes Espagnoles. Ségovie que se edita en Bruselas en diciembre de 1949. La edición de setecientos cincuenta ejemplares numerados, con papel avitelado grueso, contiene sus fotos a modo de grabados.


     A partir de mayo de 1954 hasta junio de 1958, por tercera vez, vuelve a ser nombrado presidente del Senado belga cuando tenía 69 años. En esos momentos vino un par de veces y no se mantuvo muchos días alojado, pero como siempre en el Hotel Comercio Europeo, aunque tuviese otros dueños por el traspaso después de la guerra. Es en la Semana Santa de abril de 1953 cuando tomó alguna primera foto de las procesiones de Semana Santa segoviana y volverá también en 1954 y 1956.

    Liberado ya de su trabajo y jubilado viene a Segovia en septiembre de 1959 y se mantendrá más de un mes, hasta octubre. En ese largo viaje hizo, como en otras ocasiones, algún recorrido por la provincia: Turégano, Cuéllar... En la capital toma imágenes de nuevo con niños jugando sobre el verraco delante de la capilla de Viejos o el recreo de la escuela primaria que se había instalado en la ex iglesia de San Nicolás.

    En sus últimos viajes entre 1961 y 1963 sacó algunas fotografías y empezó a tener reconocimiento de la sociedad segoviana. En su viaje de abril de 1962 se le concedió el Acueducto de Oro de la Asociación de Amigos de Segovia. Por ello, se le hizo un banquete homenaje, en el restaurante Duque, junto a sus grandes amigos segovianos: Juan de Contreras (marqués de Lozoya), Jesús Unturbe y otros muchos relacionados con la Academia de San Quirce.


    En abril de 1968 se le concedió por parte del Ayuntamiento la medalla de Plata de la Ciudad y en la Exposición podemos leer la carta manuscrita de felicitación que le envió Jesús Unturbe. Como mantenían una estrecha amistad, cuando murió la madre de Jesús, Aurea Tablada en 1969, envió a Gillon un recordatorio de defunción.

     El 25 de julio de 1972 fallece en la ciudad donde nació, Courtrai, con 87 años. Su fraternal amigo segoviano, Juan de Contreras marqués de Lozoya, unos días después, hizo un panegírico comentando entre otras cosas: En su copiosa bibliografía, en gran parte consagrada a España cuya historia, tan relacionada con la de los Países Bajos, conocía profundamente, destaca un libro, primorosamente editado y profundamente ilustrado: 'Segovia'. Y en los preliminares, esta rotunda afirmación de un viajero infatigable por todos los continentes: ' Segovia es la ciudad más bella del mundo'

      Posteriormente en su honor la Academia de San Quirce, con el impulso de Joaquín Pérez Villanueva y la asistencia del embajador de Bélgica en España y los hijos de Gillon, puso el sábado 29 de mayo de 1976, una lápida en la ermita de San Roque de Zamarramala. La inscripición de la pared lleva su emotiva frase: "No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar, no haya sido conquistado por esta vista sorprendente".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a mis amigos coleccionistas de la intrahistoria segoviana. Muchos de ellos recuperadores de imágenes de la Segovia antigua y desaparecida: Juan Francisco Sáez, Juan Pedro Velasco y Juanjo Bueno.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías, objetos y papeles de mi colección de Robert Gillon junto con las de mis amigos Juan Francisco Sáez Pajares y Juan Pedro Velasco Sayago.
Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano por José Manuel Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Salamanca, 2008. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
El Adelantado de Segovia diario del lunes 16 de agosto de 1954. Año LIV, Número 16701.
El Adelantado de Segovia diario del jueves 12 de abril de 1962. Año LXII, Número 18791.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 19 de abril de 1968. Año LXVIII, Número 20645.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 26 de julio de 1972. Año LXXII, Número 21954.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 2 de agosto de 1972. Año LXXII, Número 21960.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 31 de mayo de 1976. Año LXXVI, Número 23140.
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veintiséis años.

martes, 29 de agosto de 2023

HENRY FONDA en la calle Judería Nueva de Segovia en 1965

    El actor Henry Fonda (1905-1982) en 1965 era una de las mayores estrellas de Hollywood y fue uno de los protagonistas de la película que en España se tituló como "La Batalla de las Árdenas", pero cuyo título original era "Battle of the Bulge". La película, estrenada a mediados de 1965, tenía muchas escenas exteriores filmadas en los Asientos y en la explanada de Robledo de los bosques de Valsaín (Segovia) con los carros de combate en movimiento y continuas explosiones alrededor. La mayoría de los extras de soldados en los bosques parece ser que procedían del RACA Nº 41, el Regimiento de la Casa Grande.

      Henry Fonda llegó a Segovia, para el rodaje de sus escenas, hacia el 15 de marzo de 1965 y se instaló en el Gran Hotel Las Sirenas en plena calle de Juan Bravo y en algún descanso del rodaje aprovechó a realizar una visita de incógnito por la ciudad. Parece ser que en los rodajes del sábado 27 de marzo se hizo una herida en una mano con el fusil que utilizaba y estuvo dos días descansando con la vacuna antitetánica, de modo que las imágenes se pudieron realizar el lunes 29 de marzo de 1965. Nos vamos a centrar en el recorrido cuando llegó a la calle de la Judería Nueva, aunque sabemos que también estuvo en el atrio de la iglesia de San Martín, en la plaza de San Esteban, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia asomado a la barandilla para disfrutar de la panorámica hacia Zamarramala e incluso en las cruces de la Piedad, cuya foto publicó el diario ABC en abril de 1965

      A finales de marzo de 1965 el fotógrafo italiano Gianni Ferrari toma una instantánea de Henry Fonda en la calle de la Judería Nueva. Entonces en 1965 el número de casas con número par llegaba sólo hasta el 16, como hemos señalado en la imagen y en una ventana del Nº 14 podemos ver a una segoviana asomada, pero mira más bien al propio fotógrafo y sus acompañantes.


     Por la rebeca clara de lana y los pantalones de pana que lleva puestos nos indica que hacía fresquito, como es habitual por esas fechas en Segovia, aunque debajo sólo llevaba una camisa de cuadros. Suponemos que bajó por la calle que, en esos momentos y desde mucho años antes, tenía una escalinata con losetas de granito a la derecha y morrillo en el resto. La cómoda pose del actor en la escalinata es mirando claramente a la torre de la Catedral que tiene desde ese lugar una vista imponente.


    Actualmente hemos tomado una foto desde una posición similar a la realizada por Gianni Ferrari y vemos que tiene el mismo tipo de calle, pero ahora se han cambiado las antiguas losetas por una especie de rampa. En particular, la casa antigua que constaba el número 16 ahora es el 18 y las fachadas actuales de dos casas que en su momento constaban como números 14 y 16 pasarán a tener esos números en cuanto tengan el permiso de habitabilidad y que se mantienen en pie con la construcción castellana de ladrillo y viga cruzada de madera. Esta típica construcción aparecería después de que se eliminase el revoco que tendrían, muy probablemente, desde los primeros años del siglo XX. Sin embargo, en estas dos fachadas todos los huecos están cegados con paneles de madera y todavía no está terminada toda la construcción.

   
      En los primeros números de la calle Judería Nueva se cruza la calle Almuzara junto con el muro de carga donde se apoya la valla de los jardines de la plaza de la Merced. Probablemente en el verano de ese mismo año 1965 bajan hacia su casa unos niños que vendrían de jugar o de comprar. En esa época casi todas las casas tienen unos revocos lisos o con cuadrículas tapando las antiguas paredes de ladrillos con viga de madera y otros huecos, que en los útlimos años se han recuperado mostrando a la vista un tipo de construcción antigua.

   
     Además, queremos mostrar cómo era la calle Judería Nueva en las primeras décadas del siglo XX comenzando con una foto de Otto Wunderlich (1886-1975) realizada desde los primeros números por debajo de la calle Almuzara. La primera casa a la derecha tiene el cartel de número 6 y por encima la típica chapa elíptica de Asegurada de incendio. Hemos señalado en la foto unas típicas costumbres segovianas, que era sacar, junto a las ventanas, las jaulas de los jilgueros, pardillos o chirris para que cantasen. 


     El fotógrafo alemán en todo el centro de la imagen saca la casa más noble de toda la calle. Una casa con portada de granito y un voladizo en el que se apoya el balcón, con la persiana a medio levantar, con un escudo nobiliario por encima. Según Juan de Vera
     "...en esa casa vivió, en los primeros años del siglo XIV, el célebre médico judío Don Mayr, autor del sacrilegio realizado sobre una Hostia consagrada en el recinto de lo que andando con el tiempo, sería iglesia del Corpus-Christi, entonces sinagoga, y origen de la fiesta religiosa típicamente segoviana, conocida con el nombre Catorcena. La heráldica pudiera hacernos suponer que sus dueños fueron, siglos después, los Madrigal, fundadores de la capilla de San Andrés en nuestro templo diocesano" 

     Poco después el fotógrafo segoviano, Jesús Unturbe Tablada, hace una foto que luego editará en su colección de posguerra de Rincones Segovianos Nº 25, pero que algunas imágenes las vendía, como fotopostales, ya en la década de 1930. Hemos hecho un detalle para diferenciar bien cómo era la construcción de la calle en impares (el Nº 11), justo al hacer el ángulo obtuso, que luego en los primeros años de la década de 1950 se cambió a cómo se ve en la foto de Ferrari. Los revocos de la mayoría de las casas con el tiempo se iban ahuecando y se iban cayendo, dando una sensación de mala conservación.


    Podemos apreciar que entre las casas numeradas entonces como 10 y 12 hay una palomilla sin farol de dos puntos de ajuste que conocemos de estudios anteriores que se instalaron a finales del siglo XIX. Además, en la casa Nº 10 hay un gato tumbado esperando a que su dueña salga por la puerta.
     
     La calle de la Judería Nueva conecta la calle del Marqués del Arco (antiguamente de Los Leones) con la plaza del Socorro y nada más instalarse Foto Río en Segovia en 1944, vivió durante poco más de tres años, en el primer piso del entonces Nº 16, el gran fotógrafo Manuel Riosalido Gil (1912-1964)
  

    Disponemos en nuestra colección de una foto realizada por el propio Manolo Río de la calle de la Judería Nueva tomada el 16 de septiembre de 1948 según indica su sello. La instantánea nos muestra la primera parte de la calle junto el cruce de la calle Almuzara y en el fondo, en el centro, la Casa del Judío, pero Río vivió pasado ya el ángulo obtuso, al final de la calle.


   Para mostrar la finalización de la calle con gran pendiente en la plaza del Socorrro disponemos en nuestra colección de una foto circa 1957 tomada por un militar destinado en Segovia. La instantánea está tomada desde la puerta de la Casa del Judío o un poco más abajo, que es el número 12.


    En la imagen hemos numerado en azul los edificios de la plaza del Socorro, donde podemos ver una parte del camarín de la Virgen del Socorro y las casas 3 y 4 que hoy ocupa el edificio de Turismo. En la bajada hemos numerado, en azul, según los balcones lo que correspondería a la actualidad y el niño que se ve jugando sería donde se colocó Henry Fonda en su visita.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que viven o vivirán en esta calle y en especial a Alberto García Gil que fue el primero en hacerme indicaciones, hace unos siete años, sobre alguna polémica en algunas casas de la Judería Nueva.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
La foto de Otto Wunderlich de la calle Judería Nueva con número de inventario WUN-07687_P del IPCE.
Segovia, Guías turísticas andar y ver. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, tercera edición. Barcelona, 1963.
Casas blasonadas de Segovia (2ª edición) por Juan de Vera. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1984.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Adelantado de Segovia periódico del sábado 6 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19655.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 15 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19662.
El Adelantado de Segovia periódico del martes 23 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19669.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 4 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19677.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 25 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19695.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 29 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19698.
El Adelantado de Segovia periódico del viernes 11 de junio de 1965. Año LXV-Núm.19761.
Todos los anteriores de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Mi colección de fotos, imágenes, folletos y guías de Segovia acumuladas en los últimos veinticinco años.

domingo, 2 de febrero de 2020

FOTÓGRAFOS PROFESIONALES en SEGOVIA en torno a 1903: Maeso y Unturbe

    Al realizar una investigación histórica te lleva a una diferente, que a veces, resulta de manera directa y rápida, aunque todo el arduo trabajo haya sido realizado para otra. Revisando la contribución en hacienda de principios del siglo XX vimos los fotógrafos que se dieron de alta en la Contribución Industrial de 1903 y por nuestra experiencia comprobamos que en ningún otro momento hubo tanta cantidad en Segovia. Desde los orígenes de la fotografía hasta 1936 nunca hubo más de cuatro en nuestra capital que estuviesen en activo, ¿Cuál era la razón de tanto fotógrafo?.


     La mayoría de ellos nos resultaban conocidos por otros estudios y por comentarios con mis amigos coleccionistas de fotos antiguas, Juan Pedro Velasco, Juan José Bueno y Juan Francisco Sáez. Pero no me había planteado, todavía, obtener más datos concretos de ellos y ahora desarrollamos esta pequeña investigación. Podemos comprobar en la prensa de la época como hay mucha competencia, así en enero de 1904 se anuncian casi todos los más profesionales y Rafael Montes siempre a la cabeza en cuanto gasto de publicidad.


      Recopilando los datos y algunas curiosas imágenes deducimos que en ese año y los siguientes se dieron unas circunstancias especiales. En esos primeros años del siglo XX se está imponiendo la moda de las tarjetas postales ilustradas de ciudades y hay varias sociedades cartófilas en las cuales hay intercambios de postales con personas del mismo país o incluso de otros países, como mostró Juan Pedro hace dos meses. Por otra parte, a partir de 1905 es obligatorio el reverso dividido en las tarjetas postales, pero posteriormente se ven gran cantidad sin reverso dividido incluso hasta la década de 1920 escritas y circuladas. A partir de 1906 todas las nuevas ediciones tenían el reverso dividido, como comprobamos en la serie que hizo el fotógrafo segoviano Julio Duque entre 1907 y 1908.

     Vamos a analizar individualmente algunas características y obras fundamentales como fotógrafos profesionales de cada uno de los seis contribuyentes. Para ello vamos a utilizar un método cronológico combinado con los años en que habían empezado en Segovia con su gabinete o estudio fotográfico y su edad.

BERNARDO MAESO TORRES (Segovia 1842- Segovia 1921)
       Bernardo Maeso nace en 1842 en Segovia, hijo de Mariano e Ignacia, pero con poco más de 20 años se va a Valladolid y hará una importante carrera como fotógrafo aunque siempre tuvo afinidades artísticas y literarias. En su estancia en Valladolid se casa rápidamente en junio de 1863 y tiene una primera hija Felipa Maeso González, pero sabemos que en 1866 está viviendo en Valladolid encontrándose viudo. Poco después, se casará en segundas nupcias con la vallisoletana Elisa Vélez de la Parra, muy probablemente en 1867, con la cual tendrá cuatro hijos, tres mujeres y un varón.

      Durante toda su vida estuvo viviendo en diferentes lugares de la geografía española: Valladolid (1ª hija), Ávila o Arévalo (2ª hija), Segovia (3ª hija), Oviedo (4º hijo y 5ª hija) y finalmente su etapa  de nuevo en Segovia que es la que vamos a detallar más en esta investigación.

      Muy probablemente en el segundo periodo de algunos años que estuvo en Segovia nace su hija Mª Cruz Maeso Vélez y es cuando, siendo socio de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País (SESAP), presenta algunos dibujos y fotografías para las exposiciones que desarrolla la citada sociedad.


     Sin embargo, no se mantiene mucho tiempo en Segovia como deducimos por los nacimientos de sus otros hijos. Sabemos que se va a vivir a Oviedo, o más bien a su provincia, hacia 1879 y pensamos que se mantuvo allí unos ocho años hasta volver de nuevo a Segovia.

       A finales de 1887 regresa a Segovia, con su esposa y sus hijos más pequeños: Mª Cruz, Julio y Luisa, todos con menos de catorce años. Nada más llegar a Segovia está en contacto con la familia Unturbe Macón que ya debía conocer de Valladolid, donde nació Tirso Unturbe. Sin embargo nada más llegar a Segovia no parece que quiera trabajar como fotógrafo aunque en 1888 consta una reseña para buscarle en la travesía del Campillo Nº 1, fotografía (la calle Campillo era la actual Coronel Rexach) siendo representante de objetos fotográficos Mauricio Bing de Madrid. Curiosamente, quien reside allí desde hace un año es León Unturbe, su esposa y sus dos hijos Tirso y Carmen. Es decir, parece que es León Unturbe, prácticamente con su misma edad, quien hace que Maeso vuelva a Segovia.

     Sus primeros anuncios son utilizando el semanario El Faro de Castilla para el cual redacta artículos y poco después será su director. Desde el principio quiere dar clases de Dibujo de todo tipo, de Francés y dedicarse a pintar al óleo.


      Durante 1888 es redactor del periódico, pero Maeso tiene una gran variedad de conocimientos y en 1889 es propuesto para la plaza de preparador de Física y Química de la Academia de Artillería tras una selección. Además, con su amigo el joven Pepe Rodao, en 1889 escribe un sainete lírico Pinceladas Segovianas que se estrena en Segovia y en el cual actuaba su propio hijo Julio. A finales de 1890 fallece su hija pequeña Luisa con tan sólo seis años.

     Al año siguiente a finales de octubre de 1891 su hija Mª Cruz se casa con José Rodao pero después, en noviembre, sigue con su afición literaria y gana escribiendo versos algún premio en las fiestas con motivo del III centenario del fallecimiento de San Juan de la Cruz. De todas formas durante toda la década de 1890 sus ingresos proceden más bien de la enseñanza, ya fuera como profesor auxiliar de Química en la Academia de Artillería o en academias particulares de preparación y de repaso de las asignaturas del Bachillerato.

      A finales de octubre de 1897 en un ciclo de conferencias de la SESAP imparte una charla sobre fotografía haciendo alguna demostración tomando una foto a una cerilla encendida. Finalmente en septiembre de 1899 es elegido, quizás por sus contactos con la Academia de Artillería, para hacer varias fotografías a la Infanta Isabel y es que en esos momentos ha vuelto a la profesión de fotógrafo.

    Justo en marzo de 1900 ya empieza a hacer publicidad de su gabinete fotográfico en la calle Buitrago Nº 13. En esos momentos se presenta como fotógrafo novedoso con platinotipia y llamando la atención con fotografías de noche y en interiores. Este periodo como fotógrafo profesional se realiza tan sólo entre 1900 y 1908 de modo que esa es la razón de aparecer en la contribución Industrial de 1903.


       En algunas fotografías realizadas, en estudio, de personas, familias, bodas, etc utilizaba un curioso sello en el reverso con un trípode y una cámara. Además, en la calle Juan Bravo tenía un escaparate, no sabemos donde exactamente (aunque muy probablemente por una cita particular de muestra de fotografías fuese frente a la Casa de los Picos), que mostraba sus fotos como las realizadas en las fiestas militares de Santa Bárbara de 1900.


     Poco después, también en los anuncios consta como fotógrafo del Excmo. Ayuntamiento de Segovia. En ese marco consideramos que por ello realiza la mayoría de las fotografías para la Exposición Provincial de 1901 que se publicaron en revistas nacionales. Pensamos que realizaría unas quince fotos sobre las diferentes instalaciones. Por todo el trabajo recibió en la Sección 3ª de Arte Moderno, Medalla de Plata por instalación fotográfica

      Todo ello no quitaba que vendiese fotografías artísticas de su ciudad natal o de San Ildefonso que solía montar en cartón duro con dibujos florales. Estas fotografías las firmaba como B. Maeso de su puño y letra.


    Una de estas fotografías está realizada pocos años después de inaugurar las nuevas escaleras del Postigo al Azoguejo acabadas las obras en la primavera de 1896.


     Con ese gabinete en la 'plaza de Santa Eulalia' tan cercano a la Academia de Artillería, Bernardo Maeso se mantendrá hasta 1908. Después se mantuvo escribiendo hasta fallecer en 1921.

TIRSO UNTURBE MACÓN (Valladolid 1866- Segovia 1948)
     Tirso Unturbe llega a Segovia a finales de 1886 junto con sus padres León y María de la Paz y su hermana pequeña Carmen muy probablemente procedentes de Ávila. Toda la familia va a residir en Travesía del Campillo, una perpendicular a la actual Coronel Rexach. Precisamente en la calle del Campillo de San Antonio ya estuvo otro fotógrafo diez años antes, José López Artiaga (J.L. Artiaga)


     Su padre León es fotógrafo, pero muy aficionado al teatro escribiendo varias obras y se lo transmitió a sus dos hijos que también participaron como actores o intérpretes de sainetes líricos en obras de teatro aficionado. Nada más llegar a Segovia adquieren gran popularidad haciendo retratos, de modo que en enero de 1888 en el periódico satírico La Tempestad hacen una reseña sobre su gabinete acabando con esta exageración: "Tan conocidos artistas / hacen muy buenos retratos, / pues hasta los mudos, salen / cual si estuvieran hablando".

     Unos años después, en agosto de 1891, Tirso se casa con Áurea Tablada Maeso, que es la hija mayor de Lope Tablada Lagar y una hermana de Bernardo, Paulina Maeso Torres. Es decir, que todos los conocimientos adquiridos con su padre sobre fotografía se ven reforzados en Segovia por su tío político Bernardo Maeso. Cuando sus padres y su hermana se van de Segovia, hacia 1895, Tirso entre 1896 y 1908 estará más en contacto con su tío por lo cual a partir de 1896 ambos hicieron algunas sesiones fotográficas conjuntas.

    En 1893 Tirso Unturbe, con 27 años, casado y con un hijo, toma un antiguo gabinete fotográfico de Segovia que anteriormente tuvo Macario García en la calle San Juan Nº 8 y allí se mantendrá unos diez años. Su padre León se mantuvo en el gabinete de la calle de la Victoria Nº 11 hasta 1894 y poco después abandona Segovia.
   

     Durante su estancia en la calle San Juan hasta 1902 nacerán los cuatro hijos de Tirso y Áurea entre 1892 y 1899: Enrique, Jesús, Manuel (que falleció antes de cumplir un año) y Pilar Unturbe Tablada. En la Exposición Provincial de 1901 recibió en la Sección 3ª de Arte Moderno, Medalla de Cobre por instalación fotográfica.

     Sin embargo, como sabemos por la Contribución Industrial en 1903 Tirso Unturbe ya tiene su estudio en calle Real del Carmen Nº 1 y allí se mantuvo unos doce años años aún con el cambio de nombre como calle de Cervantes Nº 1, hasta 1914 que había sustituido a Julio Duque como fotógrafo de la Academia de Artillería desde 1912.

     Entre 1903 y 1905 cuando se cambia el nombre de Real del Carmen, Tirso hace las típicas fotos de retratos familiares o de recordatorio de comunión. En el marco de cartón decorado hace su firma impresa de modo original tipo modernista.


     Una típica imagen de su profesión es de recordatorio de comunión que amablemente nos ha facilitado el amigo Juan José Bueno. Podemos ver una composición con la niña con el misal abierto apoyada en un estante para tiestos de madera detalladamente decorado.


     Pero además de estas fotos que tienen una compensación económica inmediata como profesional Tirso Unturbe hizo importantes y decisivas fotografías para el conocimiento del patrimonio histórico monumental de Segovia. El amigo Aku Estebaranz ha mostrado y seguirá mostrando en su blog esta gran colección de fotos hechas sobre el patrimonio segoviano entre 1910 y 1925.

     En enero de 1907 el gran andamio que había para el desmonte de la torre de San Esteban debido a un ciclón cae sobre el atrio destrozándolo. En el periódico ABC del lunes 28 de enero de 1907 aparece una foto de Tirso Unturbe en la portada.


     Una fotografía realizada por Tirso Unturbe hacia mediados de 1907 nos muestra la fachada de la iglesia del convento de San Agustín que aunque su expediente de demolición había comenzado en marzo de 1894 hasta enero de 1908 no se anuncia el inicio de sus obras de derribo.

   
    Como los otros fotógrafos del momento colaboró junto a Julio Duque, Juan Moya, Bernardo Maeso, Pelayo Artigas en facilitar fotografías para la famosa guía Segovia de Eugenio Colorado y Laca publicada en marzo de 1908.

     La preocupación por el patrimonio arquitectónico segoviano es fundamental en otra fotografía de mi colección realizada por Tirso Unturbe hacia 1925 es la de la capilla de los Cáceres de la iglesia del convento de San Francisco cuando se está haciendo la propia demolición. Utilizando la imagen que Avrial hace a la acuarela en 1845 hemos hecho una comparativa para mostrar cómo Tirso es muy consciente de sacar una imagen de algo que poco después va a desaparecer.


    En este caso y dada la calidad de la imagen podemos apreciar perfectamente la decoración plateresca del acceso a la capilla aumentando suficientemente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada es para todos los amigos coleccionistas Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku que tenemos la "manía" de revalorizar estas fotos antiguas.
      Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada amablemente por el amigo Juan José Bueno.
Diario de Avisos, Segovia periódico del miércoles 14 de marzo de 1900. Año I, NÚM 334 
Diario de Avisos, Segovia periódico del domingo 24 de junio de 1900. Año I, NÚM 444 
Diario de Avisos, Segovia periódico del jueves 17 de octubre de 1901. Año III, NÚM 916 
Diario de Avisos, Segovia periódico del jueves 14 de enero de 1904. Año VI, NÚM 1733 
Diario de Avisos, Segovia periódico del miércoles 16 de marzo de 1904. Año VI, NÚM 1795 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Carpetano, periódico del 7 de noviembre de 1897. Año VII, Núm 323 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Faro de Castilla, Segovia Nº 18, Nº 20, Nº 27 y Nº 32 , Año I, 1888 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
La Tierra de Segovia, jueves 6 de octubre de 1921, Año III-Número 692 del Archivo Municipal de Segovia.
ABC, diario, Madrid lunes 28 de enero de 1907. Año III, Núm 604, 2ª época
La Tempestad, semanario Segovia  domingo 29 de enero de 1888, Año IX, Tormenta 389 
La Tempestad, semanario Segovia  domingo 16 de septiembre de 1894, Año XV, Tormenta 762 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1899 del Archivo Municipal de Segovia.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia. Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid 2000.
Jesús Unturbe fotógrafo pictorialista segoviano. José Manuel Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Salamanca 2008.
Tarjetas postales de Segovia. el Intercambio postal, 1 de diciembre de 2019 artículo de Juan Pedro Velasco.
Estudios divulgativos sobre fotos de Tirso Unturbe del blog del amigo Aku Estebaranz.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia de los últimos veintidós años.

sábado, 22 de abril de 2017

LOS ORÍGENES DEL BAR "NEGRESCO" (1937-1947)

       Después de mantener la confitería Yuste y la confitería La Fuencisla durante más de 25 años, los hijos de Julia Yuste deciden renovar el negocio que se había convertido, desde los primeros meses de 1936, básicamente en una licorería. En conmemoración del quinto aniversario de la República, el 14 de abril de 1936, hubo un desfile militar en la plaza de la Constitución y se mantuvo una refriega entre jóvenes comunistas y miembros de la J.A.P. (Juventud de Acción Popular) junto con falangistas, de modo que alguno de ellos acabó refugiándose en la pastelería La Fuencisla donde fue protegido de un linchamiento por las fuerzas de seguridad y posteriormente detenido.

      Poco después comienza la guerra y entonces el encargado del establecimiento era el hermano mayor Juan José, afiliado a la J.A.P. pero siendo alférez de complemento se mantendrá en el ejército y en mayo de 1937 por llevar más de seis meses en el frente es ascendido a teniente de complemento del cuerpo de Infantería.

      Teniendo en cuenta los inconvenientes de la guerra en el negocio, la familia de Julia Yuste en junio de 1937 reforma el edificio de su propiedad de la plaza de la Constitución Nº 25 y en los meses siguientes debieron cambiar la fachada del establecimiento a cómo la conocemos actualmente.

     Para finales del verano de 1937 ya tenían todo preparado, el hermano mayor seguirá en el ejército y el encargado, con 22 años cumplidos, será el hermano menor, Antonio. El martes 14 de septiembre de 1937 en El Adelantado de Segovia publican un original anuncio para la inauguración al día siguiente del bar Negresco a las siete de la tarde.


      Un mes después, el domingo 31 de octubre de 1937, se hace en la plaza mayor de Segovia un homenaje al General Varela. Durante el acto en el Negresco tuvieron la imprudencia de poner el aparato de radio a todo volumen con música de cante jondo lo que provocó algunas alteraciones de orden. Eso conllevó a que tres días después se impuso, por parte del gobernador civil Manuel Pérez Mirete, una multa al bar de dos mil pesetas de la época. El fotógrafo segoviano Jesús Unturbe tomó varias fotos del General hacia 1938.

Foto propiedad de la Filmoteca de Castilla y León

      Por la contribución industrial a partir de 1938 ya no paga como confitería si no como restaurant y precisamente por las suscripciones populares publicadas por El Adelantado de Segovia en marzo de 1938 para la construcción de los diez hotelitos de la colonia Varela en la calle del Conde de Sepúlveda sabemos quien era el encargado. En ese momento la suscripción era por colaboración de la Patronal de Hoteles, Cafés, Bares, Restaurantes y similares, constando como encargado del Bar Negresco, Antonio Delgado.

      Según se va acercando el fin de la guerra incivilizada Juan José permanecería en el ejército y se trasladaría a vivir fuera de Segovia. Como el hijo menor estaba terminando el Bachillerato y afiliado a Falange Española desde dos años antes, estaba empleado en la organización interna de la F.E.T. y de las JONS (que era el partido único desde abril de 1937 en la zona nacional), los familiares de Julia Yuste deciden arrendar el establecimiento. En agosto de 1939 la denominación oficial de la plaza de la Constitución de Segovia pasa a ser plaza de Franco, por lo cual en la fachada del bar que todavía se mantiene actualmente, consta negresco y el número 25 de entonces.

     Mediante un contrato de dos años prorrogable alquilan el bajo, el entresuelo y la bodega junto con todos sus enseres y mobiliario a Ángel Bermejo Hernando por un valor anual de unas nueve mil pesetas de la época incluida la contribución industrial. El contrato se firmó para cobrar las mensualidades por adelantado a partir del 22 de junio de 1940 suponemos que aprovechando el comienzo de las primeras fiestas después de la guerra.

     Al mes siguiente y pasadas las fiestas de San Juan y San Pedro, el 18 de julio de 1940 se hace un desfile civil y militar en la plaza Mayor en el cual se montó un gran estrado de madera con tres arcos con la inscripción España Libre y el aguila imperial por delante de la fachada del Ayuntamiento.


     A la derecha del estrado podemos ver el toldo del bar Negresco extendido por el sofocante sol del mes de julio en Segovia, pero lo podemos apreciar mejor cuando desfilaron los falangistas en el mismo acto.


     En todas las fotos del acto no consta fecha, pero tienen el sello de la Jefatura Provincial de Propaganda de Segovia. Precisamente desde el 3 de noviembre de 1939 era Director General de Propaganda, Dionisio Ridruejo Jiménez que en los años treinta estuvo viviendo en Segovia y en 1934 muy relacionado con el SEU y la Federación de Estudiantes Católicos cuyo local de la calle de Capuchinos Nº 7 era el de Acción Popular, la JAP y Falange.


      El primer programa de fiestas pasada la guerra en el que Ángel Bermejo hace publicidad es el de 1941 y el logotipo con su nombre en cursiva y minúsculas con la palabra bar dentro de un círculo oscuro se mantendrá hasta finales de los años sesenta.


    Según pasan los años en la dura posguerra Ángel Bermejo mantendría bien el negocio e iba prorrogando el contrato debido a su amplia terraza junto al Ayuntamiento ya que algunos de los autobuses de la provincia mantenían su salida desde de ese lugar. En la imagen circa 1945 podemos ver la amplia terraza de mesas y sillas que incluso, para alguna celebración puntual, invadía parte de las columnas del Ayuntamiento.


      El negocio se debía mantener muy bien porque en la plaza las terrazas de los restaurantes La Suiza y el Negresco eran las principales seguidas por las de la cafetería del teatro Juan Bravo y el bar Centro.  En el verano de 1946 comenzaba la moda de los helados al corte que en Segovia inroduciría Ilsa (que después se llamaría Ilsa Frigo) y en el Negresco hacían su venta a través de la ventana por la cual los niños no tenían que entrar al bar.


      Como siempre la terraza bien ordenada para los pocos turistas en la época de autarquía y los segovianos que no necesitaban de cartillas de racionamiento.


        El hijo menor de doña Julia con su esposa, celebrando el cumplaños de su hija primogénita en la vivienda de la plaza con algunos primos, la propia doña Julia y tres de los cuatro hijos de Ángel Bermejo Hernando con los cuales mantenían una gran amistad en 1947.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todos los descendientes de Antonio Delgado. En especial, a su hija primogénita que aunque vivió sólo hasta los once años en Segovia mantiene un especial cariño por su ciudad de nacimiento y se percibe inmediatamente cuando hablas con ella.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos y documentación que Antonio Delgado conservaba hasta papeles anteriores a 1936 y que su hija me facilitó amablemente desde Andalucía para poder desarrollar este estudio de divulgación sobre su querida Segovia.
Las fotos del Archivo Municipal de Segovia que dedujimos realizadas el 18 de julio de 1940.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1941 de mi colección.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1946 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula Industrial entre 1935 y 1943 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Las fotos depositadas en el Archivo Municipal de Segovia por el amigo Aku Estebaranz.
Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano. José Manuel Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Salamanca, 2008.
Proyecto de reforma de la casa número 25 de la plaza de la Constitución del Archivo Municipal de Segovia.
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, jueves 26 de marzo de 1936.Año XLIX-Número 72.
Boletín Oficial del Estado. Administración: Gobierno Civil de Burgos, lunes 10 de mayo de 1937, Año II-Núm 202.
La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto 1936). Juan de Contreras, marqués de Lozoya. Imp. El Adelantado de Segovia. Segovia, 1938.
El Adelantado de Segovia, lunes 9 de marzo de 1936, Año XXXVI-Número 10023.
El Adelantado de Segovia, martes 14 de abril de 1936, Año XXXVI-Número 10053.
El Adelantado de Segovia, martes 14 de septiembre de 1937, Año XXXVII-Número 10486.
El Adelantado de Segovia, miércoles 3 de noviembre de 1937, Año XXXVII-Núm 10529.
El Adelantado de Segovia, sábado 22 de junio de 1940, Año XL-Núm 11339.
El Adelantado de Segovia, sábado 19 de julio de 1940, Año XL-Núm 11348, de su Hemeroteca.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.