domingo, 29 de diciembre de 2019

HOTEL PARÍS-FORNOS de Segovia: Del origen hasta 1923

      Lorenzo Vallés y Teresa Pardos procedentes ambos de Aragón llegan a Segovia hacia 1894. Lorenzo Vallés Morer (Broto, Huesca 1865-Segovia 1936) y Teresa Pardos Peiró (Abanto, Zaragoza 1872-Segovia 1947) al poco de llegar a Segovia, él trabaja de cocinero en El Recreo, una casa de comidas frente a la estación del tren. En 1899, con una hija, Lorenzo Vallés va a montar su propia casa de comidas La Segoviana en la calle de Reoyo entrando por la plaza mayor y acabando en la calle de Melitón Martín. En la imagen circa 1900 del fotógrafo francés Pontialis el establecimiento se encuentra en el edificio que se ve con la farola.


      En la publicidad de su propio establecimiento indica que es una nueva casa de comidas y encarga  los anuncios en el periódico El Porvenir: Diario de Avisos entre el 29 de octubre y el 6 de noviembre de 1899. En esos momentos su hija Carmen tiene poco más de año y medio.

   
       A los cinco meses, a finales de febrero de 1900, poco después de enterrar a un hijo fallecido con pocos meses, abre una sucursal de su establecimiento.
  "Anoche [domingo 25 de febrero] se inauguró el nuevo comedor situado en la calle de la Herrería, que ha tomado en arriendo D. Lorenzo Vallés, dueño del acreditado restaurant establecido en la calle de Reoyo.
   Durante toda la noche se vió concurridísimo el nuevo comedor haciéndose lenguas todos los que  en él estuvieron de los exquisitos manjares que le fueron servidos por unos precios baratísimos.
   No hay que dudar se verá el restaurant del señor Vallés en estos días de Carnaval, tan concurrido como se vió anoche.
    Un establecimiento como La Segoviana, era una verdadera necesidad en esta población, y de ello es buena prueba el éxito cada vez más creciente que desde su reciente inauguración le acompaña".

     Según nos informa el padrón de 1900 con datos a 1 de enero de 1901 en la calle de Reoyo Nº 19 vive la familia Vallés Pardos, pero además consta que llevan unos meses su hermano José Vallés, soltero con cuarenta años y la hermana de Teresa, María Pardos Peiró, con 19 años. Como vemos parece que bien asentados en Segovia son sus familiares los que ayudan en el negocio familiar y en 1901 nace su segundo hijo Anselmo.

      En la contribución industrial de 1903 Lorenzo Vallés figura con una taberna (vinos al por menor) en la calle Reoyo y un figón en la calle de Melitón Martín Nº 17, que sería casi coincidente con la casa trasera a efectos del Nº 19 de Reoyo. A mediados de 1907 va a cambiar el nombre de su casa de comidas como FORNOS y dispone según los anuncios de varias habitaciones que arrendaría al comerciante y propietario del nuevo edificio Felipe Ochoa González situado en el Nº 15.


     Justo en 1907 la calle de Reoyo oficialmente se cambia por calle de la Infanta Isabel tan apegada a Segovia, pero no se pone la placa de la calle hasta junio del año siguiente. A finales de año se ha estrenado el edificio promovido por Felipe Ochoa que tenía su Almacén de ultramarinos en la calle de Juan Bravo Nº 5. En los anuncios vemos que ya ocupa todo el bajo del nuevo edificio asignados números entre el 15 y el 21.


     Será en 1909 cuando oficialmente va a aparecer la nueva clasificación de Hoteles en vez de Fondas y así Lorenzo Vallés pone el nombre de HOTEL FORNOS apareciendo por primera vez con ese nombre en la Contribución Industrial de 1910. Con gran despliegue de medios comienza su publicidad editando una postal de la calle Infanta Isabel Nº 15 mostrando el nuevo edificio de la época con aires modernistas.


     Como vemos el edificio de bajo y dos plantas estaba decorado con un esgrafiado segoviano y en su entrada por el Nº 15 de la calle Infanta Isabel se encontraba una puerta de madera tallada con motivos florales en estilo modernista.
     
    Curiosamente la postal publicitaria fue enviada desde Barcelona el 17 de junio de 1910 a su destino a la capital austriaca, Viena, escrita en alemán.


      Entre 1910 y 1913 nacen los dos últimos hijos Lucía y Jesús de la familia Vallés Pardos. La imagen anterior con la sombra completa sin retoque se utilizaba para su promoción en las fiestas de San Juan y San Pedro de 1912. Con unos pocos años de funcionamiento como hotel dice "Establecimiento de primer orden, situado en lo más céntrico de Segovia, y que por las condiciones de confort é higiene, está considerado como uno de los mejores de España, tal es la sólida reputación y el crédito que el público le otorga".


     Gracias a uno de los nietos de Lorenzo, Ángel Vallés, podemos ver cómo se mantenía la escalera inicial de entrada al hotel y el comedor a la derecha.


     En ese año de 1912 Lorenzo Vallés encargará una edición de postales mostrando las instalaciones interiores orgulloso de su hotel. Por una parte, mostrando la galería del interior con unos grandes radiadores de hierro fundido y los típicos sillones de mimbre.


     Por otra parte haciendo hincapié en algo que no era habitual en las casas de los segovianos, el cuarto de baño con una gran bañera.


      En junio de 1912 empieza a aparecer en los movimientos de viajeros en la prensa segoviana el nombre de Hotel París (Fornos) como queriendo recordar su nombre anterior, pero parece que el nombre inicial era difícil de olvidar. Así que pasando el tiempo toma su nombre definitivo a mediados de 1913 GRAN HOTEL PARÍS FORNOS. Ya en 1914 consta asignado número de teléfono 80.


      Entre 1911 y 1914 el Hotel París Fornos de Segovia va tomando prestigio y junto al Hotel Comercio Europeo que se encontraba en frente, en Infanta Isabel Nº 24 hace hincapié en el esmerado servicio. Ambos hoteles disponían de más del 75% de plazas hoteleras de Segovia y facilitaban usando coches de caballos una buena conexión con la estación de tren para los viajeros. En particular, en la visita a Segovia de Jacinto Benavente con Aniceto Marinas el 24 de mayo de 1915  van a la reunión artístico-literaria en el Soto de Revenga en el banquete que realizó el Hotel París-Fornos para cuarenta invitados .

     El propietario del Hotel Comercio Europeo, Lucio Ruiz, que ya tenía habitaciones en 1910 dirigidas a la calle de Melitón Martín encarga en 1913 un proyecto de renovación de todo el edificio y la creación de un voladizo para la nueva entrada. Será entre 1914 y 1915 cuando se realiza esta obra con una gran entrada en la calle de Melitón Martín ocupando los números 5, 7 y 9 de forma que va a ir abandonando sus instalaciones de Infanta Isabel Nº 24.


      El programa de fiestas de junio de 1915 nos confirma como el Hotel París-Fornos ya también está utilizando algunas instalaciones de Infanta Isabel Nº 24 porque el Comercio Europeo las está abandonando. Especifica "Edificios de reciente construcción situados en el centro de la población" que en el Nº 24 sería más bien una reforma.


      Entre 1916 y 1917 el Hotel París Fornos va a ir instalándose cada vez más en Infanta Isabel Nº 24 e irá poco a poco abandonando el edificio inicial. Curiosamente en la suscripción en abril de 1916 para la Coronación Canónica de la Virgen de la Fuencisla aparece toda la familia Vallés Pardos donando 15 pesetas junto con un jornalero, quizás cocinero, que llevaba más de siete años trabajando para el hotel, Francisco Echepetelecu que donaba 5 pesetas.

      En la publicidad de noviembre de 1918 ya tiene su entrada principal en frente y así lo muestra el periódico ABC en un monográfico sobre Segovia.


       En mayo de 1919 se forma la Asociación de Fondistas y similares de Segovia que presidirá Lorenzo Vallés Morer y su secretario será el hijo del Hotel Comercio Europeo Fredesvindo Ruiz Rojo. En julio de 1919, aprovechando la época estival Lorenzo Vallés decide abrir un Café-Restaurant en San Rafael para atracción de los turistas de la sierra.

       Poco después, el 15 de agosto de 1919, otra persona ilustre, Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel en 1906 y en ese momento profesor en la Universidad de Madrid, almuerza en el Hotel París Fornos. En su viaje para pasar la segunda quincena en San Ildefonso llega desde Madrid a Segovia y después va a La Granja para terminar de pasar el mes vacacional.

      Desde 1919 y durante toda la década de 1920 Lorenzo Vallés mantiene gran gasto de anuncios publicitarios en El Adelantado de Segovia y en el periódico La Tierra de Segovia.


     En el primer lustro de la década de 1920 mantiene su apoyo a las fiestas de San Juan y San Pedro manteniendo su prestigio de gran restaurante. Es en esos años entre 1922 y 1923 cuando siguen poco a poco abandonando el edificio de los números impares y se centrará totalmente en el edificio de Infanta Isabel Nº 24.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a tod@s los descendientes de Lorenzo Vallés y Teresa Pardos, pero en particular a su nieto Ángel que nació en el hotel y lo recuerda con unos pocos años de vida.
      Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada por el amigo Juan Pedro Velasco Sayago, gran coleccionista de postales.
Las fotos facilitadas amablemente por Ángel Vallés que se encargó de recopilar del archivo familiar.
La foto de la calle de Reoyo de Eugen Lefévre Pontialis circa 1900 de la Biblioteca Nacional Francesa.
Diario de Avisos, domingo 29 de octubre de 1899, Año I,-Núm 208.
Diario de Avisos, viernes 23 de febrero de 1900, Año I,-Núm 324.
Diario de Avisos, lunes 26 de febrero de 1900, Año I,-Núm 327.
Diario de Avisos, lunes 9 de diciembre de 1907, Año IX,-Núm 2891.
Diario de Avisos, Número Extraordinario, 29 de junio de 1914, Año XVI-Núm 4662.
Diario de Avisos, lunes 24 de mayo de 1915, Año XVIII-Núm 4943.
Diario de Avisos, miércoles 19 de abril de 1916, Año XVIII-Núm 5170.
ABC, Madrid 8 de noviembre de 1918, Año XIV-Número 4884.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1912, 1915 y 1922 del Archivo Municipal de Segovia.
Padrones Municipales de 1895, 1900 y 1910 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1910 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El Adelantado de Segovia, viernes 21 de junio de 1907, Año VIII-Núm 1903.
El Adelantado de Segovia, lunes 21 de julio de 1919, Año XIX-Núm 5040 del Archivo Municipal.
La Tierra de Segovia, viernes 16 de mayo de 1919, Año I-Número 1.
La Tierra de Segovia, martes 20 de mayo de 1919, Año I-Número 4.
La Tierra de Segovia, viernes 15 de agosto de 1919, Año I-Número 78.
La Tierra de Segovia, miércoles 1 de octubre de 1919, Año I-Número 118.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su incansable disposición para buscar esos pequeños detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintiún años.

jueves, 12 de septiembre de 2019

LA CALLE DE PABLO IGLESIAS EN SEGOVIA Y EMILIANO BARRAL (1927-1936)

     Como bien sabemos de estudios anteriores Segovia fue una de las primeras capitales en España que pusieron una calle al entonces llamado apóstol del Socialismo, Pablo Iglesias Posse (1850-1925). En cambio, al llegar la II República durante 1931 fue algo en cadena a nivel nacional comenzando en Madrid por acuerdo del 28 de abril de 1931.


     El primer acercamiento a la figura de Pablo Iglesias por parte de Emiliano Barral López (1896-1936) como escultor es la presentación de su obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924. En ese momento vive o trabaja ocasionalmente en la calle de Góngora de Madrid


     Según escribe Azorín en una postal a Machado en julio de 1923 ya había realizado el busto en mármol:
    "Querido Antonio Machado: he estado en el estudio de Barral. He quedado encantado del hombre (preocupado de estados espirituales en la escultura, el gran arte) y de su obra. El Rubén Darío es hermoso y un Pablo Iglesias que he visto, magnífico...
     Su admirador,
  Mad. 26 ju. 23. Azorín"  
    

     En la revista cultural La Esfera de finales de junio de 1924 hay una crítica de SILVIO LAGO sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes en la sección de Escultura en la que comenta:
   "Y sobre todo, de esa magnífica cabeza de Pablo Iglesias, que ha creado Emiliano Barral, verdadera obra maestra á la que el Jurado, para colmar, su pobre fallo, ni siquiera ha sabido conceder una tercera medalla".

     Como vemos el joven escultor Emiliano Barral desde la tertulia de San Gregorio en torno a Machado, el maestro Blas Zambrano (modelo para El arquitecto del acueducto), el pintor Torreagero, los poetas Julián Mª Otero y Mariano Grau, el músico Enrique Villalba, el ceramista Fernando Arranz y muchos más, entre 1921 y 1926, se va introduciendo paulatinamente en el mundo cultural de Madrid. A casi todos sus tertulianos entre 1919 y 1922 Barral les había realizado un busto básicamente regalado por amistad.

    Los socialistas de Segovia desde su sede social, la Casa del Pueblo, con más de seiscientos socios, propusieron en mayo de 1926 que la calle de Gascos, donde se encontraba, se cambiase por calle de Pablo Iglesias por su reciente fallecimiento. La petición la realiza su presidente Teodoro del Barrio, pero la corporación municipal lo rechaza por unanimidad y contesta a la petición sugiriendo que proponga otra calle.


       El 19 de noviembre hacen entonces la propuesta de cambiar la calle de la Plata, la de San Francisco o la de San Clemente y finalmente consiguen que desde el 17 de diciembre de 1926 a la calle de la Plata de Segovia se la denomine calle de Pablo Iglesias, básicamente al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento. Los socialistas segovianos, encabezados por el presidente Teodoro del Barrio, su secretario Vicente Arévalo y el tesorero Mariano García, van a hacer un gran esfuerzo siendo conscientes de que era una de las primeras ciudades con calle a nombre de su líder.


    Teodoro del Barrio Benito era tipógrafo y con 34 años había sido elegido concejal, entre los once nuevos, del Ayuntamiento de Segovia desde las elecciones municipales del 8 de febrero de 1920 propuesto por las Asociaciones del Centro Obrero y se nombrará alcalde a Pascual Guajardo Sánchez.


      Después continuará de concejal en abril de 1922 siendo alcalde Fernando Rivas García, hasta los cambios producidos por la dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923, pero también continuó de concejal siendo alcalde el Coronel retirado de Artillería, Tomás Sanz Sanz, hasta que renunció en marzo de 1925, cuando era tercer teniente de alcalde. Además de ser el presidente de la Casa del Pueblo, fue secretario de la Escuela de Artes y Oficios de modo que tenía un gran prestigio como  político local preocupado por la enseñanza de oficios.


     En 1926 ya no era concejal, ni secretario de la Escuela de Artes, pero aprovecha que el abogado Fernando Rivas, de pensamiento liberal, con mucha afinidad con todo lo segoviano, sea de nuevo alcalde para su propuesta sobre el nombre de la calle de Pablo Iglesias.

      Muy probablemente a principios de 1927 proponen a Emiliano Barral, afín al Socialismo instalado en Madrid, que haga una placa-lápida para poner en la nueva calle de Pablo Iglesias. Pasados unos meses Barral ya debe tener su obra realizada y en abril o mayo de 1927 mediante el periódico El Socialista contactan con Miguel R. Seisdedos 'el poeta de los obreros' para que asista a la inauguración. Seisdedos disculpa su presencia y finalmente acudió un antiguo diputado socialista antes de la disolución de las cortes por la dictadura de Primo de Rivera, Manuel Cordero Pérez.

     El domingo 22 de mayo de 1927 los socialistas segovianos celebraron el acto, en la Casa del Pueblo, para festejar la inauguración de la lápida que daba el nombre de Pablo Iglesias a la antigua calle de la Plata. Debido a órdenes gubernativas el acto no se podía celebrar públicamente como habían planteado inicialmente pidiendo los correspondientes permisos. El tesorero Mariano García Carnicero escribió la crónica del acto que fue publicada en El Adelantado de Segovia al día siguiente y unos días más tarde en El Socialista.

     "...El escultor segoviano Emiliano Barral ha hecho con su mágico cincel, el milagro de que una piedra se convierta en símbolo, pues en lo que permite la medida de 65 por 32 ha volcado el artista algo del cariño que sentía hacia Iglesias, y mucho, muchísimo arte.
      El rostro del 'abuelo' aparece en relieve, orlado por una guirnalda de roble y otra de laurel.
    He ahí el símbolo: Pablo Iglesias, con su rostro todo entereza y todo bondad. El roble, simbolizando la fortaleza de aquél y el laurel, emulando el premio al esfuerzo realizado por el venerable anciano que supo manejar la inteligencia y el corazón, unificando el esfuerzo en beneficio de todos.
      Reciba el artista señor Barral mi más entusiasta felicitación por su trabajo, digno de toda loa, tanto por lo que en sí es como por lo que representa..."

     Después de describir la lápida, el secretario de la Casa del Pueblo, Vicente Arévalo, presentó al ponente socialista Manuel Cordero en representación de la UGT y el Partido Socialista. Cordero, panadero de profesión, dio una charla ensalzando la figura de Pablo Iglesias y detallando lo que era y lo que debía ser una organización obrera.

      Finalmente, se leyó una carta de Miguel Seisdedos por no poder haber acudido al acto dirigida a los compañeros segovianos, que empezaba así:
    "Queridos camaradas: Desde hoy vuestra vieja ciudad de Segovia tendrá entre sus calles, dedicadas algunas seguramente a santos católicos, una consagrada al gran santo del socialismo español, al cien mil veces ilustre en bondades y talentos, a Pablo Iglesias.
    No puedo negaros, amigos buenos, ese algo que me pedís a falta de mi asistencia personal, suplicada con tanto cariño y que os prometo para otra vez..."

     El 2 de mayo de 1928 fallece Teodoro del Barrio con 42 años que fue el gran artífice de la organización de las sociedades de obreros en Segovia. Al llegar la II República el nuevo presidente de la Casa del Pueblo será otro tipógrafo, Pablo Velasco Marinas y continuarían proporcionando muchas conferencias de tipo educativo y social, en algunos casos, con los profesores de la Universidad Popular Segoviana. La lápida se mantuvo siendo alcalde el republicano Pedro Rincón y López Villazón entre 1931 y 1934. La siguiente foto muestra la calle de Pablo Iglesias en una imagen del archivo del alcalde Rincón en época republicana y suponemos que la artística lápida de Barral estaba al principio de la calle junto a la iglesia de Santa Eulalia.


    Incluso cuando el liberal Pascual Guajardo Sánchez, apoyado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue alcalde entre 1934 y mayo de 1936 la calle se mantuvo con ese nombre hasta producirse la sublevación del 18 de julio. En Segovia oficialmente desde el día 20 de julio se mantuvo adherida a zona nacional y poco después (ya averiguaremos cuando), se volvió a denominar calle de la Plata.

     No sabemos cuál fue el destino de la lápida conmemorativa que permaneció poco más de nueve años, si se destruyó o bien se guardó en dependencias municipales, pero lo más probable es que se destruyese por nacionales radicales en 1936.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a mis compañeros de la enseñanza jubilados, Juan Manuel Santamaría y Pedro Emilio Espinar, cada uno de ellos sabe por qué.
      Todo ha sido posible gracias a:
Catálogo Oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924. Madrid 'Mateu' Artes Gráficas (S.A.), Paseo del Prado, 34.
Emiliano Barral por Juan Manuel Santamaría. Editado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Salamanca, 1986.
El escultor Emiliano Barral en el centenario de su nacimiento por Juan Manuel Santamaría. Estudios Segovianos, Tomo XXXVIII, Nº 95. Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1997.
Anticlericalismo y poder: La desacralización de las calles y los espacios públicos en la Segunda República por Antonio Manuel Moral Roncal en Hispania Sacra, vol. LXIV, núm. extra I, enero-junio 2012.
La Iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (Julio-Agosto 1936) por Juan de Contreras, marqués de Lozoya cronista de la ciudad. Segovia 1938.
Foto del Archivo de la familia del alcalde Pedro Rincón y López Villazón prestada amablemente por el Museo Rodera Robles.
La Esfera, Madrid 28 de junio de 1924, Año XI, Nº 547 de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
El Adelantado de Segovia  14 de septiembre de 1922, Año XXII, NÚM. 4407.
El Adelantado de Segovia  3 de abril de 1925, Año XXV, NÚM. 4801.
El Adelantado de Segovia  23 de mayo de 1927, Año XXVII, NÚM. 5706 del Archivo Municipal de Segovia.
El Socialista, Madrid 14 de febrero de 1924, Año XXXIX, Núm. 4686.
El Socialista, Madrid 14 de diciembre de 1925, Año XL, Núm. 5260.
El Socialista, Madrid 25 de mayo de 1927, Año XLII, Núm. 5711.
El Socialista, Madrid 27 de mayo de 1927, Año XL, Núm. 5713 de la Fundación Pablo Iglesias.
Datos del Archivo del Congreso de los Diputados.
Mi colección de libros y fotos antiguas recopilada en los últimos veintiún años.

lunes, 9 de septiembre de 2019

EL MONUMENTO FUSILADO Y DINAMITADO DE ANICETO MARINAS (1917-1936): Segunda parte

    Continuamos con los años posteriores a la inauguración del monumento de Aniceto Marinas del 30 de mayo de 1919 hasta el final de su existencia por la destrucción dinamitándolo en agosto de 1936.

      Dos semanas después de la inauguración del monumento el Rey recibió en Palacio a sus autores acompañados por el obispo de Cuenca y le entregaron una colección de fotografías. Suponemos que aprovecharon para explicarle todo el sentido simbólico del monumento que el día de la inauguración y consagración no fue posible. Y es que Aniceto Marinas, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tenía experiencia con sus anteriores obras relacionadas con los Reyes: el de las víctimas del atentado del día de su boda con Victoria Eugenia erigido en 1908 y acudiendo el Rey en el dedicado a Daoiz y Velarde en Segovia en 1910.

     El monumento del Sagrado Corazón desde su inauguración tuvo muchas visitas porque se hicieron varias peregrinaciones como la de los Sagrados Corazones con el P. Mateo Crawley, uno de los promotores del monumento, realizada el 10 de junio de 1919.


    Además alguna parroquia de la capital como la de Santa Cruz celebró 'solemne peregrinación' al cerro de los Ángeles el día 18 de junio con cincuenta días de indulgencia por la inscripción. Ello se debía a la celebración de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús que se hacía en junio el viernes siguiente a la fiesta del Corpus Christi. En cambio curiosamente, el obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo a finales de julio de 1919 dispuso que las peregrinaciones y viajes corporativos al monumento del Cerro de los Ángeles quedaban suspendidas el resto del verano.

    Desde el principio como centro de peregrinación también se hacían visitas de personas a nivel particular continuamente. Junto a la explanada se colocaban vendedores con toldos para venta de recordatorios y otros objetos.


      El nuevo obispo de Madrid-Alcalá Leopoldo Eijo y Garay toma posesión el 26 de junio de 1923 y al poco tiempo conociendo la gran afluencia de personas se acondicionó el camino que subía a la explanada  con unos quitamiedos para los carruajes y automóviles.
 
     
     Pasados unos años el dinero sobrante recaudado en la suscripción nacional para la construcción del monumento fue el inicio para hacer un Convento de Carmelitas Descalzas junto a la ermita del cerro. La promotora y fundadora, Madre Maravillas de Jesús, pone la primera piedra en 1925 y lo inauguró el 31 de octubre de 1926, que después de la guerra tuvo alguna transformación.


     Desde finales de 1926 el conjunto de la ermita, el convento y el monumento del cerro de los Ángeles en Getafe se convirtió en un gran centro de peregrinación a nivel nacional. Incluso, parece que se hizo un posible planteamiento megalómano hacia 1927 de un Santuario del Cerro de los Ángeles con una plaza rodeada de las 49 capillas de las provincias españolas con la posibilidad de albergar a 6000 peregrinos imitando a la plaza de San Pedro.


     Entre 1921 y 1931 varias ciudades y poblaciones españolas realizaron monumentos al Sagrado Corazón de Jesús: Jerez de la Frontera, Murcia, Bilbao, Córdoba, Almería antes de llegar la República. Es decir, había una gran parte de la sociedad española con profundas influencias clericales facilitada por la restauración monárquica y la dictadura de Primo de Rivera.

     En menos de un mes de la proclamación de la II República, el lunes 11 de mayo de 1931, se hizo la quema de conventos y varios centros religiosos educativos en Madrid y en otras ciudades españolas, principalmente Málaga. Eso provocó que el propio día 11 por la noche se declarase el estado de guerra, por parte del ministro de la Gobernación, Miguel Maura Gamazo, hijo del presidente del Consejo de Ministros en la inauguración del monumento, ya fallecido.

    Es decir, el ambiente anticlerical iba en aumento pasada la dictadura y así en el periódico EL SOCIALISTA del martes 12 de mayo considerando que había sido una respuesta a los muertos de un adulto y un niño, de trece años, con origen en las revueltas del domingo frente al ABC finalizaba su editorial así: "La reacción ha visto ya que el pueblo está dispuesto a no tolerarla. Han ardido los conventos. Esa es la respuesta de la demagogia popular a la demagogia derechista. Nada hubiera sucedido sin la provocación, torpe y suicida, de periódicos y gentes tan apegados al latifundio y a la reacción, que no merecen la libertad que hasta aquí se les dió".

      El 9 de diciembre de 1931 se aprueba en las Cortes la Constitución de la República española entre cuyos artículos iba a disminuir mucho el poder de la Iglesia. El artículo 3 especificando que El Estado español no tiene religión oficial, junto con el artículo 26 referente al presupuesto del Clero y disolución de algunas Ordenes religiosas y el artículo 48 sobre que la enseñanza será laica aumentará las posiciones de divergencia. El anticlericalismo se consideraba políticamente con dos posibles posiciones: una moderada en el que sólo se debía secularizar el Estado (seguida por los Partidos Republicanos de centro y de derecha) otra más radical que abogaba además por la secularización de la sociedad, considerando que el clericalismo había sido uno de los males de la sociedad española (seguido por los Socialistas, los Reformistas, el Partido Radical Socialista y los Anarquistas). Pero legislativamente todo se iba a cristalizar en 1932: en enero Decreto de la disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes, en febrero Ley sobre la secularización de cementerios, en marzo Ley de Divorcio...

      El anticlericalismo en la sociedad española tomó cada vez más fuerza, pero toda esta divergencia no suponía que las peregrinaciones al cerro de los Ángeles iban a acabar. Así en junio de 1932 Campúa tomó varias instantáneas de la Fiesta del Sagrado Corazón de ese año desde el propio monumento de Marinas.

   
    También en época republicana en Bilbao habiendo decidido el municipio en 1933 eliminar su monumento al Sagrado Corazón de Jesús, pocos meses después, se decide anular el pasado acuerdo y mantenerlo. O en el propio cerro de los Ángeles se celebró por parte de los jesuitas, que no habían sido expulsados, aunque estuviera disuelta la orden, el II centenario (1733-1933) de la Gran Promesa al P. Hoyos. En Barcelona en los primeros meses de 1935 se hizo un monumento al Sagrado Corazón en el Templo del Sagrado Corazón del Tibidabo que también se destruyó al principio de la guerra junto con los esmaltes cerámicos de Daniel Zuloaga.


    Como puede apreciarse cada vez había más divergencia entre posiciones de clericalismo y anticlericalismo y lógicamente con el paso del tiempo se agudizó todavía más sobre todo entre los resultados de las elecciones de febrero de 1936 con la victoria del Frente Popular hasta llegar a la sublevación del 18 de julio de 1936. En esos cinco meses se asesinaron más de trescientas personas entre ambos extremos de la izquierda y de la derecha.

      Con la sublevación del 18 de julio de 1936 Madrid se mantiene leal a la República después del enfrentamiento y control de los sublevados. En Getafe también se controla a los sublevados y por parte de su alcalde, desde el 1 de junio, Francisco Lastra Valdemar, un Socialista moderado siendo consciente de la situación, facilita la salida de las Carmelitas del convento del cerro con la M. Maravillas que se recluyen en un convento de la localidad. El 23 de julio se produce el fusilamiento de cinco miembros de la Compañía obrera del Sagrado Corazón por parte de milicianos republicanos y cinco días después, el 28 de julio de 1936 se hace el fusilamiento simbólico del monumento de Aniceto Marinas. La imagen se publicaría en medios de comunicación internacional, más o menos cortada en la parte izquierda o en la de la derecha entre mediados de agosto y principios de septiembre de 1936. La famosa foto proporcionada por Associated Press procede de un fotograma de una película para lo cual se retocó el fondo del monumento y aprovechando esa técnica de realización se argumentó que era un montaje falso, pero en la película había más fotogramas.


     Como podemos ver hay un pelotón de fusilamiento y a la derecha una miliciana que en algunas publicaciones en el extranjero se cortaba, pero siempre se cortó un niño que aparece a la izquierda junto al décimo miembro del pelotón. En el montaje de la película realizado en Alemania acaba con una imagen de la miliciana que parece dar el tiro de gracia del pelotón.


     Unos días después, el viernes 7 de agosto de 1936 se dinamita el monumento después de haber hecho grandes desperfectos con picos y mazas e intentar derribar sus veintinueve metros de alto varias veces con un tractor y cables de acero. En particular el monumento, en la instantánea del fusilamiento, tiene derruidos el bloque correspondiente a los pies de los ángeles, la cabeza de María Margarita y los brazos del arrepentido dando la sensación de que son desperfectos provocados por el lanzamiento de granadas de mano.

     Hecho el dinamitado por milicianos anarquistas algún fotógrafo, probablemente Alfonso Sánchez Portela (Alfonsito) del prestigioso estudio Alfonso, tomó la instantánea con milicianos en la base del monolito tomando desde la perspectiva del grupo escultórico de la izquierda.


     Para mostrar la situación de anticlericalismo latente en la sociedad en Madrid en agosto de 1936 mostramos algunos recortes del periódico El Liberal (quizás más vehemente que EL SOCIALISTA), en el cual no consta director, pero el periodista y ex diputado Roberto Castrovido era uno de sus principales colaboradores.


     Unos días después en el mismo periódico el 16 de agosto se publica, sin firma, un artículo El Monumento a los Defensores de la República en el cual siendo conscientes del monumento derribado se plantea la posibilidad de hacer encima otro monumento piramidal a los defensores de la República:
    "Libre el solar del cerro de los Ángeles, por haber desaparecido lo que allí había levantado el fanatismo para vergüenza de España, el mismo fanatismo que vuelve a ensangrentar el suelo patrio, surgen iniciativas para emplazar en dicho cerro, centro geográfico de la península ibérica, el monumento piramidal que consagre y perpetúe la memoria de la gesta republicana que está escribiendo con su sangre el pueblo español.
    Según se nos dice, algunos artistas están haciendo bocetos. Y es seguro que habrá más de uno admirable, porque la inspiración la da el pueblo mismo; porque bastará copiar la realidad, trasladar al mármol la epopeya para que la obra del escultor resulte perfecta, obra maestra, como lo es la gesta misma.
     Está bien que ya surjan iniciativas como ésta, que hacemos nuestra, y que en su día defenderemos y desarrollaremos.
   Mientras continúe tronando habrá que esperar a que pase la tormenta y no distraer ninguna actividad del magno empeño de salvar definitivamente la República, de consolidarla para siempre"

    Cuando las noticias del fusilamiento y de la destrucción aparecen en medios de comunicación del extranjero, en la zona nacional se tomó como un acto de "monstruosa iniquidad". A parte de todos los comentarios del general Queipo de Llano desde Sevilla desde el 22 de agosto y proponer la realización de un acto de desagravio al Sagrado Corazón de Jesús en la catedral hispalense para el martes 25 de agosto, en ABC Sevilla del 26 de agosto de 1936 se publicaba el discurso del escritor José María Pemán emitido por radio, desde Cádiz, el día anterior. Una de las cosas que citaba el escritor era sobre el monumento de Marinas:
   "... Si Dios no es nada, ¿qué fuerza puede tener esa nada que tanto estorba?. Si el monumento del Cerro de los Ángeles no es más que una piedra, ¿Por qué llegaron al extremo de fusilarlo, extremo que, para mayor vergüenza nuestra ha reproducido en su primera plana una revista extranjera..."

     Como bien sabemos durante la guerra los restos del monumento se mantuvieron, aunque el propio dominio del cerro en la contienda provocó alguna pequeña batalla el 7 de noviembre de 1936 tomándolo legionarios y poniendo la bandera bicolor en el monumento. Justo a finales de 1936 es cuando un soldado alemán de la Legión Cóndor tomará la imagen de los restos del monumento.


     Desde esta perspectiva se ven los grandes desperfectos en el grupo escultórico de la derecha del monumento, en el cual apenas se mantiene el cuerpo que corresponde a San Juan Evangelista, se puede ver la bandera bicolor en todo lo alto y la bandera de la cruz de hierro del ejército alemán junto a los restos del grupo escultórico.

     Y a los tres meses de nuevo el bando republicano toma el cerro el 21 de enero de 1937 haciendo prisioneros a unos ochenta soldados nacionales que lo defendían al mando de un comandante. Nada más acabar la guerra oficialmente, con el parte de Franco del 1 de abril de 1939, se revisan los restos del monumento y parece ser que se consultó con sus creadores para que reconociesen algunas cabezas de los dos grupos escultóricos y algunas piezas que estaban por el suelo.

     Habiendo decidido la construcción de un nuevo monumento sobre una basílica hacia abril de 1942 en el lugar donde se encontraba se desmonta por piezas y se reconstruye reponiendo algunas de las cabezas de los grupos escultóricos y con las cabezas de los ángeles y los restos de la cabeza del Cristo deformada a consecuencia de golpearla con un pico. Esta reconstrucción realizada en 1942 se sitúa justo en frente de donde se encontraba y es donde se mantiene en la actualidad.


     Finalmente, como muestra de la represión después de la guerra, en el estado totalitario impuesto siendo Franco el jefe de Estado, el alcalde de Getafe Francisco Lastra desde el 1 de junio de 1936 elegido democráticamente, nada más acabar la guerra fue detenido y el 9 de noviembre de 1940 fusilado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a la memoria del hermano pequeño de mi padre, Ildefonso Raimundo Peñas Bravo (1932-2017) O.C.D. que estuvo en varios conventos carmelitas como en Salamanca, Plaza de España (Madrid), Segovia siendo su prior y en Talavera donde falleció, pero nunca supe si conoció personalmente a Santa Maravillas de Jesús.
       Todo ha sido posible gracias a:
Estampas del Cerro de los Ángeles, tabor, calvario y altar mayor de España por Emiliano Anibarro Espeso editado por la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles. Madrid 1975.
Bendición de su monumento y Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el "Cerro de los Ángeles" (30 de mayo de 1919) por Vicente Lorenzo Sandoval. Getafe, "Cerro de los Ángeles", 15 de junio de 2009.
Grita el bronce, habla la piedra, reza la madera. Aniceto Marinas, vida y obra del escultor por Antonio Horcajo Matesanz. Madrid, 2017.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid.-Sábado 14 de junio de 1919, Año LXX, NÚM. 22401.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid.-Miércoles 23 de julio de 1919, Año LXX, NÚM. 22440.
Mundo Gráfico, Madrid miércoles 8 de junio de 1932, Año XXII, NÚM. 1075.
Mundo Gráfico, Madrid miércoles 6 de febrero de 1935, Año XXV, NÚM. 1214. todos ellos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.
EL SOCIALISTA órgano del Partido Obrero, Madrid 12 de mayo de 1931, Año XLVI, Núm. 6943 de la Fundación Pablo Iglesias.
Foto del fusilamiento del Sagrado Corazón de Jesús de la Universidad de California, San Diego.
Película documental de la UFA de Alemania de 1936, a partir del segundo minuto.
Película emitida en Reino Unido a mediados de 1936 subida a You Tube por Pedro G. Romero con el título El Fantasma de la Libertad procedente de una emisión de TVE.
El Liberal, Madrid martes 11 de agosto de 1936, Año LVIII, NÚM. 19997.
El Liberal, Madrid jueves 13 de agosto de 1936, Año LVIII, NÚM. 19999.
Datos sobre la historia de Getafe realizados por José María Real Pingarrón en la web Hablemos de Getafe.
ABC, Sevilla sábado 22 de agosto de 1936, Año XXXII, NÚMERO. 10368.
ABC, Sevilla miércoles 26 de agosto de 1936, Año XXXII, NÚMERO. 10371.
Datos del Archivo del Congreso de los Diputados de 1919.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos recopilados en los últimos veintiún años.

martes, 20 de agosto de 2019

EL MONUMENTO FUSILADO Y DINAMITADO DE ANICETO MARINAS (1917-1936): Primera parte

     A partir de 1900 desde revistas católicas se lanza la idea de la realización de un monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el cerro de los Ángeles de Getafe (Madrid) como centro geográfico de España. A finales de 1909 se publican postales del proyecto del arquitecto Carlos Maura Nadal y el escultor Rafael García Irurozqui. En 1916 el abogado Ramón García Rodrigo y Nocedal, terciario franciscano, retoma esa idea apoyado por la Unión de Damas Españolas del Sagrado Corazón de Jesús cuya presidenta era en ese momento Mª Natividad Quindós y Villarroel (duquesa de la Conquista) pero que desde 1911, siendo presidenta de honor la Infanta Mª Teresa, hermana de Alfonso XIII, difundían el culto al Sagrado Corazón de Jesús.

      El 30 de junio de 1916, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se coloca simbólicamente la primera piedra del monumento a erigir por suscripción nacional firmando el acta correspondiente: José Mª Salvador y Barrera (Obispo de Madrid-Alcalá), la duquesa de la Conquista, Ramón G. Rodrigo Nocedal, José Vázquez (Juez de Primera Instancia), Jacinto Cervera y Gómez (alcalde de Getafe), Eugenio Nedo y Moya (cura párroco de Getafe), José Calomero (Superior de los Sagrados Corazones) y otros muchos.

       El 25 de octubre de 1916 por la tarde los Reyes visitaron en el Palacio de Bellas Artes del Retiro la maqueta del proyecto de monumento asistiendo sus creadores para facilitar sus explicaciones por lo cual recibieron grandes felicitaciones de sus majestades. Además, estaban presentes, el Obispo de Madrid-Alcalá y la duquesa de la Conquista junto con otras mujeres de la Unión de Damas Españolas.


     Sin embargo, este proyecto se va a desechar, quizás por la construcción de la gran escalera en las lomas del cerro o por su coste. Por ello se creará uno nuevo con el monumento principal frente a la ermita de Nª Señora de los Ángeles por el mismo arquitecto, muy probablemente durante 1917, aceptando los bocetos del segoviano Aniceto Marinas García (1866-1953) de todos los grupos escultóricos. Aniceto desde su estudio de la calle marqués de Urquijo se pone a estudiar los objetivos del proyecto con las orientaciones del arquitecto sobre las imágenes significativas necesarias en los grupos escultóricos.

      Mientras tanto en 1917 y 1918 se va recaudando por suscripción, popular y con la colaboración de entidades oficiales, todo el coste del gran monumento. En esa suscripción contribuyeron el Papa Benedicto XV con 500 pesetas; la Familia Real (los Reyes, la Reina madre Mª Cristina, la Infanta Dª Isabel, etc.) con 10300 ptas; el conde Guaqui, Juan M. de Goyeneche, embajador de Perú en el Vaticano, con 50000 ptas (para la imagen del Sagrado Corazón); los Cardenales, Arzobispos y Obispos (entre ellos el de Segovia, Remigio Gandásegui) con 7650 pesetas; los países de América 3316,85 ptas, el Protectorado Español de Marruecos 1087,90 ptas y curiosamente en forma anónima, con 1000 ptas, la hija del marqués de Pidal, María Maravillas Pidal (posteriormente Madre Maravillas de Jesús, OCD, que inauguraría su Convento del Cerro de los Ángeles). Se recaudaron más de medio millón de pesetas de forma que el sobrante de la realización del monumento se entregó al nuevo Obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo y Alcalde.

     Desde 1917 Aniceto Marinas realiza en yeso su proyecto que estará terminado a finales de octubre de 1918 con sus pequeños cambios. El conjunto monumental en la realidad tendría 28 m de altura, incluída la imagen del Cristo de 9 m y en la base junto a una elipse de 31,50 m de ancho y 16 m de fondo incluyendo la escalinata al altar.

Foto propiedad del Archivo Moreno, IPCE

    La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, con actitud serena y vestido con una túnica cuyos pliegues mostraban la gran calidad del escultor. Sobre su creación dijo literalmente que: "En cuanto a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, no nos sentimos capaces de dar una idea remota de lo que hemos pretendido hacer. Sólo diremos que, sin desatender a las imperiosas exigencias estéticas y las condiciones que debe tener la escultura monumental, hemos puesto toda nuestra alma y todo nuestro arte al servicio de una idea y de un propósito imposible de realizar. Tal es el concepto que tenemos de Dios, que todo resulta pobre y mezquino. La actitud reposada y su forma sencilla, tal como nos la imaginamos predicando a la Humanidad; la expresión dulce, serena y majestuosa, los brazos extendidos suavemente, como amparando y acogiendo a cuantos a Él desean llegar, y la mano derecha en actitud de bendecir"


      Como vemos en el proyecto la imagen estaba apoyada sobre una semiesfera sobre un monolito en el que se pensaba escribir REINARÉ EN ESPAÑA días antes de la finalización de octubre de 1918 (expresión de la visión del P. Bernardo de Hoyos en 1733), pero en el montaje final a sugerencia del Nuncio del Papa, Monseñor Ragonesi, se puso REINO EN ESPAÑA.

      En el tronco de pirámide en el que se apoyaría la imagen del Cristo se colocarían dos ángeles con las alas extendidas elevando el escudo de España con la corona del Rey hacia las alturas.

Foto propiedad del Archivo Ruiz Vernacci, IPCE

     Sin embargo, en la construcción final la palabra España se debía poner en forma de arco porque en el último momento se consideró que había que añadir una imagen de la Inmaculada Concepción que no estaba en el proyecto inicial del escultor. No le pareció mal a Marinas que la representó con las manos en el corazón haciendo un bajorrelieve en la piedra y que provocó algún problema en su ejecución teniendo en cuenta el perfeccionismo del escultor.


     Todo ello supuso que las alas del ángel izquierdo se hiciesen más grandes y la superior más alargada porque la parte del tronco piramidal debió ponerse más alta por lo cual provocaría que la altura del conjunto monumental sobrepasase los 29 metros. El proyecto final con las variantes realizadas se veía así en el estudio de Marinas:

Foto propiedad del Archivo Moreno, IPCE

     En la base para el monolito había una gran paloma fundida en bronce con las alas extendidas con una rama de olivo en el pico y una mesa de altar con dos escudos labrados en la piedra: el del Papa a la izquierda y el del obispo de la diócesis de Madrid a la derecha. Entre ellos un cartel con la inscripción ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 1919. En la mesa del Altar entre cuatro columnas a modo de patas culminadas con palomas con alas extendidas y una cartela con la inscripción UNIÓN DE DAMAS ESPAÑOLAS rodeando una cruz con el corazón de Jesús.


      En la parte trasera de la base se esculpieron los nombres de los Reyes y miembros de la Casa Real, junto con todos los miembros del clero que hicieron donaciones entre otros muchos nombres.
 
    En la parte derecha del monumento un grupo escultórico denominada por sus autores La Humanidad Santificada compuesta de siete figuras:


     Arrodillada la Beata Margarita María de Alacoque iniciadora de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús continuada por los jesuitas, religiosa de la Orden de la Visitación de María (en 1920, casi un año después de la inauguración, declarada Santa Margarita), después San Agustín, obispo de Hipona, Doctor de la Iglesia y junto a él San Francisco de Asís.

     A continuación Santa Teresa de Jesús, con su pluma en la mano. Después arrodillado el Padre Bernardo de Hoyos, el jesuita que tuvo la revelación de Reinaré en España, junto a él también arrodillada Santa Gertrudis, monja benedictina precursora del apostolado del Sagrado Corazón de Jesús y finalmente de pie San Juan Evangelista.

     En la parte izquierda del monumento un grupo escultórico denominado La Humanidad que aspira a santificarse formada básicamente por otras siete grandes imágenes y seis niños. Según sus autores: "es el ejemplo vivo y edificante que nos traza el camino para llegar al cielo mediante la práctica de la caridad, del amor, de la humildad, de la virtud y del arrepentimiento"


     De derecha a izquierda una religiosa Hospitalaria de San Juan de Dios, rodeada por cinco niños (siendo los modelos del escultor sus sobrinos ya que no tuvo hijos) con ramitos de flores para representar la caridad; a continuación una joven aristocrática con una niña con traje de primera comunión para representar la virtud y por detrás de ellas una monja para representar la humildad, que no se ve.

     A continuación una pareja de enamorados con su hijo en brazos para representar el amor y por debajo de ambos un hombre medio desnudo y descalzo arrodillado con la cabeza inclinada en posición de arrepentimiento.

     Desde ambos grupos escultóricos y por los laterales ascendiendo el monolito flores para adornar y simbolizar el final glorioso de las almas puras. Todo el conjunto monumental en el cerro de los Ángeles lo podemos apreciar bien en una imagen aérea atribuida a Portillo tomada circa 1923.


     Todo el monumento frente a la ermita de los Ángeles se debió terminar hacia octubre de 1918 y se tenía previsto inaugurarlo el 10 de noviembre, pero por varias razones, entre ellas la epidemia de gripe del verano no ayudaba a concentrar un gran número de personas.

     Por fin, la inauguración se realizó el viernes 30 de mayo de 1919 a partir de las once y media asistiendo todos los ministros del gobierno, excepto el de Justicia, con su presidente Antonio Maura y Montaner (tío carnal del arquitecto). También asistieron todos los miembros de la Familia Real: Alfonso XIII y Victoria Eugenia, la Reina Mª Cristina, la Infanta Isabel y sus altezas reales Carlos y Fernando, cuñados de Alfonso XIII.


    Además de la inauguración con su bendición por Monseñor Ragonesi, se hizo una misa con cánticos y un acto de Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús que Alfonso XIII leyó ante el altar.


     Justo por detrás de Alfonso XIII en el acto de consagración se situaban los veintidós asistentes entre cardenales, arzobispos y obispos de poblaciones españolas. En particular, reconocemos al celebrante de la Misa, Obispo de Madrid-Alcalá y a su izquierda por detrás el obispo de Segovia con gafas.

     Todo este acto religioso con la asistencia de casi todo el gobierno dos días antes de la elecciones del domingo 1 de junio de 1919 desde los candidatos de izquierdas de la conjunción Republicano-Socialista por la circunscripción de Madrid no se vio bien en absoluto. Así lo expresaban en un mitin en la Casa del Pueblo los 4 candidatos más votados de los 8 de Madrid, y por tanto posteriores diputados por Madrid, el propio viernes por la noche: "La mascarada de percalina de hoy tiene un significado grotesco, pero tiene otro que puede convertir la farsa en tragedia..." (Julián Besteiro Fernández); "La locura se ha apoderado hasta de los más modestos de la comunidad gobernante... porque cuando dominan los grandes inventos de la Ciencia, aquí se va a rendir tributo a una víscera..." (Pablo Iglesias Posse); "No debe preocuparnos el acto celebrado hoy, que dogmáticamente es una herejía, estéticamente una aberración y constitucionalmente un desafío para los que no pensamos como los clericales españoles" (Roberto Castrovido Sanz); "Aquí se entroniza el Corazón de Jesús en una apoteosis electoral que ha tenido mucho de mitin y trágala, consagrando el ejército, el trabajo, toda la actividad nacional, que ellos han querido representarla, como si solamente ellos fueran España" (Luis Zulueta Escolano).

    Como podemos comprobar desde su posición había ideas anticlericales porque consideraban que era uno de los males de la sociedad española, pero su diagnóstico no fue compartido a nivel nacional que volvieron a ganar las elecciones los candidatos seguidores de Maura, de la Cierva y Dato.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a la memoria del hermano pequeño de mi padre, Ildefonso Raimundo Peñas Bravo (1932-2017) O.C.D. que estuvo en varios conventos carmelitas como en Salamanca, Plaza de España (Madrid), Segovia siendo su prior y en Talavera donde falleció, pero nunca supe si conoció personalmente a Santa Maravillas de Jesús.
       Todo ha sido posible gracias a:
Estampas del Cerro de los Ángeles, tabor, calvario y altar mayor de España por Emiliano Anibarro Espeso editado por la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles. Madrid 1975.
Bendición de su monumento y Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el "Cerro de los Ángeles" (30 de mayo de 1919) por Vicente Lorenzo Sandoval. Getafe, "Cerro de los Ángeles", 15 de junio de 2009.
Fotos del Archivo Moreno del IPCE con signatura 00172_D_P; 00173_D_P; 00174_D_P; 28881_B_P realizadas en el estudio del escultor.
Fotos del Archivo Ruiz Vernacci del IPCE con signatura VN_30619 y VN_32186.
Grita el bronce, habla la piedra, reza la madera. Aniceto Marinas, vida y obra del escultor por Antonio Horcajo Matesanz. Madrid, 2017.
La Ilustración Artística, Barcelona 6 de noviembre de 1916, Año XXXV, Núm. 1819.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid 25 de marzo de 1917, Año LXVIII, NÚM. 21591.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid 29 de mayo de 1919, Año LXX, NÚM. 22385.
EL SOCIALISTA órgano del Partido Obrero Madrid 31 de mayo de 1919, Año XXXIV, Núm. 35826 de la Fundación Pablo Iglesias.
Datos del Archivo del Congreso de los Diputados de 1919.
Mi colección de postales y fotos antiguas recopilada en los últimos veintiún años.