Mostrando entradas con la etiqueta JUAN PEDRO VELASCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN PEDRO VELASCO. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

ROBERT GILLON Y SU QUERIDA SEGOVIA

      Cuando nos comentaron la posibilibilidad de preparar una Exposición, para el Museo Rodera Robles, con las fotografías de Robert Gillon que varias veces habíamos hablado, nos pusimos en marcha y a fondo, porque no era algo demasiado sencillo. Disponiendo de más de quinientas fotos entre mis amigos y yo, la selección definitiva era un gran inconveniente.

     En alguna ocasión, algún conocido me decía, que debíamos mostrar esas curiosas imágenes y que no se quedaran guardadas sólo para nuestro disfrute.

      Robert Paul Raymond Gillon Crookeert nació en Courtrai, Bélgica, el 10 de diciembre de 1884 (justo hace días se cumplió su aniversario). Estudió la carrera de Derecho y según estaba realizando su doctorado vino a España por primera vez en abril de 1909. Como era un gran aficionado a la fotografía, en esa primera visita estuvo tomando instantáneas con su cámara en algunas de las principales ciudades monumentales e históricas de España. En ese primer viaje al menos visitó Granada, Sevilla y Segovia.

      A su llegada a Segovia se quedó gratamente sorprendido con nuestra ciudad y repetiría sus visitas al menos hasta 1964. Incluso hizo varias visitas en un mismo año. Las fotos más antiguas de Segovia están fechadas por su propia mano el martes 13 de abril de 1909 y las más modernas en agosto de 1963.

    Sabemos que desde que llegó a la ciudad se instaló en el Hotel Comercio, a cargo de Lucio Ruiz Cayón, cuando se encontraba en la calle Infanta Isabel Nº 24. El Hotel inició su historia en la calle de Reoyo hacia 1895 como Fonda del Comercio y era de los pocos en los que se hablaba francés. En 1907 se cambió de nombre a la calle de Reoyo para hacer un homenaje a la infanta más segoviana. Desde uno de los balcones del hotel el joven Gillon tomó una foto hacia la torre de San Miguel, cuando todavía se mantenía el estrechamiento de la calle.


      Por las indicaciones manuscritas, de lugares y fechas de sus fotografías realizó fotos de Segovia en 24 de sus viajes realizados, aunque consta que vino a España en más de cincuenta ocasiones.

      El siguiente viaje a Segovia fue en septiembre de 1912 y ya aparece en varias fotografías la que antes o después sería su esposa. Es la primera vez que toma fotos de la provincia, en concreto en Coca. En la capital hace un gran recorrido por la parte extramuros de la ciudad, resaltando el monasterio de El Parral, el convento de Santa Cruz, la iglesia de San Lorenzo o el edificio del Parador del Acueducto.

    Después y muy probablemente debido a la primera Guerra Mundial, se mantuvo en su país y no volvió a sacar fotos de Segovia hasta que vino en septiembre de 1924. De nuevo haciendo un recorrido extramuros, toma alguna imagen del cubrimiento del arroyo Clamores, por debajo del Puente del Verdugo cerca de la iglesia de San Millán. Además, en intramuros saca a algún amigo de viaje en el Alcázar o la iglesia de San Quirce cuando se utilizaba como almacén de paja para el ejército.

     
       Antes de la crisis económica de octubre viene a Segovia en septiembre de 1929. Otra vez hace tomas de los arrabales y otras de intramuros muy consciente de los cambios que se van produciendo en la ciudad. En varias fotos aparecen grupos de niños o niñas en las zonas de las plazas de San Martín y la de Medina del Campo, junto a otras imágenes típicas sobre el mercado del jueves en la plaza Mayor.


     Además, en ese viaje saca a los dueños del Hotel Comercio Europeo que se había trasladado a la calle Herrería Nº 7 ampliando sus instalaciones por parte de Fredesvindo Ruiz, hijo de Lucio Ruiz. Como siempre, tenía la misma habitación reservada y desde allí también sacaría fotos hacia la torre de la iglesia de San Martín. Es en esos años cuando tuvo sus encuentros el poeta Antonio Machado y Guiomar en ese mismo hotel.


    Las fotos de extramuros en ese viaje son de la panorámica de Segovia desde Zamarramala o unas segovianas con traje tradicional en la explanada de la Fuencisla con el Alcázar de fondo.


     Durante la segunda República sólo vino a Segovia, que sepamos, en agosto de 1935 y de nuevo hace tomas curiosas del Rastrillo con niñas jugando o de los arrabales en San Millán.


      Después durante la guerra civil española no vino a Segovia, pero tardó poco tiempo acabada la guerra. Desde abril de 1939 Robert Gillon es nombrado presidente del Senado belga, siendo miembro del Partido Liberal y se mantendrá oficialmente durante toda la II Guerra Mundial hasta noviembe de 1947. En sus vacaciones veraniegas de 1939 vino a Segovia y sacó alguna foto como la de la Puerta de San Cebrián, fechada en agosto.


     No volverá a Segovia hasta que termine la II Guerra Mundial, vendrá varios años seguidos e incluso varias veces en un mismo año. Desde agosto de 1946 a septiembre de 1948 vendrá en varias ocasiones y nos refleja la época de autarquía con curiosas tomas de nobles casonas que eran utilizadas como una carbonería en la calle de Escuderos o como una carpintería en el palacio de Mansilla.


      También debió llamar su atención el característico corralillo de San Sebastián antes de desaparecer, según escribe en el reverso, en abril de 1962. 

     Justo después de la II Guerra Mundial, comprobamos cómo Gillon tenía una mentalidad de no tirar nada que fuera aprovechable. Reutilizaba los cartoncillos de los menús que tenía como presidente del Senado belga para montar fotos o los cartoncillos del propio Senado con su membrete. 


      En 1948 obtuvo algunas privilegiadas tomas desde lugares poco accesibles para la mayoría. Desde el interior de la torre de San Esteban hacia el Alcázar o la Catedral desde el torreón de Lozoya, cuando todavía estaba allí el colegio de las Concepcionistas. Además, una toma de la ciudad, con el fondo de la sierra desde el torreón de Arias Dávila, que ya habíamos visto otra muy similar en el libro de Jesús Unturbe. Esto nos hace suponer, que ambos amigos obtuvieron juntos una misma panorámica con diferencia de unos minutos por los cambios en la sombra de los edificios.


     Pasan los años y 1949 va a ser un año muy importante para Robert Gillon. Como nos consta en sus anotaciones manuscritas, habla del cuarenta aniverario de su primer viaje a Segovia en abril de 1909. Podemos comprobar que hay algunas tomas que son muy similares mostrando comparaciones de los cambios de la ciudad en esos cuarenta años. Algunas de ellas son la desaparición de la espadaña del Hospital de Sancti Spíritus, la reconstrucción del atrio de la iglesia de San Nicolás, o el cambio del chapitel de la iglesia de San Miguel después de su incendio. De nuevo hace varias tomas intramuros en las que aparecen niños queriendo mostrar la vida de los segovianos en sus calles o como las mujeres están en las calles a la solana con sus sillas. 

   Después de cuarenta años tomando imágenes de Segovia hace una publicación, Silhouettes Espagnoles. Ségovie que se edita en Bruselas en diciembre de 1949. La edición de setecientos cincuenta ejemplares numerados, con papel avitelado grueso, contiene sus fotos a modo de grabados.


     A partir de mayo de 1954 hasta junio de 1958, por tercera vez, vuelve a ser nombrado presidente del Senado belga cuando tenía 69 años. En esos momentos vino un par de veces y no se mantuvo muchos días alojado, pero como siempre en el Hotel Comercio Europeo, aunque tuviese otros dueños por el traspaso después de la guerra. Es en la Semana Santa de abril de 1953 cuando tomó alguna primera foto de las procesiones de Semana Santa segoviana y volverá también en 1954 y 1956.

    Liberado ya de su trabajo y jubilado viene a Segovia en septiembre de 1959 y se mantendrá más de un mes, hasta octubre. En ese largo viaje hizo, como en otras ocasiones, algún recorrido por la provincia: Turégano, Cuéllar... En la capital toma imágenes de nuevo con niños jugando sobre el verraco delante de la capilla de Viejos o el recreo de la escuela primaria que se había instalado en la ex iglesia de San Nicolás.

    En sus últimos viajes entre 1961 y 1963 sacó algunas fotografías y empezó a tener reconocimiento de la sociedad segoviana. En su viaje de abril de 1962 se le concedió el Acueducto de Oro de la Asociación de Amigos de Segovia. Por ello, se le hizo un banquete homenaje, en el restaurante Duque, junto a sus grandes amigos segovianos: Juan de Contreras (marqués de Lozoya), Jesús Unturbe y otros muchos relacionados con la Academia de San Quirce.


    En abril de 1968 se le concedió por parte del Ayuntamiento la medalla de Plata de la Ciudad y en la Exposición podemos leer la carta manuscrita de felicitación que le envió Jesús Unturbe. Como mantenían una estrecha amistad, cuando murió la madre de Jesús, Aurea Tablada en 1969, envió a Gillon un recordatorio de defunción.

     El 25 de julio de 1972 fallece en la ciudad donde nació, Courtrai, con 87 años. Su fraternal amigo segoviano, Juan de Contreras marqués de Lozoya, unos días después, hizo un panegírico comentando entre otras cosas: En su copiosa bibliografía, en gran parte consagrada a España cuya historia, tan relacionada con la de los Países Bajos, conocía profundamente, destaca un libro, primorosamente editado y profundamente ilustrado: 'Segovia'. Y en los preliminares, esta rotunda afirmación de un viajero infatigable por todos los continentes: ' Segovia es la ciudad más bella del mundo'

      Posteriormente en su honor la Academia de San Quirce, con el impulso de Joaquín Pérez Villanueva y la asistencia del embajador de Bélgica en España y los hijos de Gillon, puso el sábado 29 de mayo de 1976, una lápida en la ermita de San Roque de Zamarramala. La inscripición de la pared lleva su emotiva frase: "No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar, no haya sido conquistado por esta vista sorprendente".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a mis amigos coleccionistas de la intrahistoria segoviana. Muchos de ellos recuperadores de imágenes de la Segovia antigua y desaparecida: Juan Francisco Sáez, Juan Pedro Velasco y Juanjo Bueno.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías, objetos y papeles de mi colección de Robert Gillon junto con las de mis amigos Juan Francisco Sáez Pajares y Juan Pedro Velasco Sayago.
Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano por José Manuel Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Salamanca, 2008. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
El Adelantado de Segovia diario del lunes 16 de agosto de 1954. Año LIV, Número 16701.
El Adelantado de Segovia diario del jueves 12 de abril de 1962. Año LXII, Número 18791.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 19 de abril de 1968. Año LXVIII, Número 20645.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 26 de julio de 1972. Año LXXII, Número 21954.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 2 de agosto de 1972. Año LXXII, Número 21960.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 31 de mayo de 1976. Año LXXVI, Número 23140.
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veintiséis años.

sábado, 7 de enero de 2023

LAS ANTIGUAS CASAS JUNTO AL MESÓN GRANDE EN LA PLAZA MAYOR DE SEGOVIA (1873-1916)

      En 1869 el arquitecto municipal Nicomedes Perier García proyecta una arcada de alineación con diez arcos en la parte meridional de la plaza Mayor, paralela a la Catedral, pero ello supone la expropiación de todos los edificios entre el Nº 12 y el Nº 22 que conlleva un gran desembolso por parte del Ayuntamiento y el proyecto se queda en futura obra. Los once estrechos edificios los fotografió Jean Laurent y Minier (1816-1886) circa 1873. Todos ellos tuvieron una planta baja y tres o cuatro plantas con la típica balaustrada segoviana, a modo de secadero, debajo de la cubierta, pero algunos propietarios ya la habían tapado. En particular, la casa número 20 vemos que se está renovando porque muy probablemente se hicieron al menos dos importantes viviendas.


    Usando una ampliación hemos obtenido un detalle en el que podemos apreciar el cartel del famoso Mesón Grande que está en el Nº 17 y delante hay una tartana. Según el padrón municipal de habitantes de 1870 el dueño del mesón era el segoviano Gregorio Olalla Ondero, consta como posadero, su esposa Victoria Escorial Adeba, natural de Sauquillo y con ellos vive su hija Inés. 


    A su vez, en la parte superior, es muy probable que de todas ellas, la más antigua era la del Mesón Grande. En ella podemos apreciar las vigas de madera del suelo de la última planta que están poco alineadas y un canalón para la salida de aguas del tejado, alejada de la pared. Además, podemos ver tendidos al sol en la balconada de su tercera planta mandiles, mantelillos y típicas camisas de trabajo.


     Sin embargo, en otra fotografía en albúmina, también de Laurent, de nuestra colección y por las mismas fechas, podemos ver con más detalle algunos de los edificios, pero desde más cerca. En la imagen hemos numerado los edificios y hemos remarcado el Mesón Grande junto con los otros dos edificios, que se derribarían inicialmente.


      En esta toma ahora apreciamos que en la barandilla de la primera planta del Mesón Grande cuelgan manteles y la mayoría de las casas tienen cortinas a modo de los actuales toldos para el sofocante sol segoviano del verano. Pensamos que aprovechando el verano en la casa Nº 13 están renovando las antiguas fachadas de madera y serán sustituidadas por muros de ladrillo.

      Hacia 1879 desde el Ayuntamiento se decide la expropiación y derribo de esas casas. Inicialmente se hace la expropiación de los números 17, 18 y 19. El 12 de septiembre de 1880, según La Tempestad, se anuncia que el derribo del Mesón Grande se hará a fines de septiembre o principios de octubre y se llama la atención de los inconvenientes del derribo que puede afectar a las casas contiguas, pero el tiempo pasa y no se lleva a cabo.

     El nuevo arquitecto municipal, desde 1870, Joaquín Odriozola Grimaud había proyectado la construcción de la nueva arcada con firma del 6 de noviembre de 1880, el derribo se retrasa y el 28 de noviembre en La Tempestad se dice que "El derribo del Mesón se empieza el 12 de diciembre próximo". Además, el alcalde Luis Contreras y Tomé, marqués de Lozoya, había anunciado la subasta "de las obras de construcción de la segunda línea de arcos en la plaza mayor de esta ciudad, fachada del Mesón Grande" para el martes 14 de diciembre de 1880.

      El derribo, seguramente comenzó el lunes 13 de diciembre de 1880 y duraría varias semanas. En la subasta del martes 14 para la arcada no se presentó ningún pliego de modo que en la sesión municipal del 17 de diciembre se acuerda una 2ª subasta, que se anuncia en el Boletín Oficial de la Provincia y en la Gaceta de Madrid con el mismo montante para el 7 de enero de 1881 y tampoco se presentó ningún pliego. De modo que ese mismo día el Ayuntamiento, en sesión municipal, aprueba una nueva subasta, pero con un incremento del 10% para el 1 de febrero de 1881.

     La demolición de los tres edificios la podemos apreciar en un pequeño cuadro del pintor Darío de Regoyos (1857-1913) fechado en 1882 con el título Plaza en Segovia, pero nos muestra parte de la realidad. Se aprecian bien, en pie, hasta el Nº 16, pero parece mostrar que se han derribado todos los edificios hasta el Nº 22, cuando en realidad sólo se derribaron los números 17, 18 y 19. En cambio, nos confirma que la arcada no se realizó pasados los doce meses de hacer el derribo del Mesón Grande.

   
     La arcada de alineación proyectada por Odriozola en noviembre de 1880 tenía nueve arcos, y su construcción se fue retrasando varios años. Finalmente, la subasta de la arcada se realizó el 13 de febrero de 1884 y fue ganada por Celestino Gutiérrez Redondo. En abril el contratista pone un anuncio en la prensa para conseguir al cantero que proporcionase el granito adecuado y fuesen como los arcos en frente del Ayutamiento, que se habían terminado en 1870. A su vez el solar que había dejado el derribo se aprovechó inicialmente para montar el Teatro de la Zarzuela desde 1883

   
    
    En el segundo semestre de 1884 se empezó a realizar la arcada, pero hubo cambios en el proyecto y se construyeron tan sólo ocho arcos de granito, tomando la recepción de la obra en julio de 1885. Las pocas posibilidades que tenían las arcas del Ayuntamiento hacen que las expropiaciones de los edificios se fuesen retrasando por falta de acuerdos y no se puedan expropiar rápidamente más edificios. En la reunión del 29 de agosto de 1888, la situación era la siguiente, en cuanto a las valoraciones para ir haciendo el coste total que quedaba.


     En la foto de abril de 1889 de James Jackson se puede apreciar el derribo de las casas junto al Mesón Grande y la construcción de la arcada de alineación con ocho arcos, como se puede ver actualmente en la fachada principal del Teatro Juan Bravo.


     Esa situación del retraso en las expropiaciones y en los derribos mantenía, año a año, el provisional Teatro de la Zarzuela, que inicialmente era algo temporal para las fiestas de 1883, pero se mantuvo hasta 1891 por el éxito que tuvo entre los segovianos.


    Sigue pasando el tiempo y a finales del siglo XIX debido a que se están retrasando las expropiaciones, algunas de las casas han sido revocadas, pero conviven con los ocho arcos de granito. Y es que hecha ya la arcada, desde 1885, la ciudad tenía que convivir con todas sus actividades en la plaza. En concreto, podemos ver un jueves de mercado en la plaza Mayor circa 1896 y apreciar mejor la estrechez que había en la salida de la plaza hacia la antigua plazuela del Caño Seco (hoy plaza del 4 de Agosto). El nombre se debía a la fuente monumental que allí estuvo y actualmente está en la calle de San Millán frente a Sancti Spíritus. La antigua plazuela se reduciría mucho en superficie debido a la construcción del Teatro Juan Bravo por la parte del escenario.


      En la fotografía de Mariano Moreno García (1865-1925) del IPCE circa 1900, podemos apreciar el quiosco de música que se había realizado en 1897 y se mantiene la estrechez de la calle Malcocinado (actual calle del Cronista Lecea). En particular, en el bajo de la casa Nº 15 estaba la nueva confitería de Fermín Bausa Gómez, en el bajo del Nº 20 había un Almacén de Coloniales y en el del Nº 22 una tasca de vinos. Poco antes, las casas Nº 12 y Nº 13 se habían transformado en una sóla por iniciativa de su propietario Víctor García de la Bodega, pero se mantenían los dos números para los establecimientos comerciales.


     La vida de la plaza Mayor se mantenía, además del mercado del jueves, con los actos relacionados con los establecimientos militares de Segovia. En la arcada de alineación se instalaba un altar para la realización de una misa de campaña en una jura de bandera, como la de 1903.

        
      También en mayo de 1906 se hace una jura de bandera en la plaza con los soldados destinados en el Regimiento de Sitio. En esos momentos y dado que la cosa se alargaba, hacia 1907, hicieron una renumeración de las casas de la plaza Mayor.


     Ahora, ya en el siglo XX, en vez de teatro se aprovecha el pabellón localizado en el solar del Mesón Grande, como se seguía identificando, para establecer allí el Cinematógrafo Reina Victoria que tanto éxito había tenido entre la colonia veraniega de 1907 en San Ildefonso y desde noviembre se instaló, de forma más estable, en la plaza mayor de Segovia. 


     El cinematógrafo se mantenía y de nuevo algún acto castrense en la plaza Mayor en 1911. Apreciamos un cartel con el símbolo de la corona en el pabellón que popularmente llamaban cinematógrafo del Mesón Grande hasta que en marzo de 1912 desapareció el cinematógrafo, aunque se seguía utilizando para otras actividades.


     En abril de 1913 hubo una enorme nevada en Segovia, de modo que había personas que bajaban algunas cuestas con esquíes. En la plaza Mayor se debió acumular gran cantidad de nieve y se fue retirando, en carros con bueyes, poco a poco. Daniel Zuloaga tomaría alguna imagen que luego utilizó para hacer alguno de sus artísticos cuadros cerámicos.


      En el verano de 1916 se fueron haciendo los derribos de todas las casas y fue el último en el que se hicieron espectáculos en el pabellón del solar de Mesón Grande, como el de los acróbatas hermanos Borza. Poco después, se empezó a comenzar la construcción del nuevo teatro, con proyecto de Franciso Javier Dodero y se tenía previsto inaugurarlo en septiembre de 1917. Sin embargo, no fue así, se le pondría el nombre de Juan Bravo y se inauguró con una actuación en octubre de 1918. La fisonomía de la plaza Mayor, en 1918 se había cambiado y lo podemos ver en 1920 cuando todavía no se había reinstalado el quiosco que se había desmontado en septiembre de 1916 para la Coronación canónica de la Virgen de la Fuencisla.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre, a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y además, al amigo Alberto García Gil que siempre me ha comentado que había que divulgar los cambios en la formación de la plaza Mayor de Segovia.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de los Arcos de alineación, subastas de obras y acuerdos sobre casas de la manzana correspondientes del Archivo Municipal de Segovia .
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno (0081_C_P) y Ruiz Vernacci (VN-03434_P) del IPCE.
Imagen del cuadro de Darío de Regoyos del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
JAMES JACKSON EN SEGOVIA, 28 de abril de 2018 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Crónicas Segovianas (tiempos pasados) de Mariano Sáez y Romero. Editada por Carlos Martín. Segovia, 1930.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 22 de diciembre de 1880, Núm. 154.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 12 de enero de 1881, Núm. 5.
La Tempestad, Segovia 28 de noviembre de 1880, Año I, Tormenta 13.
La Tempestad, Segovia 13 de abril de 1884, Año V, Tormenta 188.
Diario de Avisos, Segovia periódico del viernes 23 de marzo de 1900. Año I, NÚM. 352.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 26 de noviembre de 1907. Año IX, NÚM. 2880.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 12 de junio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5214.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 31 de julio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5256 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y libros de Segovia, recopiladas en los últimos veinticinco años.

martes, 30 de agosto de 2022

HOTEL LA PEÑA DEL ALTO DEL LEÓN (1928-1936)

      Después de hacer el estudio sobre Casa Hilario donde todavía tenemos alguna duda, respecto al tiempo, sobre si se hizo antes o después, nos vamos a centrar ahora en el otro establecimiento del Alto del León, el Hotel Restaurant LA PEÑA. Tenía una planta baja y una principal, de modo que debía poseer muchas más habitaciones disponibles, como hotel, que Casa Hilario en su construcción inicial. Aunque hemos buscado intensamente la documentación de cuándo se construyó este otro establecimiento sabemos que está en término municipal de Guadarrama, por lo cual pensamos que su documentación estaría en la Comunidad de Madrid y no hemos conseguido ver nada con ese nombre de La Peña en el Archivo de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia. 

      Lo más antiguo que hemos encontrado es una solicitud de arrendamiento para construir un alberge de diciembre de 1923 en el cual el solicitante se compromete a que si en tres años no se ha construido el edificio se anule la concesión, sin derecho a los pagos del canon de los primeros años y se anule la posible concesión. 

     Sin embargo, la siguiente imagen, aunque es muy poco nítida, nos indica que no llevó a cabo la posible construcción, porque se tendría que apreciar y como mínimo el edificio se realizase poco después, en 1928 (Casa Hilario en 1929).

     Sí que sabemos cuál era su emplazamiento y para ello hemos utilizado el proyecto de la construcción de la plaza circular en torno al Alto del León.


     Es significativo que en la petición de la Jefatura de Obras Públicas en la documentación consultada en Segovia, sólo señala rayado el terreno a expropiar correspondiente al término municipal de El Espinar (Segovia) de modo que pensamos que otra copia se enviaría ¿al municipio de Guadarrama? para la petición de la ocupación de los terrenos correspondientes.

     La imagen del definitivo edificio nos muestra, si nos fijamos en la curvatura, que cuando se tomó la imagen ya está realizada la plaza circular, por lo cual datamos que muy probablemente se hizo como mínimo en el verano de 1931.

     Al ser un documento original podemos comprobar que es una postal con los textos informativos y publicitarios a tinta azul. En el edificio vemos que en la planta baja hay un toldo con barras de hierro haciendo una sencilla terraza para instalar seis o siete mesas. El texto del toldo es exactamente HOTEL "LA PEÑA" # RESTAURANT # BAR # ALMUERZOS # PENSIONES COMPLETAS y por otra parte a la izquierda observamos un poste de la línea telefónica.

     Hemos realizado un detalle para apreciar los espectaculares coches de principios de la dédada de 1930 que tanto nos llaman la atención en la actualidad: Chevrolet, Fiat Balilla, Panhard, Ford, Packard, Renault, 12 Six de Peugeot...


    Como ya decíamos en el estudio de Casa Hilario, Hilario Vázquez hacía una solicitud en 1933 en el cual indirectamente habla de La Peña, diciendo que la competencia es muy grande, y quiere hacer una ampliación de su "caseta". 

   Deducimos por tanto, que entre 1930 y 1933 en el Alto del León disponían entre ambos establecimientos unas veinticino habitaciones de alojamiento. Como bien sabemos, como base de partida desde el Alto, se pueden hacer diversas excursiones por la Sierra de Guadarrma. Así, en particular, en 1930 se declaró Espacio Natural Protegido la Peña del Arcipreste y se realizó su inscripción en la piedra.

     En esos años de la década de 1930 el turismo sobre la Sierra de Guadarrama empezaba a desarrollarse tanto en verano, como en invierno en la zona de Navacerrada. 

     Sin embargo, con el paso del tiempo y la anómala situación después de las elecciones de febrero de 1936 las posiciones políticas se están continuamente radicalizando y llegamos a la sublevación del 18 de julio de 1936. Como ya indicábamos en los días siguientes el ejército leal al gobierno republicano sube al Alto del León para hacer de barrera en un posible avance de las tropas sublevadas, pero el 22 de julio de 1936 los sublevados consiguen tomar el Alto. Las palabras escritas de un Alférez de complemento, Jesús Fontana Alcántara, nos relatan desde su opinión, lo que fue ese día a modo de recuerdo.

      "Ante la situación y recordando la orden de avanzar hacia el objetivo con rapidez, decido continuar por la carretera con los hombres que dispongo, unos veinte, aprovechando la cuneta de la derecha...Recibimos algún fuego, no muy intenso mientras avanzamos a paso ligero...-¡Adelante!-grito-¡Ánimo y adelante, que ya falta poco y el Alto es nuestro!.
      Salvamos una serie de talas que bloquean la carrretera. Silban algunos proyectiles que pasan cerca, pero el fuego sigue sin ser intenso. Veo soldados, que suben también por la parte izquierda, deben ser de la sección de Vega. A la carrera alcanzamos pocos minutos después la explanada del Alto, coincidiendo milagrosamente en el asalto final... Algunos soldados salen del bar 'Casa Hilario', provistos de botellas de cerveza. Jamás esta bebida me ha parecido tan exquisita. El bar está abandonado, al igual que el Hotel 'La Peña', hacia la parte de Madrid, en el otro extremo de la explanada"

     Pero en una situación de guerra, las decisiones se toman por objetivos militares a conseguir, aunque eso suponga algunos o muchos daños colaterales. Los sublevados, según el parte del Coronel Serrador y su estado mayor, el Hotel La Peña se utilizó de Puesto de mando, de modo que en los siguientes días la Artillería leal a la República y la Aviación bombardearían intensivamente ese establecimiento. Así lo comenta el coronel Serrador Añino, su hijo, en su estudio, respecto al día 23 de julio:
  
     "El  Puesto de mando de la Columna (Hotel Peña) estaba situado en el Sector de más peligro como lo demuestra el que poco después de iniciarse el combate quedara destruido por la acción de la Artillería enemiga siendo rescatados de los escombros, juntamente con dos oficiales o suboficiales muertos y uno herido, el coronel Serrador (herido leve) y el nuevo Jefe de E.M. teniente coronel de Artillería don Manuel Zabaleta Galbán que, llegado de Segovia, se acababa de incorporar"

     Las imágenes conseguidas parecen tomadas, probablemente a finales de agosto de 1936 y nos muestran un recorrido subiendo desde Guadarrama hacia el Alto del León.


     Una primera con una auténtica alambrada de espinas que sirva de parapeto para soldados a pie. A la izquierda el edificio de La Peña destruido casi en su totalidad por la cubierta y con un boquete en la pared, mirando a Guadarrama, y a la derecha de perfil el Monumento del León y tres personas en su base.


    Subiendo y pasada la alambrada, un detalle de la fachada principal del Hotel La Peña. Se mantienen en pie las barras de hierro de la estructura con alguna parte del toldo todavía en pie. A la derecha una pieza de Artillería con dirección hacia Guadarrama que debía estar junto al Monumento, aunque no se vea.


     Finalmente, pasado el Monumento, desde la plaza circular, cuatro piezas de Artillería y al fondo La Peña con el otro alzado del edificio menos destruido. Pero este verano pudimos conseguir una imagen original fotográfica de esa imagen que aparece fácilmente en la red, de modo que nos hemos querido centrar con un detalle del hotel de nuestro estudio.


    La nitidez de la imagen nos muestra varias cosas: los soldados entrando y saliendo del edificio que algo de sombra daba. Junto al porche una caja con el típico tamaño para guardar y transportar los obuses de los cañones, el cañón en primer plano calzado con una piedra y finalmente otra especie de galería adosada a la pared del edificio. Además, hemos puesto una señal que en la antigua foto, de 1931, estaba justo al otro lado Teléfono Nº 1.

     Con todas las imágenes anteriores nos podemos explicar adecuadamente la foto del Archivo de la Guerra Civil de la Biblioteca Nacional de España, que por las que mostramos en el otro estudio, serían de septiembre de 1936.


    Ahora, desde esta perspectiva, se aprecia la gran destrucción y el boquete de la pared hacia Guadarrama. En cambio, la otra pared en la que vemos las tres ventanas y el cartel de Hotel Restaurant comprobamos que ya no tiene el tejadillo de la otra galería adosada.

     Para acabar, como vimos Casa Hilario sí se reconstruyó hacia 1942, pero en cambio el Hotel Restaurant La Peña no y poco después, pensamos, que en 1939 o los primeros años de la década de 1940, se hizo el derrumbe de los restos que vemos en esta última imagen.

     En contacto con una fotógrafa y coleccionista de San Rafael, Victoria García Velasco, nos ha facilitado amablemente una imagen, de 1957, en la cual podemos comprobar que en el lugar en que estaba La Peña, se hicieron una especie de encerraderos para animales con piedras.


PEDRO LUIS PEÑAS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a tod@s l@s monteñer@s de la Sierra de Guadarrama y en particular, a Victoria García Velasco y al amigo profesor, Manuel Santos, que son grandes admiradores de la fotografía moderna y antigua.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto del Archivo de la Guerra Civil digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España.
Alto del León-Cabeza Líjar (1) y (2) del blog de Juan Pedro Velasco Sayago.
España Automóvil y Aeronáutica, Revista quincenal ilustrada de Locomoción. Primera quincena de agosto de 1927, Año XXI, NÚM. 15, de la Biblioteca Nacional de España.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 12 de marzo de 1929, Año XLI, NÚM. 434 del Archivo Municipal de Segovia.
La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto 1936) por D. Juan de Contreras, marqués de Lozoya, cronista de la ciudad. Imp. "El Adelantado de Segovia". Segovia, 1938.
Relación de fallecidos con motivo de la Guerra de Liberación y enterrados en el Cementerio de El Espinar. Folleto s.l. y s.f. probablemente de 1939 en el cual constan setecientos cuarenta y ocho enterramientos de carácter militar incluyendo ambos bandos.
Historia de la Cruzada Española; Volumen tercero, Tomo doce. Ediciones Españolas, S.A. Madrid 1940.
Aquellos días de julio por Jesús Fontana Alcántara. Madrid, 1976. 
El Alto de los Leones de Castilla pp.139-200 por Ricardo Serrador Añino, Coronel de Infantería en Revista de Historia Militar, Año XXVI, Núm. 52, Madrid 1982. 
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
El recordatorio de Isabel, archivera municipal de Segovia, sobre que la documentación de la Comunidad de la Ciudad y Tierra estaba en el Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de fotos y la de Juan Pedro sobre Segovia recopiladas durante muchos años.

viernes, 19 de agosto de 2022

CASA HILARIO DEL ALTO DEL LEÓN (1951-1977)

    Continuamos con el estudio histórico sobre Casa Hilario después de la posguerra cuando el turismo de la Sierra de Guadarrama, que empezó en la década de 1890, impulsado por la Institución Libre de Enseñanza y continuando a fondo en la década de 1920, quedó paralizado por la guerra incivilizada.

     Como indicábamos anteriormente, el concesionario Hilario Vázquez hizo un gran edificio aprovechando el préstamo del Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional que dedujimos se terminaría de construir en el verano de 1942. Hilario realizó, además de la galería adosada con ladrillo junto al bajo, una planta principal con cuatro ventanas en la portada y un amplio bajo cubierta con un tejado muy inclinado para las nieves del invierno. En el bajo de la fachada, cambiando las antiguas estructuras de hierro cubiertos con uralitas hacia 1950 construía un porche, decorado al modo andaluz con columnitas de ladrillo para mantener el tejadillo que mantenía con uralitas. 

     Como podemos apreciar en la fachada además del cartel del establecimiento que consta como "Hotel Bar Casa Hilario Restaurante" hay varios carteles publicitarios, el famoso de Nitrato de Chile, dirigido a los agricultores como abono y debajo de la claraboya el de Michelin, dirigido a los incipientes automovilistas que pasaban por el puerto. 

     Además, curiosamente podemos apreciar un cartel que consta VIA CRUCIS A LA CRUZ DE LOS CAIDOS. Es decir, antes de inaugurar la faraónica Cruz del Valle de los Caídos en el Valle de Cuelgamuros, se construyó una Cruz de gran tamaño con el escudo de Falange, que al poco tiempo (en la propia década de 1950) alguien dinamitó para su derribo, como puede verse actualmente.    

     Ya comenzada la década de 1950, en España estábamos en una economía de autarquía y todavía se mantuvieron las cartillas de racionamiento hasta 1952. Esto suponía que el turismo por la Sierra del Guadarrama no podía ser grande por ser algo para personas más acomodadas, pero Hilario Vázquez se mantuvo en buenas condiciones.


      Ese año de 1952, el domingo 19 de octubre, en el denominado por el régimen, Alto de los Leones de Castilla hubo una Concentración Regional de Ex-combatientes de las dos Castillas que acumuló en torno a la plaza del Monumento del León unas 50000 personas. Para la concentración se hizo un allanamiento justo por debajo del actual Asador Alto del León que actualmente se mantiene. Suponemos que durante esos días, como único establecimiento en el Alto del León, el "Hotel Bar Casa Hilario Restaurante" tuvo un extraordinario negocio. El régimen dictatorial quiso hacer un acto en recuerdo de ex-combatientes de ambas Castillas en la guerra civil y simbólicamente el sitio más significativo era el Alto del León como división natural de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.

     En particular, en El Adelantado de Segovia, del lunes 20 de octubre, la portada era "50000 ex combatientes en el Alto de los Leones. El Gobierno en pleno asistió a la clausura del I Congreso Nacional. Franco, Girón y Fernández Cuesta pronunciaron importantes discursos". Y lógicamente se imprimieron, respectivamente, los discursos del Jefe del Estado, del Ministro de Trabajo y Delegado Nacional de Ex combatientes y del Ministro-Secretario General de F.E.T. y las J.O.N.S.


      A su vez con el tinte de cruzada religiosa todo se mezclaba y en la Información Local en p. 2 leemos "Imposición de la medalla del ex combatiente segoviano a la Santísima Virgen de la Fuencisla". Por parte de la Diputación Provincial de Segovia, cuyo presidente era el Coronel de Artillería retirado, Eugenio Colorado y Laca, en el pleno de 17 de octubre de 1952 se llega al "acuerdo de conceder la medalla del ex combatiente segoviano a la excelsa Patrona de Segovia, Santísima Virgen de la Fuencisla, como tributo de la fe de los segovianos la rinden en todo momento".

    Sin embargo, el tiempo pasa inexorablemente y Casa Hilario era parte de una parada para los autobuses de línea que viniendo de Madrid pasaban por allí con destino a Segovia o a El Espinar.


       Suponemos que tantos autobuses, con dirección a Segovia, con las bacas cargadas de maletas y una lona para protegerlas de las inclemencias del tiempo, se debía al inicio de la emigración de los pueblos de Segovia hacia la capital. Además, la línea regular de autobuses Madrid-Segovia, necesariamente era utilizando el puerto de Guadarrama, que tenía La Sepulvedana.

     En verano vemos alguna fotografía con el Monumento del León y por detrás Casa Hilario. Ahora, incluso vemos un guardia civil que llegaba al Alto, pero otra vez el autobús cargado de maletas en la baca.


      Precisamente en 1955 Hilario Vázquez solicitó a la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia la instalación de un quiosco para vender refrescos, además de su restaurante. 
    
      Como vimos en la parte anterior la concesión de la sesión de la Comunidad del 10 de junio de 1939 suponía que se mantenía hasta el 10 de junio de 1964. La Carretera Nacional 6, Madrid-Coruña, en su paso por el Puerto de Guadarrama (altitud de 1510 m) tenía a un arriesgiado conductor con su Vespa, recién matriculada y bien cargada, que pararía en el establecimiento.


     Pero rápidamente a finales de la década de 1950 empieza el impulso económico de los "tecnócratas" en la dictadura y los Seat 600, que empezaron en 1957, llegarán a expandirse por toda la geografía española. Como siempre, Casa Hilario BAR RESTAURANT, era un buen sitio para refrigerar el motor levantando bien su capó trasero.


    Como vemos en la fachada tiene un gran anuncio de Coca Cola con sus botellas características y debajo una chapa con su logotipo clavada a la pared. Es decir, parece que la publicidad se actualizó totalmente con el refresco americano.


      En esos momentos, como ya vimos anteriormente, en el verano el establecimiento debía vender una gran cantidad de refrescos de la cola americana y debía conseguir grandes beneficios, porque como vemos el camión de reparto subía al puerto y parece que hay otro delante. El fotógrafo para la edición de Quintín sacó la instantánea desde la ventana más alta de Casa Hilario.


      Empezada la década de 1960 Hilario pondrá en su anuncio de la fachada hasta un eslogan "Coca-Cola refresca mejor". El Ministerio de Obras Públicas ya había renovado los carteles de la Carretera Nacional 6 y también leemos un cartel del límite de la provincia de Madrid.


      Además, podemos ver mejor la situación del Restaurant Bar Casa Hilario en la Sierra de Guadarrama también por el fotógrafo Alarde. Como en las otras imágenes aprovechaba la subida desde San Rafael para el cartel publicitario en la pared lateral.


      Siempre el aspecto de la plaza circular en torno al Monumento del León con los coches a la puerta de Casa Hilario. Delante del establecimiento la terraza con las sillas metálicas bien ordenadas.


       En el verano debía de haber mucha afluencia porque la terraza disponía de unas ocho o nueve mesas delante del porche.


      En diciembre de 1963 se inauguró el túnel de Guadarrama para automóviles y camiones que pensamos supondría una gran disminución del negocio de Casa Hilario. Como ya dijimos en junio de 1964 se acababa la concesión de modo que Hilario haría una nueva petición de concesión a la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia. En ese marco de la renovación, la familia de Hilario hará constar Nuevo Restaurante Casa Hilario y vemos que utilizó el típico modorro de recuerdo del establecimiento como hacían en los famosos restaurantes de la capital segoviana.

 
      Manteniendo la publicidad con la famosa marca de Cola en la fachada, ahora un nuevo cartel como BAR CASA HILARIO y ya desaparecía la antigua chapa. Cerca del establecimiento se mantenía el escudo de la Falange y parece que se había cambiado el recorrido en la línea de alta tensión.


     Aunque el negocio de Casa Hilario era principalmente a partir de mayo y hasta septiembre, también había afluencia hacia la Sierra de Guadarrma en invierno de modo que se podían ver grandes cantidades  de nieve. En particular, los camiones cisterna subirían el combustible para la calefacción del establecimiento en invierno.


      De nuevo los carteles metálicos de Obras Públicas se renovaban y ahora leemos que en la N-VI ya no consta el Alto y lo dejaron con Los Leones de Castilla y sí consta Pto. Guadarrama con la altitud actualizada a 1511 metros (un metro más que en los carteles anteriores).

     Para finalizar, con esta segunda parte histórica de imágenes hasta la Democracia, vemos como otra vez, se sacaban fotos desde Casa Hilario para mostrar el Monumento del León con parte de la Sierra de Guadarrama. Ahora, ya había empezado la era del color en la fotografía y los Renault 4 subían al puerto.

¿Continuará?
PEDRO LUIS PEÑAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  
      Esta entrada se la dedicamos a tod@s l@s monteñer@s de la Sierra de Guadarrama y en particular, al espinariego Juan Andrés Saiz Garrido.
      Todo ha sido posible gracias a:
Toda la documentación sobre CASA HILARIO del Archivo de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia del Archivo Municipal de Segovia.
La curiosa postal prestada amablemente por el amigo coleccionista Juan Francisco Sáez Pajares.
Alto del León-Cabeza Líjar (1) y (2) del blog de Juan Pedro Velasco Sayago.
Boletín Oficial del Estado, Burgos 22 de Marzo de 1939, Número 81, pp. 1642-1643.
Boletín Oficial del Estado, 18 de Julio de 1939, Número 199, p. 3906.
Boletín Oficial del Estado, 28 de Julio de 1939, Número 209, pp. 4072-4076.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 5 de agosto de 1939, Año L, NÚM. 534 del Archivo Municipal de Segovia.
Historia de la Cruzada Española; Volumen tercero, Tomo doce. Ediciones Españolas, S.A. Madrid 1940.
Alto de los Leones de Castilla, Concentración Regional de Ex-Combatientes de las dos Castillas, XIX de Octubre de MCMLII. Editorial Gerper. Valladolid, 1952.
El Adelantado de Segovia, diario del lunes 20 de Octubre de 1952, Año LII, Número 16139, de la colección digitalizada de la Biblioteca Pública de Segovia.
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
ASETRA Historia del transporte de Segovia por Juan Andrés Saiz Garrido. Editado por Asetra y Diputación de Segovia. Segovia 2021.
Mi colección de fotos y objetos sobre Segovia recopiladas en los últimos veinticinco años.