Mostrando entradas con la etiqueta SEGOVIA COMPARADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEGOVIA COMPARADA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2023

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la calle de la Judería Nueva

     Retomamos una de nuestras secciones teniendo presente la transformación de las fachadas, de casi todas las calles que formaban la Judería de Segovia. Toda esta transformación se realizó entre los años 2006 y 2009 en el marco del programa de Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de la Judería. En este caso, nosotros vamos a comparar una foto realizada circa 1965 y una tomada el pasado 30 de agosto y analizar algunos importantes cambios. 

    Veremos utilizando una foto de 1965, cómo la típica antigua construcción castellana estaba cubierta dando un revoco pretendiendo dar una muestra de decoración urbana 'moderna'. Esto se hizo tanto en la capital como en la provincia de Segovia dependiendo de las posibilidades de sus propietarios. Pensamos que estos revocos se hicieron entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Con el programa del Área de Rehabilitación del Cento Histórico de la Judería se pretendió precisamente lo contrario, picar esos revocos y recuperar lo más posible la muestra de construcción antigua usando una combinación mezcla de madera y ladrillo. Además, típico en Segovia desde el siglo XVI, mostrar los secaderos de lanas del bajo cubierta, ya estuviesen cegados o utilizando los huecos del secadero para hacer ventanas. Por supuesto, también se debía eliminar todo el cableado de las fachadas de la Judería y se cambiaba el piso de la calle de la Judería Nueva aprovechando el soterramiento del cableado.


      Como podemos comprobar en la foto, de hace poco menos de sesenta años, en el actual Nº 7, no estaba el edificio que vemos en la actualidad, y probablemente había una entrada hacia una casa en el interior del solar, manteniendo una especie de corral y por encima del muro de la calle nos aparece la típica parra.

    Si mostramos la imagen antigua con varios detalles señalados la foto de 1965 vemos los cambios realizados de picado de revocos, eliminación de cableado eléctrico que al hacerlo soterrado se utilizaba el propio solar de la calle, transformación del pavimento de la calle y el cambio de faroles.


     En la foto hemos señalado los números en granate de la calle de la Judería Nueva y en azul los de la calle de la Almuzara. Según datos públicos de la Dirección General del Catastro, el edificio con el Nº 5 se hizo en 1940 y ya vemos que tenía, como en la actualidad, un esgrafiado. El edificio del Nº 7 no estaba construido, ya que se realizó en 1970.

     En la imagen antigua se ven los revocos sencillos (en recuadro azul celeste) de los dos edificios de la calle de la Almuzara y se dejó la típica construcción castellana, que estaba de base, con los ladrillos y las vigas de madera cruzada, que personalmente me resulta mucho más vistoso. En particular, en el Nº 9 de la Almuzara en el bajo se muestra la puerta con arco de herradura de ladrillo tan característico de épocas mudéjares. En morado, hemos señalado todo el cableado en las paredes tan poco agradable visualmente.

     En los números pares de la calle de la Judería Nueva, en la foto tenemos a la derecha de la imagen el muro de contención de los jardines de la plaza de la Merced que se hicieron a finales del siglo XIX (como nos indica que en esa época tomase el nombre de plaza de Alfonso XII). Después de la calle Almuzara, está el bajo del edificio de Almuzara Nº 11 y a continuación los números 2 y 4 de la Judería Nueva que no se pueden ver por la perspectiva. En el número 12, la Casa del Judío, en ese momento en vez de tener un portón grande para un zaguan de una casa, se había cegado y además de una puerta simple, se había hecho un ventanuco. A su vez el voladizo grande de granito para el balcón no se aprovechaba y sólo tenía uno pequeño. Además, en azul celeste, se ve el revoco que había en la planta del bajo cubierta, que en las fotos de 1928 y 1929 se puede apreciar todavía el antiguo. 

   En recuadro rosa hemos señalado el pavimento de las escaleras que se hizo una adaptación con una rampa para posibles sillas de ruedas. En la foto antigua el morrillo se ponía con poco cubrimiento, pero con el agua y las heladas van quitándolo de modo que las piedras de río se van desincrustando. En la actualidad se pone más cubrimiento para que tenga mejor conservación.

   Finalmente hemos señalado en recuadros naranjas los faroles. En la foto de 1965, se reutilizaron las antiguas palomillas de dos puntos de engarce, que entre 1915 y 1930 se habían cambiado con un simple tubo y un reflector parabólico con una bombilla, sin quitar los anteriores. En este caso en el programa de 2006 a 2009 se cambiaron los faroles por unas luminarias modernas, que personalmente considero que no están en concordancia con lo que debía ser la Rehabilitación del Centro Histórico de la Judería.

    En la vista panorámica de la calle se ven la nuevas luminarias de diseño con 'forma de campana' un poco futurista, pero no desentonan en exceso en la lejanía.


    Sin embargo, cuando nos situamos debajo de alguna de ellas nos resulta que no están acordes con todos los edificios y sus fachadas mostrando una construcción antigua.


    La mayoría de las personas encuestadas actualmente, incluso los propios propietarios de las viviendas de la calle, no están de acuerdo con esas luminarias instaladas hace más de quince años y preferían las antiguas. Por otra parte, me llama la atención el cubrimiento de monocapa del muro de carga de los jardines de la plaza de la Merced. Aunque se dejasen varias zonas sin cubrir para mostrar la antigua pared de piedras calizas y el crecimiento de ciertas especies vegetales por la polinización del viento, comprobamos que en pocos años, los escurridos obtenidos de las barandas de hierro y otros agentes manchan rápidamente el muro y visualmente parece peor que las propias vegetaciones. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los que viven o vivirán en esta calle y en especial a Patricia por su interés en saber cómo era anteriormente la calle en la que vive.
       Todo ha sido posible gracias a:
Área de Rehabilitación de Centro Histórico de la Judería de Segovia. Diario de un barrio renovado. Edita Oficina ARCH-JUDERÍA, Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia. Impreso por CEYDE Comunicación Gráfica. Segovia, junio 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Casas blasonadas de Segovia (2ª edición) por Juan de Vera. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1984.
El Adelantado de Segovia periódico del viernes 11 de junio de 1965. Año LXV-Núm.19761.
Mi colección de fotos, imágenes, folletos y guías de Segovia acumuladas en los últimos veinticinco años.

domingo, 17 de julio de 2022

LOS SILLONES DE LOS REYES CATÓLICOS EN EL ALCÁZAR 1959 y 2022

      Hoy 17 de julio vamos a hacer una comparación fotográfica de los sillones de los Reyes Católicos que hay actualmente en la sala del Solio, en el Alcázar de Segovia, con una diferencia de sesenta y tres años.


      Evidentemente, esos sillones góticos no eran los utilizados por Isabel y Fernando cuando desde tiempos inmemoriales el Alcázar de Segovia era residencia Real, pero el 6 de marzo de 1862 se produjo un voraz incendio que acabó con la mayoría de las antiguas pertenencias reales. 


     Los sillones góticos que podemos ver actualmente se crearon hacia abril o mayo de 1910 en el establecimiento de Luis Díaz Velasco, hijastro del popular ebanista y tapicero Alejandro Gómez Sessé. En ese establecimiento, situado en la calle de Juan Bravo Nº 36, había maestros ebanistas que hacían muebles de lujo, obras artísticas en madera y muy probablemente alguna restauración. El motivo de su realización fue que el 15 de mayo de 1910 se iba a inaugurar el Monumento a Daoiz y Velarde en la plaza del Alcázar, con la asistencia de los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de modo que se les hizo un homenaje en el Salón del Trono.

     
       Firmado por Campo Raso, tenemos una reseña, del 20 de junio de 1910, en el Diario de Avisos sobre las Obras de Arte, a Daoiz y Velarde y en particular sobre Los sillones dice:
        "De las obras de tallado en madera es sin duda alguna lo más perfecto y acabado que se conoce.
        Todo esto es del más puro estilo griego y de un clasicismo verdaderamente admirable.
        Se compone de seis piezas de una plaza, cuatro de dos y dos bancos de diez.
       Todas las trepadoras y los respaldos de los sillones son de diferente dibujo, dentro del mismo estilo.
        Esta obra notabilísima es de las que acredita un establecimiento."
     
      En esos años ocupando ya el Alcázar el Archivo General Militar y entregado al arma de Artillería del Ejército, se iban haciendo pequeñas realizaciones en la decoración interior del Alcázar segoviano y para el mismo acto se hizo el dosel, varios tapices y las alfombras, que podemos ver en la actualidad.

      Sabemos que al menos desde 1930 todas esas obras de arte realizadas por la visita de Alfonso XIII y Victoria Eugenia se encontraban en diferente situación a la actual. 


      Los muchachos falangistas del Frente de Juventudes, muy probablemente de origen valenciano, hacen una visita al Alcázar de Segovia un viernes de hace 63 años y ante la falta de vigilancia hacen cosas que actualmente nos parecerían inauditas. Lógicamente, estamos precisamente en lo que el régimen utilizó como efeméride de XX Años de Paz para ensalzar todo lo que consideraba que había conseguido y cada una de las provincias españolas publicó un tomo con detalles. En particular, en Segovia, utilizando los dibujos del Delegado provincial del Frente de Juventudes, Enrique Serichol Aguilera hacían hincapié entre otras cosas en la construcción de numerosas viviendas entre 1949 y 1959. 


     Mediante el Instituto Nacional de la Vivienda, la Obra Sindical del Hogar y el Ayuntamiento citan la construcción de viviendas en diferentes barrios de la capital, como San José, Santa Eulalia y la Albuera de los conjuntos de: Larrucea, Castro Bocos, Colonia Pascual Marín y el de Ramiro Ledesma. 

       Muy probablemente los muchachos, procedentes del campamento llamado "Los Leones de Castilla" en San Rafael, hacen la visita al Alcázar, subiendo a la Torre de Juan II, con sus 152 peldaños en escalera de caracol. Como puede comprobarse al lado del mástil de bandera se ve un típico plato de latón de rancho de campamento.


      Además, visitaron el Museo de Armas, dentro de la fortaleza, subiéndose a las piezas de artillería, sin ningún pudor. El joven vemos que hacía bromas poniéndose el plato del rancho como un casco, al modo de la juventud actual con los selfies.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico, de manera particular a María Serichol, que a buen seguro, si esas imágenes de los muchachos hubieran llegado a las manos de su padre, habría habido consecuencias.
       Todo ha sido posible gracias a:
La Legalidad, periódico político administrativo y de intereses materiales, Segovia, periódico del jueves 28 de abril de 1892. Año V-2ª época, NÚM. 227 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Diario de Avisos, Segovia, periódico del jueves 20 de junio de 1907. Año IX, Núm. 2643.
Diario de Avisos, Segovia, periódico del lunes 20 de junio de 1910. Año XII, Núm. 3478 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959 de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia.
El Adelantado de Segovia, periódico del 17 de julio de 1959. Año LIX, Núm. 18339.
El Adelantado de Segovia, periódico del 18 de julio de 1959. Año LIX, Núm. 18340 de la Biblioteca Pública de Segovia.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Segovia despide al general Carrascosa del blog del amigo Aku Estebaranz.
El apoyo a la divulgación sobre la Segovia antigua que much@s segovian@s me comentan, en la calle o por correo electrónico, que es bueno recuperar esas curiosidades históricas de Segovia que no vivimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

domingo, 23 de septiembre de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la Canaleja hacia la iglesia de San Clemente

      Uno de los miradores más impresionantes para ver panorámicas de la propia ciudad y hacia la sierra de Guadarrama es el de La Canaleja. En este caso nos centramos en la vista en dirección hacia la iglesia de San Clemente.


     Al ir acumulando fotos de diferentes décadas para desarrollar un estudio más profundo sobre la realización de la avenida de Fernández Ladreda he querido hacer una comparativa de la transformación total de la panorámica cuando la avenida empezaba a gestarse al construir los edificios a ambos lados de la carretera. Decimos bien, la carretera, porque era la realización directa de la C. N. 110 a su paso por Segovia. Ésta conllevaba la apertura de un nuevo tramo de carretera, expropiando sobre todo los terrenos de una huerta que corresponderían al edificio del hospital de la Encarnación, cuyo acceso estaba en la calle del Gobernador Fernández Jiménez Nº 4. Lógicamente también cruzaría transversalmente el curso del río Clamores, cuyo tramo se había cubierto a finales de los años 20.

     En el siguiente mapa realizado en 1945 hemos hecho un trazado aproximado de la nueva carretera siendo conscientes de los errores cometidos, como mal menor, queriendo significar determinadas zonas, y de los errores que el propio mapa tiene. Como podemos imaginar suponía expropiaciones de propietarios que afectaba a partes de la calle San Clemente, varios números de la parte intermedia de la calle del Escultor Marinas, a varias casas que correspondían a una travesía a la calle de Santo Domingo de Silos y una zona triangular de los jardinillos de San Roque. La obra del trazado y la explanación se hizo en 1949 y tuvo que suponer en algunos tramos un gran rellenado, hasta de cuatro metros de altura.


     El trazado de la carretera se planificó desde el Ministerio de Obras Públicas, siendo ministro el General de Artillería, José María Fernández Ladreda en un proyecto que empezó en 1946. En un Plan de Ordenación Urbana municipal que se debió hacer hacia 1948 debía ser una calle con grandes edificios a ambos lados, de modo que se pensaba como una avenida con soportales. Se barajaron varios nombres, como pudimos comprobar en varios proyectos fechados en marzo de 1950 y que algunos no se llegaron a realizar, pero finalmente por acta municipal del 26 de abril de 1950 se puso avenida de Fernández Ladreda.

       La comparativa con sesenta y ocho años de diferencia es espectacular justo después de haber construido los dos primeros edificios referentes de la nueva avenida. El correspondiente al inicial Nº 10 de la avenida y el edificio que marcaba la alineación de la avenida en números impares y hacía esquina con el Nº 2 de la calle del Gobernador Fernández Jiménez por donde tenía, y hoy tiene, su entrada.


       Entre ambas imágenes podemos distinguir básicamente tres casas que se mantienen: la del actual edificio de la avenida del Acueducto Nº 18 que entonces todavía no se ha terminado, la primera casa de la calle Bajada de la Canaleja y entre ambos la Casa de la Tierra, que en la actual sólo podemos ver una pequeña parte del tejado. El resto de las casas de la panorámica fue cambiando totalmente entre las décadas de 1950 y 1980.

      Pero ahora vamos a documentar algunas casas que podemos ver en la antigua imagen, muy probablemente realizada en agosto de 1950 por un turista francés. Empezamos en primer término con el edificio que actualmente corresponde al Nº 18 de la avenida del Acueducto con bajo y tres plantas. Pensamos que muy probablemente se realizó entre el propietario del solar y el propietario de la agencia de transportes Auto LA UNIÓN.

       Nada más terminar el edificio y tener su permiso de habitabilidad, que suponemos fue a finales de 1950 o principios de 1951, se va a trasladar la agencia de transportes de la carretera de San Ildefonso Nº 4 al bajo, con soportales, de la avenida de Fernández Ladreda Nº 10.


     Como podemos comprobar por los anuncios publicitarios los teléfonos pasaron de tres cifras a cuatro cifras debido a que a finales de 1950 ya estaba en funcionamiento la central automática de la C.T.N.E. en la plaza de los Huertos con lo cual con la mejora aumentó el número de abonados y ya eran necesarios cuatro dígitos en Segovia.

    Los edificios poco a poco se iban realizando principalmente en los números pares de forma simultánea. Tan sólo tres años después, en 1953, estaban haciéndose o casi terminados los edificios actuales de los números 14 y 16. Y desde el mirador de La Canaleja lo podíamos ver utilizando una instantánea de un turista alemán.


     E incluso en 1959 ya se había terminado el edificio que se tenía que construir a continuación utilizando obligatoriamente la alineación de las arcadas de granito que formarían los actuales soportales y que podemos ver en la imagen. Para ello, debían rellenar con una o dos plantas sótano el hueco que dejaba ese muro de carga de la carretera que se aprecia claramente. En frente vemos, en un segundo plano, el lateral del edificio de transportes LA ESPERANZA, el que servía de referencia para mantener la alineación de números impares en la avenida y un poco más a la derecha la parte trasera del cine Victoria. En ese momento todavía no estaba, ni en proyecto, el famoso edificio con el actual Nº 25 más conocido popularmente por la discoteca Ladreda 25.

      Este nuevo edificio sobre las arcadas de la imagen anterior se corresponde con el actual Nº 20 de la avenida del Acueducto, pero para la mayoría de los segovianos con más edad es conocido como el del 'portal de los espejos'. En una imagen de principios de la década de 1960 podemos apreciar todos ellos terminados, el Nº 18 nítidamente con las letras de hierro de Transportes La Unión, el Nº 20 y el actual Nº 16 cuyo lateral da a las escaleras de la calle Juan de Segovia. Este último provocó un ajuste en el ala izquierda de la Casa de la Tierra.


     Otra casa curiosa de la foto antigua es la que se ve a la izquierda de la iglesia de San Clemente que correspondía con el Nº 9 de la antigua calle de San Clemente que desaparecería. Una casa no muy ancha con bajo y dos plantas con un balcón en cada una.


     El edificio que lo sustituyó terminado en diciembre de 1962 corresponde al actual Nº 19 de la avenida del Acueducto y se hizo para el establecimiento de Sederías Oncala. El propietario del edificio era el industrial, apodado 'el jabonero', que tenía una fábrica de jabón y lejía líquida denominada LA FUENCISLA en la calle San Francisco Nº 46 y una sucursal en plena calle Real frente a la iglesia de San Martín. La sucursal según consta en el cartel LA FUENCISLA JABONERÍA 32 en el momento de la foto, circa 1952, era oficialmente el Nº 28, pero mantenía la antigua fachada de madera desde mediados de la década de 1910.

     
     Podríamos comentar algunas más de las originales casas que se ven en la foto antigua que fueron desapareciendo en la calle de San Clemente o incluso de la nave que incidía de forma oblicua a la nueva avenida en números pares, que sólo se ve el tejado y que fue el cuartel de bomberos (hoy correspondería al Nº 12 de la actual avenida del Acueducto), pero lo dejamos para futuras ocasiones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------    
      Esta entrada se la dedico a dos amigos que vivieron durante mucho tiempo en el portal de los espejos, Manolo y Julián, que siempre se quedaron sorprendidos al ver esos antecedentes de su casa.
        Todo ha sido posible gracias a:
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Programa de fiestas de Segovia de 1947.
Archivo Salvany de la Biblioteca de Catalunya.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del viernes 12 de diciembre de 1962, Año LXII-Número 18996. 
Segovia. Andar y ver, guías de España. Tercera edición. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, S.A. Barcelona, 1963.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos veinte años.

domingo, 14 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Interior del postigo del Consuelo

     Cuando hicimos el estudio de la construcción del postigo del Consuelo nos escribieron para comentarnos que el encargado de obra de la construcción era Julián Santander Senra. Después de comprobar y confirmar los datos facilitados de los albañiles, pudimos plantear las hipótesis de que las personas que salen en la fotografía son Julián, su cuñado Alejandro y la hija de éste con su marido junto con un obrero y un aprendiz. Suponemos que la imagen está tomada a finales de agosto de 1947 cuando ya está terminada prácticamente la obra de albañilería y quieren tener un recuerdo fotográfico de su histórica construcción.


     La comisión permanente aprobó el proyecto del arquitecto Cabello Dodero por unanimidad el 30 de julio de 1947 siendo el alcalde César Zubiaur Pons sabiendo que no iba a tener ningún coste para las arcas municipales ya que el entonces Gobernador Civil Joaquín Pérez Villanueva se haría cargo de las 12075 pesetas de montante total. Según la memoria descriptiva del proyecto de Cabello terminado hacia el 24 de julio de 1947:

    "Las obras se adjudican al constructor don Moisés López Gómez, por el importe total de DOCE MIL SETENTA Y CINCO PESETAS, ofreciéndole el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, el escudo, las piedras antiguas para remate de las cuatro almenas nuevas y algunas otras para el antepecho del miradero.
    Don Moisés López acepta estas condiciones y como contratista de las obras, responde por su cuenta del cumplimiento de todo lo dispuesto en materia de Trabajo, previsión y acción social"



      Como bien sabemos para facilitar la obra todo lo posible y mostrando la generosidad del Gobernador los honorarios legales del proyecto tampoco los cobró el arquitecto Cabello e hizo el trabajo gratuitamente. Además por lo que vemos, el contratista, que además era aparejador, firmó el conforme de la memoria aceptando el ajustado presupuesto y actualmente sabemos que contrató como encargado de obra a la cuadrilla de Julián Santander Senra.

     El escudo que facilitaba el Servicio de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Educación Nacional debía proceder de la demolición del antiguo postigo desmontado hacia 1899 y que el Ayuntamiento se había encargado de conservar. Actualmente así se mantiene.


     Cabello aclara en la memoria "La fachada posterior es análoga, con las variaciones de que la portada de piedra se sustituye por otra de ladrillo antiguo al descubierto con gruesos tendeles de mortero, y el escudo, por una hornacina en la que puede colocarse una imagen de la Virgen del Consuelo"

        Unos años después de terminada la obra se podía ver así:


     Es decir, inicialmente en posguerra no se puso ninguna virgen en la hornacina, pero seguro que se aprovechó el andamio de postes de madera y cuerdas de esparto que montó la cuadrilla de Julián Santander para grabar en el panel cuadrado de la derecha la inscripción de Postigo del Consuelo.


       Finalmente, por fotos facilitadas por Juan Pedro Velasco la virgen actual de la hornacina se debió instalar poco antes de 2014 y en la actualidad se mantiene así:


     Por último, remarcar de nuevo el necesario respeto del patrimonio para que no se hagan pintadas con espray que después de siete años todavía se puede apreciar la pintura sobre ellos sin haber eliminado lo más posible la pintura inicial en los ladrillos macizos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los descendientes de Julián Santander que han facilitado amablemente la fotografía y nos han confirmado los datos familiares.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de obras en el Postigo del Consuelo por Fº Javier Cabello y Dodero. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Provincia de Segovia). Segovia 22 de julio de 1947 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1946 y 1947 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1944 del Archivo Municipal de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

martes, 2 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Hacia el postigo del Consuelo

     Retomamos una de nuestras secciones segovianas comparando fotos antiguas y actuales. En este caso,  con una diferencia mayor de lo habitual, setenta y nueve años. Es decir, un paso de más de dos generaciones y por tanto difícilmente podemos tener referencias presenciales excepto con segovianos mayores de noventa años.


      Como ya sabemos de estudios anteriores desde el proyecto de Odriozola del arreglo de la subida hacia el Postigo desde el Azoguejo de 1891 tenemos el origen de la situación precedente de 1938. En el proyecto de 1891 consta ya "...derribar parte del lienzo de muralla que cierra esta calle para dejar ésta con todo su ancho hasta el punto de rasante que se obtenga, quedando por ahora la caseta de servicio del Acueducto como punto de observación...". Justo como expresa en el proyecto tenemos fotos en las que se puede ver terminada, en 1897, la escalinata hacia el postigo, pero en las cuales no se había derribado todavía el antiguo postigo, gracias al amigo Juan Francisco Sáez.

      Hacia 1899 se debe hacer ese derribo del que habla Odriozola junto con la caseta por encima del canal del Acueducto teniendo en cuenta las fotos de Mariano Moreno García, del IPCE, realizadas en 1900. Según pasan los años podemos comprobar, con un detalle de una foto de Wunderlich datada circa 1920, que está realizado el derribo y la gran abertura con todo el ancho de la calle.

     Poco después, en un día soleado de 1923, podemos verlo más claramente llegando a apreciarse el último arco del Acueducto junto con el muro del jardín de la casa del Gobierno civil.


    Aunque no se puede apreciar bien en la foto de 1938 las almenas todavía no están reconstruidas. Habrá que esperar a la restauración iniciada en 1943 proyectada y desarrollada por Francisco Javier Cabello Dodero. La foto de enero de 1938, en plena guerra civil, corresponde a una visita guiada por Segovia que hizo el entonces cronista de la ciudad, Juan de Contreras, marqués de Lozoya, para las congresistas de la Sección Femenina de F.E.T. de las JONS, que celebraban su II Consejo Nacional en el Alcázar de Segovia.

     En ella podemos apreciar como todavía no está realizado el nuevo postigo del proyecto de Cabello cuya construcción final de 1947 se hizo por parte de la cuadrilla del maestro albañil Julián Santander Senra.

     En la foto de la actualidad de mayo de 2017 vemos que la almena junto al canal del Acueducto está deteriorada y así se mantiene en otras fotografías al menos desde 2011 facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas Juan Francisco Sáez y Juan Pedro Velasco que entre todos acumulamos material fotográfico suficiente para explicar muchos de los cambios de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Wunderlich, del IPCE, número de inventario WUN-01463_P  de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1915 y 1930. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Y Revista de las mujeres Nacionalsindicalistas, Año I, Número 2, marzo 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Arte Español, revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Las fotos facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

sábado, 1 de julio de 2017

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde el mirador del Postigo del Consuelo

PRESENTACIÓN
      La gran acumulación de imágenes e información obtenida de la Segovia antigua nos lleva a empezar con una nueva sección que iniciamos, cuando el blog acaba de cumplir siete años de vida, y que no nos supone mucho tiempo en investigaciones.

      Algunos usuarios me han comentado que a veces tienen que estar de arriba a abajo para ver las diferencias significativas en algunas imágenes con diferencia temporal y personalmente, eso me gusta, porque quiere decir que no tratan de ver imágenes antiguas de Segovia sin más, si no que quieren percibir algunos cambios poco visibles, pero que con el tiempo se convierten en importantes transformaciones.

    Debido a las investigaciones de series genealógicas de personas consideramos en nuestras hipótesis un promedio de treinta años como el paso de una generación a otra. Esto nos ha hecho considerar que el ayer lo vamos a situar alrededor de sesenta años antes. Por tanto, vamos a realizar montajes comparativos con imágenes actuales y antiguas similares realizadas entre 1950 y 1960.

    Respecto a la selección de las instantáneas la queremos hacer pensando en cambios significativos. En algunos casos serán cambios totales por desaparición y en otros por evolución paisajística o urbanística de nuestra ciudad.

DESDE EL MIRADOR DEL POSTIGO DEL CONSUELO EN 1953 Y EN 2017
     Como ya sabemos por nuestro último estudio el mirador del postigo del Consuelo se terminó en septiembre de 1947. A partir de ese momento los turistas nacionales y extranjeros empezaron a hacer fotos aprovechando esa nueva espectacular panorámica tanto hacia el Parador del Acueducto como hacia el Azoguejo.


     Con el paso de sesenta y cuatro años podemos apreciar varias diferencias con respecto a una toma del día de San Pedro, lo más similar que hemos podido, utilizando técnicas actuales.

      La diferencia más importante es la casa antigua, realizada por Pagola en la alineación de 1929, que poco después de hecha la foto se derribaría debido a que varios años antes ya se habían notificado las expropiaciones forzosas para el ensanchamiento del Camino Nacional 110 a su paso por Segovia. Ese edificio, en 1953, constaba todavía como calle Perocota Nº 3 y poco antes, en verano de 1951, se había derribado ya el contiguo del Nº 1 que vemos el paredón con el solar vacío, también realizado por Pagola, como el siguiente del Nº 5.

     En el bajo de ese edificio del Nº 3 se encontraba el Bar Agejas, propiedad de la viuda e hijos de Valentín Agejas Marcos, que lo habían regentado desde finales de la década de 1910, antes de la alineación y que con la expropiación acabaría para siempre con la vida de todo el edificio.


     Justo antes de la guerra podemos ver una imagen del principio de la estrecha calle de Perocota donde hemos señalado los números 3 y 1. En ella se puede ver el gran suelo de los grandes balcones principales de la fachada que había diseñado el arquitecto Pagola, y entre ellos un cartel que sería del propio bar Agejas.

     
     En 1940 fallece Valentín Agejas, con menos de sesenta años, de modo que poco antes o poco después, hacen el traspaso del bar a Martín de Lucas Díez (apodado Pichorra), que lo regenta hasta la expropiación definitiva del edificio a finales de 1952.    

     El edificio se construyó con proyecto de Pagola de julio de 1929 a petición de Pedro Torres y Valentín Agejas, de modo que en las tres viviendas que había vivía la familia de Valentín Agejas. El edificio se demolió en marzo de 1954 bajo la dirección del arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega a causa del Acondicionamiento de la travesía y acceso a la ciudad de Segovia por la C.N. 110 de Soria a Plasencia. Sobre el solar del derribo se empezaría a construir el actual Nº 3 de la Avenida del Acueducto (anterior Fernández Ladreda) que es el que vemos en la foto actual.

     Otra de las cosas que llama la atención son los altos árboles que se ven, que pertenecían a la antigua huerta del convento de las Reparadoras, que después parte de ella se utilizó para construir los actuales edificios de la calle Gobernador Fernández Jiménez con números 1, 3 y 5.

     Al fondo podemos apreciar en la foto actual, en primer plano, el gran edificio de seis plantas que hay en la calle de la Independencia Nº 2 y los edificios de Ezequiel González que se construyeron a partir de la década de 1970.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico a todas las segovianas y segovianos interesados en la evolución de nuestra ciudad a lo largo del siglo XX.
      Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de junio de 1933 del Archivo Municipal de Segovia.
Mi foto realizada el día de San Pedro pasado.
Censo electoral para la provincia de Segovia de 1924 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Proyectos de la construcción y de derribos de diferentes edificios de Fernández Ladreda del Archivo Municipal de Segovia.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos diecinueve años.