Mostrando entradas con la etiqueta JULES DAVID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JULES DAVID. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

LOS FAROLES DEL ACUEDUCTO (1850-1890) Primera parte

     Cuando realizamos el estudio de la farola del Azoguejo engarzada a una pilastra del Acueducto nos dimos cuenta cuál eran los restos que dejaban las estructuras para sujetar esos faroles. Sin embargo, al buscar y observar más fotos pudimos comprobar, que eso que nos parecía algo muy raro con la idea actual de conservación del patrimonio, en el siglo XIX era algo mucho más habitual de lo que siquiera nos podíamos imaginar. Con lo cual, partiendo de cuatro diferentes fotos en las cuales veíamos claramente faroles engarzados al Acueducto nos pusimos a investigar en el Archivo Municipal. Era posible que hubiese algún farol más o si no, siempre podíamos hacer el recorrido paseando y buscando las características señales en las piedras.


      En la documentación del archivo municipal la primera búsqueda fue utilizando la palabra farola, pero no aparecían demasiadas referencias. En cambio al utilizar la palabra farol empezaron a aparecer todo una serie de documentos relacionado con el Alumbrado Público y teniendo en cuenta una buena datación de las imágenes disponibles empezamos a darle cada vez más coherencia.

    Partiendo de las fotos antiguas deducimos que hubo dos diferentes estructuras (palomillas en la documentación) para la sujeción de los faroles reverberos de combustible, la más antigua del siglo XIX que ya dibujamos de forma aproximada para el estudio citado.

 
     Al quitar el farol del Azoguejo ya conocíamos las marcas del engarce a la pilastra mediante una foto de Julio Duque fechada en 1909. Esos primitivos faroles con palomillas de tres puntos de engarce todavía tienen sus huellas en el Acueducto, aunque alguna cavidad se rellenó en algún momento con plomo.


      Esta estructura inicial para los faroles, utilizando una foto de E.K. Tenison de 1852, pensamos que se instaló entre 1845 y 1850. Según un informe del año económico 1878/1879 del cabo 1º de serenos, Antonio Villoria Esteban y firmado por el contratista Ángel Carrera, estos faroles eran de aceite de petróleo. En ese momento consta un inventario con 19 serenos de modo que encendían unos 18 faroles cada uno. Los volúmenes de combustible durante el año oscilaban entre los 17 centilitros en los meses de mayo a agosto, 20 centilitros para los meses de marzo, abril, septiembre y octubre y 25 centilitros de noviembre a febrero. Curiosamente consta que en los tres días de carnaval se aumentó a 27 centilitros cada farol y por la prensa de la época algunos de los años hubo denuncias ciudadanas, porque en algún caso no se encendían o no se atendían bien si se apagaban.

     En ese informe consta que había en la capital 342 faroles y 349 luces ya que algunas farolas de columna tenían varios faroles, como era una en la plaza Mayor y dos en la plaza de San Martín. Hemos recopilado algunos de estos faroles primitivos que nos aparecen en las fotos antiguas por lugares estratégicos de la ciudad.


      En el caso del Azoguejo pensamos con mucha probabilidad que se retiró en 1880, pero en otros lugares como en la calle del Romero pensamos que se mantuvo hasta mediados de la década de 1880, pero con una diferente palomilla con dos puntos de engarce. Por imágenes tenemos prueba de esta hipótesis con el farol de la puerta de San Andrés que en fotos de 1888 ya tiene el otro tipo de palomilla.

    Al revisar diferentes documentos del archivo municipal relacionado con el alumbrado público entre 1878 y 1890, sabiendo que todavía no había luz eléctrica en Segovia, encontramos curiosos datos. Por una comunicación al arquitecto municipal por parte del alcalde con fecha de 24 de febrero de 1879 conseguimos averiguar el año con total probabilidad que se decide eliminar el farol del acueducto en el Azoguejo.

     "En sesión de 20 del actual se ha acordado adquirir una farola candelabro para alumbrar en su centro la plaza Mayor en sustitución de la que existe con un solo farol, debiendo ser trasladada esta a la plaza del Azoguejo...". Por lo cual deducimos que al instalar la farola procedente de la plaza Mayor en el Azoguejo muy probablemente a sugerencia del arquitecto municipal, Joaquín Odriozola, se eliminaría el farol engarzado al Acueducto. Sin embargo, los periódicos de la época nos confirman que esto no se realizó hasta el verano de 1880.

 
      A partir de 1880 se empezaron en Segovia las pruebas de alumbrado público con gas de petróleo, que en capitales como Madrid o Barcelona se habían montado ya desde 1845 según consta en las subastas públicas del combustible. Pienso que esa época, a partir de 1880, en las peticiones de nuevos faroles por parte de los ciudadanos se utiliza la otra estructura característica en los faroles reverberos, que muy probablemente serían de gas de petróleo. Esta nueva estructura sólo tenía dos puntos de engarce de modo que sólo se hacían dos agujeros a la piedra correspondiente del Acueducto, pero como veremos no se hizo así. Por las huellas consideramos que en el caso de el Azoguejo no se instaló este tipo de palomilla.

    Pero centrémonos en el caso de los faroles engarzados al Acueducto. Otro perfectamente localizado y que todavía actualmente se pueden reconocer sus señales de engarce, estaba en la calle del Romero (Almira desde 1908). Para ello utilizamos una imagen realizada en 1879 por Jules David frente a la puerta de carruajes de la Academia de Artillería, y en la puerta de personal de la Academia hay otros dos faroles del mismo tipo.


     En este farol con las huellas que permanecen, después de analizarlo intensamente, llegamos a la conclusión de que lo más probable es que aprovecharon en la palomilla primitiva las cavidades de las calzas de las piedras. En cambio cuando se sustituyó, poco tiempo después por lo desequilibrado que se ve el farol en la foto de David, se hizo un nuevo agujero para el engarce de dos puntas.


    Volvamos a la parte más alta del Acueducto, pero en la zona oriental. Allí también tenemos localizado otro farol, justo en la pilastra donde arriba se encontraba en la hornacina la talla de San Sebastián. Para ello utilizamos una foto del segoviano Julio Duque circa 1908, pero ahora ya sabemos que en la propia foto de Clifford de 1853 aparece ese farol.


     Cuando obtenemos un detalle apreciamos más claramente el farol. En particular, de todos los faroles encontrados es el que estaba a menos altura desde el suelo.


     Como hemos obtenido la imagen de una fototipia no conseguimos más nitidez en la imagen, pero las huellas de la palomilla nos delatan el farol. Sabiendo perfectamente la localización en la pilastra de la hornacina, hicimos una foto antes de ayer para nuestro estudio.


     Las marcas nos indican que hubo una palomilla con tres puntos de engarce de las primitivas, las que suponemos que se instalaron hacia 1845 y de nuevo aprovechando dos de los agujeros se instaló posteriormente la otra palomilla (las instaladas entre 1880 y 1890) que es la que podemos ver en la imagen de Duque, justo por debajo de la cornisa y en cambio en la de Clifford el farol se sitúa más por encima de la cornisa. Posteriormente tenemos imágenes circa 1910 en que todavía permanece y una imagen de 1917 donde el farol y su palomilla ya ha sido eliminada.

     He de reconocer que de todas las huellas localizadas de los siete u ocho faroles del Acueducto no hay ninguna tan destructiva como ésta. Las tres cavidades de engarce hechas en tres piedras exceden en gran medida la arista de los hierros de sujeción de las palomillas, a no ser que el gran destrozo se hizo en el momento de quitar la palomilla.

      Acercándonos a la actual Fernán García, hubo otro farol justo en la conexión con la entonces calle de San Antolín (actual Ochoa Ondátegui) en la pilastra 12 a la izquierda con respecto a la de la hornacina en la que podamos apreciar el farol instalado, aunque no sea muy nítido el reconocimiento del farol. Es posible por el detalle de una foto realizada por Pelayo Artigas, profesor entonces de Matemáticas del Instituto, donada recientemente a la Real Academia de San Quirce por uno de sus nietos.


     En este detalle de otra imagen circa 1920 sí que se puede apreciar la palomilla de dos puntos de engarce y ya está eliminado el farol, pero hemos comprobado que todavía se mantiene en imágenes de 1926.


        Si todavía quedaba alguna duda por falta de nitidez en las fotografías antiguas, las huellas de los agujeros de la palomilla en las piedras del Acueducto nos confirman todas las hipótesis.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a las segovianas y segovianos interesados por la Segovia antigua de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
         Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos antiguas facilitadas por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares que nos sirven para explicarnos muchas hipótesis.
Documentos de Alumbrado Público, en especial un inventario de faroles (1877-1881), Informes (1879-1913) y una Relación de palomillas y columnas de luces superfluas de 1918 del Archivo Municipal de Segovia.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
La Visita de Charles Clifford a Segovia del blog del amigo Aku Estebaranz.
J. David recorrriendo España: Retratos de grupos. Teresa García Ballesteros y Juan Antonio Fernández Rivero, 03/08/2017, del blog Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua.
La Tempestad semanario festivo del 12 de septiembre de 1880 dirigido por Vicente Rubio Lorente, Año I, Tormenta II, del Archivo Municipal de Segovia.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Gaceta de Madrid, 20 de Octubre de 1884, R.O. 5 de Octubre de 1884, Núm. 294.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para cualquier información sobre la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, láminas, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintidós años.