El propio portal de Blogger quiere eliminar la interfaz actual, por su política de renovarse o morir. Nosotros no queremos cambiarla para dar el valor de mantenimiento en el tiempo, por seguir su visualización histórica precisamente de más de 16 años de vida.
Este blog está pensado para mostrar mi perfil (PEDRO LUIS PEÑAS) en Internet. Tiene como objetivo la divulgación de mis aficiones personales con valor cultural y que puedan tener utilidad para el público en general. Los materiales multimedia mostrados pueden tener valor monetario y es necesario saber que no se puede hacer uso indebido, ni tener ánimo de lucro bajo ningún concepto. MUCHAS GRACIAS, POR TU VISITA.
martes, 24 de junio de 2025
CERRADO TEMPORALMENTE PARA DESCANSO DE NUESTROS AMIGOS INTERNAUTAS
El propio portal de Blogger quiere eliminar la interfaz actual, por su política de renovarse o morir. Nosotros no queremos cambiarla para dar el valor de mantenimiento en el tiempo, por seguir su visualización histórica precisamente de más de 16 años de vida.
domingo, 29 de diciembre de 2024
ROBERT GILLON Y SU QUERIDA SEGOVIA
Cuando nos comentaron la posibilibilidad de preparar una Exposición, para el Museo Rodera Robles, con las fotografías de Robert Gillon que varias veces habíamos hablado, nos pusimos en marcha y a fondo, porque no era algo demasiado sencillo. Disponiendo de más de quinientas fotos entre mis amigos y yo, la selección definitiva era un gran inconveniente.
En alguna ocasión, algún conocido me decía, que debíamos mostrar esas curiosas imágenes y que no se quedaran guardadas sólo para nuestro disfrute.
Robert Paul Raymond Gillon Crookeert nació en Courtrai, Bélgica, el 10 de diciembre de 1884 (justo hace días se cumplió su aniversario). Estudió la carrera de Derecho y según estaba realizando su doctorado vino a España por primera vez en abril de 1909. Como era un gran aficionado a la fotografía, en esa primera visita estuvo tomando instantáneas con su cámara en algunas de las principales ciudades monumentales e históricas de España. En ese primer viaje al menos visitó Granada, Sevilla y Segovia.
A su llegada a Segovia se quedó gratamente sorprendido con nuestra ciudad y repetiría sus visitas al menos hasta 1964. Incluso hizo varias visitas en un mismo año. Las fotos más antiguas de Segovia están fechadas por su propia mano el martes 13 de abril de 1909 y las más modernas en agosto de 1963.
Sabemos que desde que llegó a la ciudad se instaló en el Hotel Comercio, a cargo de Lucio Ruiz Cayón, cuando se encontraba en la calle Infanta Isabel Nº 24. El Hotel inició su historia en la calle de Reoyo hacia 1895 como Fonda del Comercio y era de los pocos en los que se hablaba francés. En 1907 se cambió de nombre a la calle de Reoyo para hacer un homenaje a la infanta más segoviana. Desde uno de los balcones del hotel el joven Gillon tomó una foto hacia la torre de San Miguel, cuando todavía se mantenía el estrechamiento de la calle.
El siguiente viaje a Segovia fue en septiembre de 1912 y ya aparece en varias fotografías la que antes o después sería su esposa. Es la primera vez que toma fotos de la provincia, en concreto en Coca. En la capital hace un gran recorrido por la parte extramuros de la ciudad, resaltando el monasterio de El Parral, el convento de Santa Cruz, la iglesia de San Lorenzo o el edificio del Parador del Acueducto.
Después y muy probablemente debido a la primera Guerra Mundial, se mantuvo en su país y no volvió a sacar fotos de Segovia hasta que vino en septiembre de 1924. De nuevo haciendo un recorrido extramuros, toma alguna imagen del cubrimiento del arroyo Clamores, por debajo del Puente del Verdugo cerca de la iglesia de San Millán. Además, en intramuros saca a algún amigo de viaje en el Alcázar o la iglesia de San Quirce cuando se utilizaba como almacén de paja para el ejército.
Las fotos de extramuros en ese viaje son de la panorámica de Segovia desde Zamarramala o unas segovianas con traje tradicional en la explanada de la Fuencisla con el Alcázar de fondo.
No volverá a Segovia hasta que termine la II Guerra Mundial, vendrá varios años seguidos e incluso varias veces en un mismo año. Desde agosto de 1946 a septiembre de 1948 vendrá en varias ocasiones y nos refleja la época de autarquía con curiosas tomas de nobles casonas que eran utilizadas como una carbonería en la calle de Escuderos o como una carpintería en el palacio de Mansilla.
sábado, 14 de septiembre de 2024
LA DEMOLICIÓN DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA (1909-1929)
Continuamos con la entrada anterior sobre la iglesia de San Agustín, pero ahora cronológicamente llega la demolición de la iglesia y de la parte conventual de San Agustín, que se realizó principalmente entre 1909 y 1918. Sin embargo, ya en 1905 hubo algunos hundimientos involuntarios lo que supuso hacer una declaración de ruina por parte del arquitecto municipal Joaquín Odriozola.
Comenzamos observando una imagen realizada por Pelayo Artigas, en 1909, desde la propia torre de San Juan de los Caballeros mostrando los derribos de las cubiertas de la iglesia y de toda la parte conventual, de modo que a la derecha se aprecia una chimenea, que muy probablemente llegaba desde la cocina del convento. En los viajes por la provincia de Segovia, organizados por profesores del Instituto y de la Universidad que residían en Segovia, entre otros Pelayo Artigas y Juan Zuloaga debieron conocerse más personalmente. Por ello, muy probablemente, empezaron una gran amistad en el viaje para ver en Ayllón el eclipse total de Sol de agosto de 1905. Eso supondría que Pelayo también conociese a Daniel Zuloaga y ambos tenían una afición común, sus conocimientos fotográficos para utilizarlos en la valoración del patrimonio cultural de Segovia.
Continuamos con una de las fotos realizadas por Daniel Zuloaga, aunque su intención sería mostrar la iglesia de San Juan de los Caballeros como taller de trabajo y sus hornos echando humo para la elaboración de sus 'cacharros' cerámicos (funcionando desde 1908). En el fondo, a la izquierda de la iglesia, vemos que ya se han demolido al menos la cubierta del ábside de la iglesia de San Agustín, manteniéndose los ocho adornos de prisma con bola de granito, que delimitaban su perímetro entre el ábside y el crucero. Además, también han demolido la cubierta de las celdas de los monjes y sólo se ve al final un saliente, que era la chimenea de la cocina del convento.
Entre 1910 y 1914 con las cubiertas eliminadas se van haciendo otras demoliciones de algunos muros. Para la obra de demolición los ingenieros del ejército hicieron, en junio de 1912, un plano de la planta del convento y de la iglesia de San Agustín. En esa planta hemos señalado, los tramos de las capillas laterales de la iglesia, en la izquierda (azul) y en la derecha (morado). La demolición se va a hacer comenzando por la nave derecha, como luego podremos comprobar.
Sin embargo, será principalmente en 1915, cuando se hará la demolición de la portada de la iglesia. Hacia marzo de 1915 es cuando al ir haciendo la demolición de la fachada principal la escultura de San Agustín se cayó al suelo y se rompió en dos trozos, que Daniel Zuloaga captó con su cámara. Por ello, Daniel Zuloaga hizo un escrito público de queja, publicado en la sección, Tribuna Libre, titulado ¡POBRE SAN AGUSTÍN! en el periódico Diario de Avisos del 28 de mayo de 1915 que entre otras cosas decía:
"...El sino de este hermosísimo templo ha sido desdichado; no parece sino que alguien (como se dice) le ha echado mal de ojo; principió el derribo por la fachada principal, cuya puerta era de un barroco típico, bello y soberbio, con escudos admirables, de bien compuestos y ejecutados. En una hornacina, una estatua del Santo, decorativamente esculpida que al desmontarla la decapitaron...Suspendieron la destrucción indudablemente para que los extranjeros se enteraran del cariño que se tiene en Segovia á sus monumentos; y hace varios meses, la emprenden destruyendo, de tal manera, que la piedra tan bien labrada cae hecha harina; las ricas labores de multitud de escudos, las bolas que coronaban el edificio, que podían haberse utilizado para las balaustradas del puente del Salón, ó la plaza del Alcázar, á pesar de ser de duro granito caen despedazadas como si fueran destruidas por los famosos cañones que destruyeron la Catedral de Reims.
Cualquier museo hubiera tenido á gala conservar esas piedras labradas como recuerdo de esta arquitectura, aunque de época reciente, interesantísima para la historia de la Arquitectura; el señor marqués de Montesa, gobernador actual de Segovia (muy distinguido amigo mío), me decía que la Comisión de Monumentos había pedido se conservara un gran escudo que aún queda por derribar [pensamos que se refiere al de la izquierda del crucero y que se puede ver actualmente]...Y hablando de la Comisión de Monumentos, siento decirlo por esta entidad la única que podía haber evitado el derribo de San Agustín, que es la culpable de ello; ni la más ligera propuesta que yo sepa ha hecho para evitar semejante vergüenza para Segovia...
¿A qué obedece la destrucción de sus edificios en buen estado, donde podría haberse hecho un Museo por su emplazamiento y por su gran nave?..."
La Comisión Provincial de Monumentos Artísticos, tenía como Presidente oficial al gobernador civil, pero el Vicepresidente, y presidente de hecho, era un miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y en ese momento era Carlos de Lecea y García. El secretario de la comisión, otro correspondiente, era el padre Benito de Frutos Gómez junto con otros miembros y los arquitectos municipal y provincial. Daniel Zuloaga no sabía que en 1909 Lecea había presentado su dimisión porque consideraba que todos los esfuerzos de la Comisión no eran escuchados ni atendidos. Desde 1899 el esfuerzo de la comisión fue conseguir dinero para la reparación de la torre de San Esteban y su problemática posterior con el vendaval de 1907 provocó que la restauración de la torre se dilatase en el tiempo hasta 1929. Por ello la comisión, durante los primeros diez años del siglo XX, se centró en llamar la atención de gasto público necesario para la restauración de la torre de San Esteban, del monasterio de El Parral y de la iglesia de la Veracruz, y dejó un poco al margen la iglesia del convento de San Agustín, propiedad del Ministerio de la Guerra.
Unos días después, Daniel Zuloaga (Ceramista) escribe otro artículo SOBRE RUINAS Para 'un profano en Arte' en el Diario de Avisos del 7 de junio de 1915:
"...En primer lugar rechazo plena y virilmente la acusación de que el origen de las ruinas del templo de San Agustín, sea voluntad Soberna. Yo Republicano de corazón, no puedo ser sospechoso al afirmar que el joven soberano que supo detener a tiempo el crimen artístico que se estaba cometiendo con la restauración de la Alhambra de Granada, sea el mismo que ha dispuesto la demolición de San Agustín...
Yo sé que al final de esta campaña de arte, sin interés personal alguno, me espera lo que a todo Redentor, el Calvario, el Gólgota, con su cruz y su corona de espinas y hasta es fácil que no me falte la lanzada de gracia de algún Longinos; pero no me importa; nada temo, antes al contrario parodiando las palabras de Isaias Jesus, de aquel hombre que se adelantó veinte siglos a su época, de aquel que fue de Bethania a Jerusalén, derramando la luz de la verdad sobre las almas, os diré a todos...el que con la mano puesta sobre su corazón, se atreva a decir que la demolición de San Agustín, no es un crimen artístico, e innecesario...que me tire la primera piedra..."
Después de dejar caer la imagen de San Agustín podemos comprobar que en la demolición hubo poco cuidado y se dejaban caer piedras del frontispicio de la fachada, que fueron dañando la cornisa que había por debajo de la hornacina del santo. Vemos como la nave de la derecha ya se ha demolido hasta la parte superior de la ventana de una especie de desván que había junto al Coro.
Hacia 1916 Daniel Zuloaga Boneta (1852-1921) o bien su hijo Juan, realizó al menos una fotografía, que nos muestra perfectamente cómo se fue haciendo el derrumbe. En ella podemos ver lo que sería la capilla 3 de la nave de la derecha, picados los correspondientes contrafuertes, junto con el arco 2, con menos altura, para la situación del suelo del Coro.
Es en ese momento cuando consideramos que realizará en el segundo semestre de 1917 varias fotografías desde la calle de San Agustín. En ellas Daniel mostrará cómo van quedando los arcos de la nave principal y los arcos apuntados de la bóveda del crucero. En la primera hemos señalado en morado los arcos 4 y 5 de la nave de la derecha con la nave principal, y apreciamos perfectamente cómo se mantienen todavía los arcos de medio punto 1 y 2 un poco por encima del muro de la nave, que se utiliza del cierre del solar. Todavía está el arco apuntado de la nave principal de la bóveda del crucero y el arco de la izquierda.
Poco después se va desmochando, respetando el escudo de la izquierda que había pedido la Comisión de Monumentos, pero justo hasta el borde superior. En la parte derecha se ha desmochado todo el muro del crucero, que es lo que queda actualmente.
lunes, 11 de septiembre de 2023
SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la calle de la Judería Nueva
Retomamos una de nuestras secciones teniendo presente la transformación de las fachadas, de casi todas las calles que formaban la Judería de Segovia. Toda esta transformación se realizó entre los años 2006 y 2009 en el marco del programa de Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de la Judería. En este caso, nosotros vamos a comparar una foto realizada circa 1965 y una tomada el pasado 30 de agosto y analizar algunos importantes cambios.
Veremos utilizando una foto de 1965, cómo la típica antigua construcción castellana estaba cubierta dando un revoco pretendiendo dar una muestra de decoración urbana 'moderna'. Esto se hizo tanto en la capital como en la provincia de Segovia dependiendo de las posibilidades de sus propietarios. Pensamos que estos revocos se hicieron entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Con el programa del Área de Rehabilitación del Cento Histórico de la Judería se pretendió precisamente lo contrario, picar esos revocos y recuperar lo más posible la muestra de construcción antigua usando una combinación mezcla de madera y ladrillo. Además, típico en Segovia desde el siglo XVI, mostrar los secaderos de lanas del bajo cubierta, ya estuviesen cegados o utilizando los huecos del secadero para hacer ventanas. Por supuesto, también se debía eliminar todo el cableado de las fachadas de la Judería y se cambiaba el piso de la calle de la Judería Nueva aprovechando el soterramiento del cableado.
martes, 29 de agosto de 2023
HENRY FONDA en la calle Judería Nueva de Segovia en 1965
El actor Henry Fonda (1905-1982) en 1965 era una de las mayores estrellas de Hollywood y fue uno de los protagonistas de la película que en España se tituló como "La Batalla de las Árdenas", pero cuyo título original era "Battle of the Bulge". La película, estrenada a mediados de 1965, tenía muchas escenas exteriores filmadas en los Asientos y en la explanada de Robledo de los bosques de Valsaín (Segovia) con los carros de combate en movimiento y continuas explosiones alrededor. La mayoría de los extras de soldados en los bosques parece ser que procedían del RACA Nº 41, el Regimiento de la Casa Grande.
Henry Fonda llegó a Segovia, para el rodaje de sus escenas, hacia el 15 de marzo de 1965 y se instaló en el Gran Hotel Las Sirenas en plena calle de Juan Bravo y en algún descanso del rodaje aprovechó a realizar una visita de incógnito por la ciudad. Parece ser que en los rodajes del sábado 27 de marzo se hizo una herida en una mano con el fusil que utilizaba y estuvo dos días descansando con la vacuna antitetánica, de modo que las imágenes se pudieron realizar el lunes 29 de marzo de 1965. Nos vamos a centrar en el recorrido cuando llegó a la calle de la Judería Nueva, aunque sabemos que también estuvo en el atrio de la iglesia de San Martín, en la plaza de San Esteban, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia asomado a la barandilla para disfrutar de la panorámica hacia Zamarramala e incluso en las cruces de la Piedad, cuya foto publicó el diario ABC en abril de 1965
A finales de marzo de 1965 el fotógrafo italiano Gianni Ferrari toma una instantánea de Henry Fonda en la calle de la Judería Nueva. Entonces en 1965 el número de casas con número par llegaba sólo hasta el 16, como hemos señalado en la imagen y en una ventana del Nº 14 podemos ver a una segoviana asomada, pero mira más bien al propio fotógrafo y sus acompañantes.