Mostrando entradas con la etiqueta SEGOVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEGOVIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

ROBERT GILLON Y SU QUERIDA SEGOVIA

      Cuando nos comentaron la posibilibilidad de preparar una Exposición, para el Museo Rodera Robles, con las fotografías de Robert Gillon que varias veces habíamos hablado, nos pusimos en marcha y a fondo, porque no era algo demasiado sencillo. Disponiendo de más de quinientas fotos entre mis amigos y yo, la selección definitiva era un gran inconveniente.

     En alguna ocasión, algún conocido me decía, que debíamos mostrar esas curiosas imágenes y que no se quedaran guardadas sólo para nuestro disfrute.

      Robert Paul Raymond Gillon Crookeert nació en Courtrai, Bélgica, el 10 de diciembre de 1884 (justo hace días se cumplió su aniversario). Estudió la carrera de Derecho y según estaba realizando su doctorado vino a España por primera vez en abril de 1909. Como era un gran aficionado a la fotografía, en esa primera visita estuvo tomando instantáneas con su cámara en algunas de las principales ciudades monumentales e históricas de España. En ese primer viaje al menos visitó Granada, Sevilla y Segovia.

      A su llegada a Segovia se quedó gratamente sorprendido con nuestra ciudad y repetiría sus visitas al menos hasta 1964. Incluso hizo varias visitas en un mismo año. Las fotos más antiguas de Segovia están fechadas por su propia mano el martes 13 de abril de 1909 y las más modernas en agosto de 1963.

    Sabemos que desde que llegó a la ciudad se instaló en el Hotel Comercio, a cargo de Lucio Ruiz Cayón, cuando se encontraba en la calle Infanta Isabel Nº 24. El Hotel inició su historia en la calle de Reoyo hacia 1895 como Fonda del Comercio y era de los pocos en los que se hablaba francés. En 1907 se cambió de nombre a la calle de Reoyo para hacer un homenaje a la infanta más segoviana. Desde uno de los balcones del hotel el joven Gillon tomó una foto hacia la torre de San Miguel, cuando todavía se mantenía el estrechamiento de la calle.


      Por las indicaciones manuscritas, de lugares y fechas de sus fotografías realizó fotos de Segovia en 24 de sus viajes realizados, aunque consta que vino a España en más de cincuenta ocasiones.

      El siguiente viaje a Segovia fue en septiembre de 1912 y ya aparece en varias fotografías la que antes o después sería su esposa. Es la primera vez que toma fotos de la provincia, en concreto en Coca. En la capital hace un gran recorrido por la parte extramuros de la ciudad, resaltando el monasterio de El Parral, el convento de Santa Cruz, la iglesia de San Lorenzo o el edificio del Parador del Acueducto.

    Después y muy probablemente debido a la primera Guerra Mundial, se mantuvo en su país y no volvió a sacar fotos de Segovia hasta que vino en septiembre de 1924. De nuevo haciendo un recorrido extramuros, toma alguna imagen del cubrimiento del arroyo Clamores, por debajo del Puente del Verdugo cerca de la iglesia de San Millán. Además, en intramuros saca a algún amigo de viaje en el Alcázar o la iglesia de San Quirce cuando se utilizaba como almacén de paja para el ejército.

     
       Antes de la crisis económica de octubre viene a Segovia en septiembre de 1929. Otra vez hace tomas de los arrabales y otras de intramuros muy consciente de los cambios que se van produciendo en la ciudad. En varias fotos aparecen grupos de niños o niñas en las zonas de las plazas de San Martín y la de Medina del Campo, junto a otras imágenes típicas sobre el mercado del jueves en la plaza Mayor.


     Además, en ese viaje saca a los dueños del Hotel Comercio Europeo que se había trasladado a la calle Herrería Nº 7 ampliando sus instalaciones por parte de Fredesvindo Ruiz, hijo de Lucio Ruiz. Como siempre, tenía la misma habitación reservada y desde allí también sacaría fotos hacia la torre de la iglesia de San Martín. Es en esos años cuando tuvo sus encuentros el poeta Antonio Machado y Guiomar en ese mismo hotel.


    Las fotos de extramuros en ese viaje son de la panorámica de Segovia desde Zamarramala o unas segovianas con traje tradicional en la explanada de la Fuencisla con el Alcázar de fondo.


     Durante la segunda República sólo vino a Segovia, que sepamos, en agosto de 1935 y de nuevo hace tomas curiosas del Rastrillo con niñas jugando o de los arrabales en San Millán.


      Después durante la guerra civil española no vino a Segovia, pero tardó poco tiempo acabada la guerra. Desde abril de 1939 Robert Gillon es nombrado presidente del Senado belga, siendo miembro del Partido Liberal y se mantendrá oficialmente durante toda la II Guerra Mundial hasta noviembe de 1947. En sus vacaciones veraniegas de 1939 vino a Segovia y sacó alguna foto como la de la Puerta de San Cebrián, fechada en agosto.


     No volverá a Segovia hasta que termine la II Guerra Mundial, vendrá varios años seguidos e incluso varias veces en un mismo año. Desde agosto de 1946 a septiembre de 1948 vendrá en varias ocasiones y nos refleja la época de autarquía con curiosas tomas de nobles casonas que eran utilizadas como una carbonería en la calle de Escuderos o como una carpintería en el palacio de Mansilla.


      También debió llamar su atención el característico corralillo de San Sebastián antes de desaparecer, según escribe en el reverso, en abril de 1962. 

     Justo después de la II Guerra Mundial, comprobamos cómo Gillon tenía una mentalidad de no tirar nada que fuera aprovechable. Reutilizaba los cartoncillos de los menús que tenía como presidente del Senado belga para montar fotos o los cartoncillos del propio Senado con su membrete. 


      En 1948 obtuvo algunas privilegiadas tomas desde lugares poco accesibles para la mayoría. Desde el interior de la torre de San Esteban hacia el Alcázar o la Catedral desde el torreón de Lozoya, cuando todavía estaba allí el colegio de las Concepcionistas. Además, una toma de la ciudad, con el fondo de la sierra desde el torreón de Arias Dávila, que ya habíamos visto otra muy similar en el libro de Jesús Unturbe. Esto nos hace suponer, que ambos amigos obtuvieron juntos una misma panorámica con diferencia de unos minutos por los cambios en la sombra de los edificios.


     Pasan los años y 1949 va a ser un año muy importante para Robert Gillon. Como nos consta en sus anotaciones manuscritas, habla del cuarenta aniverario de su primer viaje a Segovia en abril de 1909. Podemos comprobar que hay algunas tomas que son muy similares mostrando comparaciones de los cambios de la ciudad en esos cuarenta años. Algunas de ellas son la desaparición de la espadaña del Hospital de Sancti Spíritus, la reconstrucción del atrio de la iglesia de San Nicolás, o el cambio del chapitel de la iglesia de San Miguel después de su incendio. De nuevo hace varias tomas intramuros en las que aparecen niños queriendo mostrar la vida de los segovianos en sus calles o como las mujeres están en las calles a la solana con sus sillas. 

   Después de cuarenta años tomando imágenes de Segovia hace una publicación, Silhouettes Espagnoles. Ségovie que se edita en Bruselas en diciembre de 1949. La edición de setecientos cincuenta ejemplares numerados, con papel avitelado grueso, contiene sus fotos a modo de grabados.


     A partir de mayo de 1954 hasta junio de 1958, por tercera vez, vuelve a ser nombrado presidente del Senado belga cuando tenía 69 años. En esos momentos vino un par de veces y no se mantuvo muchos días alojado, pero como siempre en el Hotel Comercio Europeo, aunque tuviese otros dueños por el traspaso después de la guerra. Es en la Semana Santa de abril de 1953 cuando tomó alguna primera foto de las procesiones de Semana Santa segoviana y volverá también en 1954 y 1956.

    Liberado ya de su trabajo y jubilado viene a Segovia en septiembre de 1959 y se mantendrá más de un mes, hasta octubre. En ese largo viaje hizo, como en otras ocasiones, algún recorrido por la provincia: Turégano, Cuéllar... En la capital toma imágenes de nuevo con niños jugando sobre el verraco delante de la capilla de Viejos o el recreo de la escuela primaria que se había instalado en la ex iglesia de San Nicolás.

    En sus últimos viajes entre 1961 y 1963 sacó algunas fotografías y empezó a tener reconocimiento de la sociedad segoviana. En su viaje de abril de 1962 se le concedió el Acueducto de Oro de la Asociación de Amigos de Segovia. Por ello, se le hizo un banquete homenaje, en el restaurante Duque, junto a sus grandes amigos segovianos: Juan de Contreras (marqués de Lozoya), Jesús Unturbe y otros muchos relacionados con la Academia de San Quirce.


    En abril de 1968 se le concedió por parte del Ayuntamiento la medalla de Plata de la Ciudad y en la Exposición podemos leer la carta manuscrita de felicitación que le envió Jesús Unturbe. Como mantenían una estrecha amistad, cuando murió la madre de Jesús, Aurea Tablada en 1969, envió a Gillon un recordatorio de defunción.

     El 25 de julio de 1972 fallece en la ciudad donde nació, Courtrai, con 87 años. Su fraternal amigo segoviano, Juan de Contreras marqués de Lozoya, unos días después, hizo un panegírico comentando entre otras cosas: En su copiosa bibliografía, en gran parte consagrada a España cuya historia, tan relacionada con la de los Países Bajos, conocía profundamente, destaca un libro, primorosamente editado y profundamente ilustrado: 'Segovia'. Y en los preliminares, esta rotunda afirmación de un viajero infatigable por todos los continentes: ' Segovia es la ciudad más bella del mundo'

      Posteriormente en su honor la Academia de San Quirce, con el impulso de Joaquín Pérez Villanueva y la asistencia del embajador de Bélgica en España y los hijos de Gillon, puso el sábado 29 de mayo de 1976, una lápida en la ermita de San Roque de Zamarramala. La inscripición de la pared lleva su emotiva frase: "No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar, no haya sido conquistado por esta vista sorprendente".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a mis amigos coleccionistas de la intrahistoria segoviana. Muchos de ellos recuperadores de imágenes de la Segovia antigua y desaparecida: Juan Francisco Sáez, Juan Pedro Velasco y Juanjo Bueno.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías, objetos y papeles de mi colección de Robert Gillon junto con las de mis amigos Juan Francisco Sáez Pajares y Juan Pedro Velasco Sayago.
Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano por José Manuel Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Salamanca, 2008. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
El Adelantado de Segovia diario del lunes 16 de agosto de 1954. Año LIV, Número 16701.
El Adelantado de Segovia diario del jueves 12 de abril de 1962. Año LXII, Número 18791.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 19 de abril de 1968. Año LXVIII, Número 20645.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 26 de julio de 1972. Año LXXII, Número 21954.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 2 de agosto de 1972. Año LXXII, Número 21960.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 31 de mayo de 1976. Año LXXVI, Número 23140.
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veintiséis años.

sábado, 14 de septiembre de 2024

LA DEMOLICIÓN DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA (1909-1929)

     Continuamos con la entrada anterior sobre la iglesia de San Agustín, pero ahora cronológicamente llega la demolición de la iglesia y de la parte conventual de San Agustín, que se realizó principalmente entre 1909 y 1918. Sin embargo, ya en 1905 hubo algunos hundimientos involuntarios lo que supuso hacer una declaración de ruina por parte del arquitecto municipal Joaquín Odriozola.

      Comenzamos observando una imagen realizada por Pelayo Artigas, en 1909, desde la propia torre de San Juan de los Caballeros mostrando los derribos de las cubiertas de la iglesia y de toda la parte conventual, de modo que a la derecha se aprecia una chimenea, que muy probablemente llegaba desde la cocina del convento. En los viajes por la provincia de Segovia, organizados por profesores del Instituto y de la Universidad que residían en Segovia, entre otros Pelayo Artigas y Juan Zuloaga debieron conocerse más personalmente. Por ello, muy probablemente, empezaron una gran amistad en el viaje para ver en Ayllón el eclipse total de Sol de agosto de 1905. Eso supondría que Pelayo también conociese a Daniel Zuloaga y ambos tenían una afición común, sus conocimientos fotográficos para utilizarlos en la valoración del patrimonio cultural de Segovia.

     Continuamos con una de las fotos realizadas por Daniel Zuloaga, aunque su intención sería mostrar la iglesia de San Juan de los Caballeros como taller de trabajo y sus hornos echando humo para la elaboración de sus 'cacharros' cerámicos (funcionando desde 1908). En el fondo, a la izquierda de la iglesia, vemos que ya se han demolido al menos la cubierta del ábside de la iglesia de San Agustín, manteniéndose los ocho adornos de prisma con bola de granito, que delimitaban su perímetro entre el ábside y el crucero. Además, también han demolido la cubierta de  las celdas de los monjes y sólo se ve al final un saliente, que era la chimenea de la cocina del convento. 

     Entre 1910 y 1914 con las cubiertas eliminadas se van haciendo otras demoliciones de algunos muros. Para la obra de demolición los ingenieros del ejército hicieron, en junio de 1912, un plano de la planta del convento y de la iglesia de San Agustín. En esa planta hemos señalado, los tramos de las capillas laterales de la iglesia, en la izquierda (azul) y en la derecha (morado). La demolición se va a hacer comenzando por la nave derecha, como luego podremos comprobar.

    Sin embargo, será principalmente en 1915, cuando se hará la demolición de la portada de la iglesia. Hacia marzo de 1915 es cuando al ir haciendo la demolición de la fachada principal la escultura de San Agustín se cayó al suelo y se rompió en dos trozos, que Daniel Zuloaga captó con su cámara. Por ello, Daniel Zuloaga hizo un escrito público de queja, publicado en la sección, Tribuna Libre, titulado ¡POBRE SAN AGUSTÍN! en el periódico Diario de Avisos del 28 de mayo de 1915 que entre otras cosas decía:    

    "...El sino de este hermosísimo templo ha sido desdichado; no parece sino que alguien (como se dice) le ha echado mal de ojo; principió el derribo por la fachada principal, cuya puerta era de un barroco típico, bello y soberbio, con escudos admirables, de bien compuestos y ejecutados. En una hornacina, una estatua del Santo, decorativamente esculpida que al desmontarla la decapitaron...Suspendieron la destrucción indudablemente para que los extranjeros se enteraran del cariño que se tiene en Segovia á sus monumentos; y hace varios meses, la emprenden destruyendo, de tal manera, que la piedra tan bien labrada cae hecha harina; las ricas labores de multitud de escudos, las bolas que coronaban el edificio, que podían haberse utilizado para las balaustradas del puente del Salón, ó la plaza del Alcázar, á pesar de ser de duro granito caen despedazadas como si fueran destruidas por los famosos cañones que destruyeron la Catedral de Reims.

    Cualquier museo hubiera tenido á gala conservar esas piedras labradas como recuerdo de esta arquitectura, aunque de época reciente, interesantísima para la historia de la Arquitectura; el señor marqués de Montesa, gobernador actual de Segovia (muy distinguido amigo mío), me decía que la Comisión de Monumentos había pedido se conservara un gran escudo que aún queda por derribar [pensamos que se refiere al de la izquierda del crucero y que se puede ver actualmente]...Y hablando de la Comisión de Monumentos, siento decirlo por esta entidad la única que podía haber evitado el derribo de San Agustín, que es la culpable de ello; ni la más ligera propuesta que yo sepa ha hecho para evitar semejante vergüenza para Segovia...

    ¿A qué obedece la destrucción de sus edificios en buen estado, donde podría haberse hecho un Museo por su emplazamiento y por su gran nave?..." 

    La Comisión Provincial de Monumentos Artísticos, tenía como Presidente oficial al gobernador civil, pero el Vicepresidente, y presidente de hecho, era un miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y en ese momento era Carlos de Lecea y García. El secretario de la comisión, otro correspondiente, era el padre Benito de Frutos Gómez junto con otros miembros y los arquitectos municipal y provincial. Daniel Zuloaga no sabía que en 1909 Lecea había presentado su dimisión porque consideraba que todos los esfuerzos de la Comisión no eran escuchados ni atendidos. Desde 1899 el esfuerzo de la comisión fue conseguir dinero para la reparación de la torre de San Esteban y su problemática posterior con el vendaval de 1907 provocó que la restauración de la torre se dilatase en el tiempo hasta 1929. Por ello la comisión, durante los primeros diez años del siglo XX, se centró en llamar la atención de gasto público necesario para la restauración de la torre de San Esteban, del monasterio de El Parral y de la iglesia de la Veracruz, y dejó un poco al margen la iglesia del convento de San Agustín, propiedad del Ministerio de la Guerra.

     Unos días después, Daniel Zuloaga (Ceramista) escribe otro artículo SOBRE RUINAS Para 'un profano en Arte' en el Diario de Avisos del 7 de junio de 1915:

"...En primer lugar rechazo plena y virilmente la acusación de que el origen de las ruinas del templo de San Agustín, sea voluntad Soberna. Yo Republicano de corazón, no puedo ser sospechoso al afirmar que el joven soberano que supo detener a tiempo el crimen artístico que se estaba cometiendo con la restauración de la Alhambra de Granada, sea el mismo que ha dispuesto la demolición de San Agustín...

     Yo sé que al final de esta campaña de arte, sin interés personal alguno, me espera lo que a todo Redentor, el Calvario, el Gólgota, con su cruz y su corona de espinas y hasta es fácil que no me falte la lanzada de gracia de algún Longinos; pero no me importa; nada temo, antes al contrario parodiando las palabras de Isaias Jesus, de aquel hombre que se adelantó veinte siglos a su época, de aquel que fue de Bethania a Jerusalén, derramando la luz de la verdad sobre las almas, os diré a todos...el que con la mano puesta sobre su corazón, se atreva a decir que la demolición de San Agustín, no es un crimen artístico, e innecesario...que me tire la primera piedra..."

     Después de dejar caer la imagen de San Agustín podemos comprobar que en la demolición hubo poco cuidado y se dejaban caer piedras del frontispicio de la fachada, que fueron dañando la cornisa que había por debajo de la hornacina del santo. Vemos como la nave de la derecha ya se ha demolido hasta la parte superior de la ventana de una especie de desván que había junto al Coro.


     En la imagen anterior, podemos apreciar el escudo de los Agustinos culminando el frontón de la portada. En el cual hay un escudo episcopal, con sombrero de Obispo junto con un corazón atravesado por la flecha y la pluma.


     Además, hemos hecho un detalle para mostrar cómo se había cambiado la cubierta original de la nave de la izquierda de la iglesia atravesando el escudo. Posteriormente, muy probablemente por parte del Ejército, se cambió la inclinación y se realizó una especie de desván con una terraza.


     Hacia 1916 Daniel Zuloaga Boneta (1852-1921) o bien su hijo Juan, realizó al menos una fotografía, que nos muestra perfectamente cómo se fue haciendo el derrumbe. En ella podemos ver lo que sería la capilla 3 de la nave de la derecha, picados los correspondientes contrafuertes, junto con el arco 2, con menos altura, para la situación del suelo del Coro.


     Podemos apreciar que ya está eliminada la portada de la iglesia, y observamos justo al lado, la nave de la Capilla de La Concepción apreciando la espadaña por encima de la puerta de la calle de San Agustín, que estaba en frente a la casa del Hidalgo (hoy Museo Rodera Robles). Lo que fue la nave principal de la iglesia de San Agustín se usaba de almacén acumulador de los escombros de piedras para irlos retirando con carros y tartanas.

      En 1917 podemos ver, mientras se está construyendo el teatro Juan Bravo, al fondo la nave principal de la iglesia de San Agustín, en la cual apreciamos completos los tramos 4 y 5 aunque ya no hay cubierta, se distingue el arco apuntado de la nave principal. En cambio, los tramos 1, 2 y 3 ya están demolidos e incluso quedando sólo los arcos de la nave izquierda y de la derecha de las capillas.


      Además, vemos que Daniel Zuloaga, en su taller de la iglesia de San Juan de los Caballeros, ya había tenido el accidental derribo de la cubierta de la torre de la iglesia. Poco después, podemos ver una panorámica desde las lomas por encima del convento de San Vicente con dos arcos apuntados y observamos toda la muralla por debajo de la huerta y del paseo del Obispo. En la imagen comprobamos la imponente monumentalidad del convento de San Agustín respecto al convento de Santa Cruz.


      Es en ese momento cuando consideramos que realizará en el segundo semestre de 1917 varias fotografías desde la calle de San Agustín. En ellas Daniel mostrará cómo van quedando los arcos de la nave principal y los arcos apuntados de la bóveda del crucero. En la primera hemos señalado en morado los arcos 4 y 5 de la nave de la derecha con la nave principal, y apreciamos perfectamente cómo se mantienen todavía los arcos de medio punto 1 y 2 un poco por encima del muro de la nave, que se utiliza del cierre del solar. Todavía está el arco apuntado de la nave principal de la bóveda del crucero y el arco de la izquierda.


     Vemos que se han plantado los árboles centenarios actuales para conformar el jardín de la plazuela de San Agustín y hay una loma hacia la calle de la Parra, que también sería de arena. El mirador actual con la barandilla todavía no se realizaría hasta los años 40.


     Según va transcurriendo el verano Daniel debió hacer una tercera instantánea, con la cual realizó la siguiente acuarela (expuesta en el Museo Zuloaga de Segovia). Ya está eliminado el arco apuntado de la bóveda del crucero, pero no han desmochado todavía todo el muro lateral derecho, donde se ven bien los ojos de la ventana gótica.


      Poco después se va desmochando, respetando el escudo de la izquierda que había pedido la Comisión de Monumentos, pero justo hasta el borde superior. En la parte derecha se ha desmochado todo el muro del crucero, que es lo que queda actualmente.


     Sobre el plano del Archivo Militar de Ávila, hemos hecho una hipótesis de cómo estaba el derrumbe a finales de 1917 teniendo en cuenta todas las imágenes conseguidas.


      Poco después, el paisajista Emilio García Martínez (1880-1972) firmó su cuadro en 1918 que estaría realizado desde la torre de San Juan de los Caballeros, con una iconografía totalmente similar a la foto anterior de Pelayo Artigas.


     Pensamos que en 1919 ya no quedaba ningún arco de las tres naves y el solar se ha limpiado, pero hacia 1920 comprobamos que el muro externo de la iglesia se aprovechaba de cierre del solar y es utilizado por el Ministerio de la Guerra. En la parte interior derecha se hace una especie de almacén que aprovecharían de algún modo (el Gobierno Militar de Segovia se encontraba muy cerca, en la casa del Conde de Alpuente, en el Nº1 de la plaza de su mismo nombre). Al fondo observamos como el muro de la parte derecha del crucero tiene hecho el desmochado como se puede ver en la actualidad en lo que es el Monumento de los Caídos.


      Durante toda la década de 1920 se mantendrá el solar triangular de lo que que era una parte de la plazuela de san Agustín, hasta la calle de San Agustín. En la imagen vemos que como había hierba se utilizaba de secadero de ropas.

       Sobre la planta del archivo militar de Ávila hemos hecho la hipótesis de cómo sería el solar del convento y en particular limpiado el solar que correspondía a la monumental iglesia.


    Durante toda la década de 1920 se mantendría en manos del Ministerio de la Guerra. Hacia 1925 desde las lomas del cementerioa Otto Wunderlich (1886-1975) hizo una fotografía. De esa imagen hemos extraído un detalle de cómo se veían entonces todas la ruinas. En primer plano se puede ver la casa del marqués de Lozoya.


     A finales del verano de 1929 Robert Gillon (1884-1972) hizo la siguiente fotografía de cómo quedaban los restos de la iglesia del convento de San Agustín definitivamente. Tan sólo quedaba el gran escudo del fundador Antonio de Guevara en el muro de la izquierda del crucero, que actualmente se puede ver. En el muro de la derecha del crucero todo se desmochó y se dejó parte del arco 5 como se puede apreciar actualmente.


     En 1929 el Ministerio de la Guerra cede el solar de lo que fue el convento de San Agustín al Ministerio de Hacienda. El Ayuntamiento de Segovia presentó varios usos para poder hacer la petición del solar. En 1930 planteó la posibilidad de la creación de un mercado municipal, en la zona de lo que fue la iglesia, dentro de la zona amurallada.

       Hacia el final del verano de 1932 el Ayuntamiento conseguirá el solar correspondiente a la iglesia y lo unirá al solar triangular, de propiedad municipal, y el resto se mantendría en propiedad del Ministerio de Hacienda. De nuevo en las sesiones municipales se hicieron nuevas propuestas. En 1935 se planteó la posibilidad de hacer un edificio de nueva planta para la casa cuartel de la Guardia Civil, que se encontraba en la Casa de la Química y otros pequeños cuarteles entre el caserío de la ciudad, pero no llegó a término. Como bien sabemos todos los segovianos será en 1942 cuando Francisco Fernández-Vega hizo el proyecto del Hospital Policlínico mediante la Obra Social 18 de Julio y se mantiene en la actualidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los que jugábamos en esas ruinas viviendo en los bloques del Taray, en especial a los ya desaparecidos Alberto y Mariano. Además, a mis amigos coleccionistas y recuperadores de imágenes de la Segovia antigua y desaparecida Juan Fran Sáez, Juan Pedro Velasco, Juanjo Bueno y Aku Estebaranz.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
La fotografía de Pelayo Artigas Corominas del Archivo Zuloaga del Museo de Segovia con fecha de 1909.
Las fotografías sobre las ruinas del convento de San Agustín realizadas por Daniel Zuloaga (1852-1921) o su hijo Juan del Archivo Zuloaga del Museo de Segovia. Todas las anteriores gracias a la intensa búsqueda y amabilidad de la bibliotearia del Museo, Belén.
La acuarela de Daniel Zuloaga sobre las ruinas del convento de San Agustín expuesta en el Museo Zuloaga.
El cuadro de Emilio García Martínez (1880-1972) cuya imagen me facilitó Juan Manuel Santamaría.
Las fotos de autores desconocidos de la colección de Juan Francisco Sáez Pajares.
La foto de The Conway Library, London.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Diario de Avisos periódico del miércoles 27 de septiembre de 1905. Año VII, NÚM. 2288.
Diario de Avisos periódico del lunes 25 de enero de 1908. Año X, NÚM. 2930.
Diario de Avisos periódico del miércoles 26 de mayo de 1915. Año XVII, NÚM. 4945.
Diario de Avisos periódico del lunes 7 de junio de 1915. Año XVII, NÚM. 4954.
El Adelantado de Segovia diario del miércoles 18 de agosto de 1909. Año X, NÚM. 1771.
El Adelantado de Segovia diario del jueves 11 de marzo de 1909. Año XV, NÚM. 3750.
El Adelantado de Segovia diario del viernes 11 de noviembre de 1927. Año XXVII, NÚM. 5855.
El Adelantado de Segovia diario del sábado 15 de noviembre de 1930. Año XXX, NÚM. 7653.
El Adelantado de Segovia diario del jueves 11 de febrero de 1932. Año XXXII, NÚM. 8027.
El Adelantado de Segovia diario del sábado 20 de julio de 1935. Año XXXV, NÚM. 9825.
El Convento de San Agustín de Segovia por María Jesús Callejo Delgado en la revista Ciudad de Dios: Revista agustiniana, Vol. 222, Nº2, 2009
Segovia y la Artillería (II) por Diego Quirós Montero en El Adelantado de Segovia, periódico del domingo 25 de mayo de 2014. Año CXII, Número 35950. 
Del Claustro al Estado: El patrimonio desamortizado al convento San Agustín de Segovia (1555-1835) por Ismael Arevalillo García, OSA. De Arh. Ag. 105 (2021) pp.105-120
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veintiséis años. 

lunes, 11 de septiembre de 2023

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la calle de la Judería Nueva

     Retomamos una de nuestras secciones teniendo presente la transformación de las fachadas, de casi todas las calles que formaban la Judería de Segovia. Toda esta transformación se realizó entre los años 2006 y 2009 en el marco del programa de Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de la Judería. En este caso, nosotros vamos a comparar una foto realizada circa 1965 y una tomada el pasado 30 de agosto y analizar algunos importantes cambios. 

    Veremos utilizando una foto de 1965, cómo la típica antigua construcción castellana estaba cubierta dando un revoco pretendiendo dar una muestra de decoración urbana 'moderna'. Esto se hizo tanto en la capital como en la provincia de Segovia dependiendo de las posibilidades de sus propietarios. Pensamos que estos revocos se hicieron entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Con el programa del Área de Rehabilitación del Cento Histórico de la Judería se pretendió precisamente lo contrario, picar esos revocos y recuperar lo más posible la muestra de construcción antigua usando una combinación mezcla de madera y ladrillo. Además, típico en Segovia desde el siglo XVI, mostrar los secaderos de lanas del bajo cubierta, ya estuviesen cegados o utilizando los huecos del secadero para hacer ventanas. Por supuesto, también se debía eliminar todo el cableado de las fachadas de la Judería y se cambiaba el piso de la calle de la Judería Nueva aprovechando el soterramiento del cableado.


      Como podemos comprobar en la foto, de hace poco menos de sesenta años, en el actual Nº 7, no estaba el edificio que vemos en la actualidad, y probablemente había una entrada hacia una casa en el interior del solar, manteniendo una especie de corral y por encima del muro de la calle nos aparece la típica parra.

    Si mostramos la imagen antigua con varios detalles señalados la foto de 1965 vemos los cambios realizados de picado de revocos, eliminación de cableado eléctrico que al hacerlo soterrado se utilizaba el propio solar de la calle, transformación del pavimento de la calle y el cambio de faroles.


     En la foto hemos señalado los números en granate de la calle de la Judería Nueva y en azul los de la calle de la Almuzara. Según datos públicos de la Dirección General del Catastro, el edificio con el Nº 5 se hizo en 1940 y ya vemos que tenía, como en la actualidad, un esgrafiado. El edificio del Nº 7 no estaba construido, ya que se realizó en 1970.

     En la imagen antigua se ven los revocos sencillos (en recuadro azul celeste) de los dos edificios de la calle de la Almuzara y se dejó la típica construcción castellana, que estaba de base, con los ladrillos y las vigas de madera cruzada, que personalmente me resulta mucho más vistoso. En particular, en el Nº 9 de la Almuzara en el bajo se muestra la puerta con arco de herradura de ladrillo tan característico de épocas mudéjares. En morado, hemos señalado todo el cableado en las paredes tan poco agradable visualmente.

     En los números pares de la calle de la Judería Nueva, en la foto tenemos a la derecha de la imagen el muro de contención de los jardines de la plaza de la Merced que se hicieron a finales del siglo XIX (como nos indica que en esa época tomase el nombre de plaza de Alfonso XII). Después de la calle Almuzara, está el bajo del edificio de Almuzara Nº 11 y a continuación los números 2 y 4 de la Judería Nueva que no se pueden ver por la perspectiva. En el número 12, la Casa del Judío, en ese momento en vez de tener un portón grande para un zaguan de una casa, se había cegado y además de una puerta simple, se había hecho un ventanuco. A su vez el voladizo grande de granito para el balcón no se aprovechaba y sólo tenía uno pequeño. Además, en azul celeste, se ve el revoco que había en la planta del bajo cubierta, que en las fotos de 1928 y 1929 se puede apreciar todavía el antiguo. 

   En recuadro rosa hemos señalado el pavimento de las escaleras que se hizo una adaptación con una rampa para posibles sillas de ruedas. En la foto antigua el morrillo se ponía con poco cubrimiento, pero con el agua y las heladas van quitándolo de modo que las piedras de río se van desincrustando. En la actualidad se pone más cubrimiento para que tenga mejor conservación.

   Finalmente hemos señalado en recuadros naranjas los faroles. En la foto de 1965, se reutilizaron las antiguas palomillas de dos puntos de engarce, que entre 1915 y 1930 se habían cambiado con un simple tubo y un reflector parabólico con una bombilla, sin quitar los anteriores. En este caso en el programa de 2006 a 2009 se cambiaron los faroles por unas luminarias modernas, que personalmente considero que no están en concordancia con lo que debía ser la Rehabilitación del Centro Histórico de la Judería.

    En la vista panorámica de la calle se ven la nuevas luminarias de diseño con 'forma de campana' un poco futurista, pero no desentonan en exceso en la lejanía.


    Sin embargo, cuando nos situamos debajo de alguna de ellas nos resulta que no están acordes con todos los edificios y sus fachadas mostrando una construcción antigua.


    La mayoría de las personas encuestadas actualmente, incluso los propios propietarios de las viviendas de la calle, no están de acuerdo con esas luminarias instaladas hace más de quince años y preferían las antiguas. Por otra parte, me llama la atención el cubrimiento de monocapa del muro de carga de los jardines de la plaza de la Merced. Aunque se dejasen varias zonas sin cubrir para mostrar la antigua pared de piedras calizas y el crecimiento de ciertas especies vegetales por la polinización del viento, comprobamos que en pocos años, los escurridos obtenidos de las barandas de hierro y otros agentes manchan rápidamente el muro y visualmente parece peor que las propias vegetaciones. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los que viven o vivirán en esta calle y en especial a Patricia por su interés en saber cómo era anteriormente la calle en la que vive.
       Todo ha sido posible gracias a:
Área de Rehabilitación de Centro Histórico de la Judería de Segovia. Diario de un barrio renovado. Edita Oficina ARCH-JUDERÍA, Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia. Impreso por CEYDE Comunicación Gráfica. Segovia, junio 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Casas blasonadas de Segovia (2ª edición) por Juan de Vera. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1984.
El Adelantado de Segovia periódico del viernes 11 de junio de 1965. Año LXV-Núm.19761.
Mi colección de fotos, imágenes, folletos y guías de Segovia acumuladas en los últimos veinticinco años.

martes, 29 de agosto de 2023

HENRY FONDA en la calle Judería Nueva de Segovia en 1965

    El actor Henry Fonda (1905-1982) en 1965 era una de las mayores estrellas de Hollywood y fue uno de los protagonistas de la película que en España se tituló como "La Batalla de las Árdenas", pero cuyo título original era "Battle of the Bulge". La película, estrenada a mediados de 1965, tenía muchas escenas exteriores filmadas en los Asientos y en la explanada de Robledo de los bosques de Valsaín (Segovia) con los carros de combate en movimiento y continuas explosiones alrededor. La mayoría de los extras de soldados en los bosques parece ser que procedían del RACA Nº 41, el Regimiento de la Casa Grande.

      Henry Fonda llegó a Segovia, para el rodaje de sus escenas, hacia el 15 de marzo de 1965 y se instaló en el Gran Hotel Las Sirenas en plena calle de Juan Bravo y en algún descanso del rodaje aprovechó a realizar una visita de incógnito por la ciudad. Parece ser que en los rodajes del sábado 27 de marzo se hizo una herida en una mano con el fusil que utilizaba y estuvo dos días descansando con la vacuna antitetánica, de modo que las imágenes se pudieron realizar el lunes 29 de marzo de 1965. Nos vamos a centrar en el recorrido cuando llegó a la calle de la Judería Nueva, aunque sabemos que también estuvo en el atrio de la iglesia de San Martín, en la plaza de San Esteban, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia asomado a la barandilla para disfrutar de la panorámica hacia Zamarramala e incluso en las cruces de la Piedad, cuya foto publicó el diario ABC en abril de 1965

      A finales de marzo de 1965 el fotógrafo italiano Gianni Ferrari toma una instantánea de Henry Fonda en la calle de la Judería Nueva. Entonces en 1965 el número de casas con número par llegaba sólo hasta el 16, como hemos señalado en la imagen y en una ventana del Nº 14 podemos ver a una segoviana asomada, pero mira más bien al propio fotógrafo y sus acompañantes.


     Por la rebeca clara de lana y los pantalones de pana que lleva puestos nos indica que hacía fresquito, como es habitual por esas fechas en Segovia, aunque debajo sólo llevaba una camisa de cuadros. Suponemos que bajó por la calle que, en esos momentos y desde mucho años antes, tenía una escalinata con losetas de granito a la derecha y morrillo en el resto. La cómoda pose del actor en la escalinata es mirando claramente a la torre de la Catedral que tiene desde ese lugar una vista imponente.


    Actualmente hemos tomado una foto desde una posición similar a la realizada por Gianni Ferrari y vemos que tiene el mismo tipo de calle, pero ahora se han cambiado las antiguas losetas por una especie de rampa. En particular, la casa antigua que constaba el número 16 ahora es el 18 y las fachadas actuales de dos casas que en su momento constaban como números 14 y 16 pasarán a tener esos números en cuanto tengan el permiso de habitabilidad y que se mantienen en pie con la construcción castellana de ladrillo y viga cruzada de madera. Esta típica construcción aparecería después de que se eliminase el revoco que tendrían, muy probablemente, desde los primeros años del siglo XX. Sin embargo, en estas dos fachadas todos los huecos están cegados con paneles de madera y todavía no está terminada toda la construcción.

   
      En los primeros números de la calle Judería Nueva se cruza la calle Almuzara junto con el muro de carga donde se apoya la valla de los jardines de la plaza de la Merced. Probablemente en el verano de ese mismo año 1965 bajan hacia su casa unos niños que vendrían de jugar o de comprar. En esa época casi todas las casas tienen unos revocos lisos o con cuadrículas tapando las antiguas paredes de ladrillos con viga de madera y otros huecos, que en los útlimos años se han recuperado mostrando a la vista un tipo de construcción antigua.

   
     Además, queremos mostrar cómo era la calle Judería Nueva en las primeras décadas del siglo XX comenzando con una foto de Otto Wunderlich (1886-1975) realizada desde los primeros números por debajo de la calle Almuzara. La primera casa a la derecha tiene el cartel de número 6 y por encima la típica chapa elíptica de Asegurada de incendio. Hemos señalado en la foto unas típicas costumbres segovianas, que era sacar, junto a las ventanas, las jaulas de los jilgueros, pardillos o chirris para que cantasen. 


     El fotógrafo alemán en todo el centro de la imagen saca la casa más noble de toda la calle. Una casa con portada de granito y un voladizo en el que se apoya el balcón, con la persiana a medio levantar, con un escudo nobiliario por encima. Según Juan de Vera
     "...en esa casa vivió, en los primeros años del siglo XIV, el célebre médico judío Don Mayr, autor del sacrilegio realizado sobre una Hostia consagrada en el recinto de lo que andando con el tiempo, sería iglesia del Corpus-Christi, entonces sinagoga, y origen de la fiesta religiosa típicamente segoviana, conocida con el nombre Catorcena. La heráldica pudiera hacernos suponer que sus dueños fueron, siglos después, los Madrigal, fundadores de la capilla de San Andrés en nuestro templo diocesano" 

     Poco después el fotógrafo segoviano, Jesús Unturbe Tablada, hace una foto que luego editará en su colección de posguerra de Rincones Segovianos Nº 25, pero que algunas imágenes las vendía, como fotopostales, ya en la década de 1930. Hemos hecho un detalle para diferenciar bien cómo era la construcción de la calle en impares (el Nº 11), justo al hacer el ángulo obtuso, que luego en los primeros años de la década de 1950 se cambió a cómo se ve en la foto de Ferrari. Los revocos de la mayoría de las casas con el tiempo se iban ahuecando y se iban cayendo, dando una sensación de mala conservación.


    Podemos apreciar que entre las casas numeradas entonces como 10 y 12 hay una palomilla sin farol de dos puntos de ajuste que conocemos de estudios anteriores que se instalaron a finales del siglo XIX. Además, en la casa Nº 10 hay un gato tumbado esperando a que su dueña salga por la puerta.
     
     La calle de la Judería Nueva conecta la calle del Marqués del Arco (antiguamente de Los Leones) con la plaza del Socorro y nada más instalarse Foto Río en Segovia en 1944, vivió durante poco más de tres años, en el primer piso del entonces Nº 16, el gran fotógrafo Manuel Riosalido Gil (1912-1964)
  

    Disponemos en nuestra colección de una foto realizada por el propio Manolo Río de la calle de la Judería Nueva tomada el 16 de septiembre de 1948 según indica su sello. La instantánea nos muestra la primera parte de la calle junto el cruce de la calle Almuzara y en el fondo, en el centro, la Casa del Judío, pero Río vivió pasado ya el ángulo obtuso, al final de la calle.


   Para mostrar la finalización de la calle con gran pendiente en la plaza del Socorrro disponemos en nuestra colección de una foto circa 1957 tomada por un militar destinado en Segovia. La instantánea está tomada desde la puerta de la Casa del Judío o un poco más abajo, que es el número 12.


    En la imagen hemos numerado en azul los edificios de la plaza del Socorro, donde podemos ver una parte del camarín de la Virgen del Socorro y las casas 3 y 4 que hoy ocupa el edificio de Turismo. En la bajada hemos numerado, en azul, según los balcones lo que correspondería a la actualidad y el niño que se ve jugando sería donde se colocó Henry Fonda en su visita.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que viven o vivirán en esta calle y en especial a Alberto García Gil que fue el primero en hacerme indicaciones, hace unos siete años, sobre alguna polémica en algunas casas de la Judería Nueva.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
La foto de Otto Wunderlich de la calle Judería Nueva con número de inventario WUN-07687_P del IPCE.
Segovia, Guías turísticas andar y ver. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, tercera edición. Barcelona, 1963.
Casas blasonadas de Segovia (2ª edición) por Juan de Vera. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1984.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Adelantado de Segovia periódico del sábado 6 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19655.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 15 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19662.
El Adelantado de Segovia periódico del martes 23 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19669.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 4 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19677.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 25 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19695.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 29 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19698.
El Adelantado de Segovia periódico del viernes 11 de junio de 1965. Año LXV-Núm.19761.
Todos los anteriores de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Mi colección de fotos, imágenes, folletos y guías de Segovia acumuladas en los últimos veinticinco años.