miércoles, 16 de agosto de 2023

LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA (1839-1908)

      Después de haber vivido durante más de treinta y cinco años junto a las ruinas del convento de San Agustín de Segovia y haber recopilado todas las imágenes conseguidas en los últimos veinticinco podemos saber bien, a día de hoy, cómo era su imponente iglesia. Además, mostraremos cómo se fue haciendo su demolición, para ver durante mis primeros treinta y siete años de vida todas esas ruinas, que no sabía cómo eran originalmente.

     Siguiendo los escritos de Antonio Ponz Piquer (1725-1792) en su Viage de España, primera edición de 1786, dice respecto a la iglesia del convento de los Agustinos de Segovia "es grande, y espaciosa donde todavía ha quedado algún retablo de arreglada arquitectura, y lo es el de Santa Agueda, con sus quatro columnas de órden dórico. En el colateral del lado de la Epístola se ve una copia bastante diligente del célebre cuadro de Guido Rheni, que representa la Asuncion, con gran acompañamiento de Angeles en coros de música; y en una capilla de este mismo lado se encuentra una pintura, que me pareció bien, y representa á Santa Catarina Mártir. Hay seis nichos sepulcrales en el crucero, adornados de buena arquitectura"

     El convento de los Agustinos de Segovia fue suprimido según el Real Decreto del  11 de octubre de 1835 y muy probablemente ya habían pasado, a manos del estado, con todos sus bienes por Real Decreto del 25 de julio de 1835. La imagen más antigua de la iglesia del convento la podemos datar en 1839 realizada detalladamente por Avrial tomando el edificio desde la calle Taray. Aunque el dibujo se editó en un libro en 1843, José María Avrial no pasó de 1840 como profesor y director de la Escuela de Bellas Artes de Segovia.


     Como podemos comprobar muestra una iglesia cuya planta sería una gran cruz latina y se ven ahí cuatro contrafuertes para la nave principal que nos marcarían que tenía cinco tramos para capillas laterales. En el ábside, según el dibujo, habría cinco grandes ventanas para entrada de luz, pero como comprobaremos en imágenes reales, debería haber sólo cuatro ya que en la central estaría apoyado el altar mayor

     Necesariamente el profesor Avrial también lo representa desde otra perspetiva, los Altos del Parral. Para mostrarlo hemos hecho un detalle, comprobando la simetría del crucero, con la ventana gótica (que tendría cuatro ojos y uno por encima), y cómo sería la nave lateral izquierda con referencia a la fachada principal. Ahora, se aprecia también el edificio correspondiente a las celdas de los monjes del convento y una cierta asimetría en la nave, que no sabemos actualmente que sentido tendría, ni tampoco cómo sería la nave lateral izquierda completa. 

     
      Poco después, como bien nacional, la iglesia y el convento de San Agustín pasaron cedidos al Ministerio de la Guerra. Según Diego Quirós Montero a partir del 19 de noviembre de 1845 la Brigada de Artillería de Montaña se instaló en el cuartel de San Agustín y allí permaneció hasta 1854. Todo el Cuartel de San Agustín se mantendrá durante unos 30 años en el arma de Artillería, encontrándose después el 2º Regimiento de Montaña y desde 1876 se mantuvo en el arma de Infantería, con el Batallón de Depósito y Reserva. Entre 1876 y 1904 sus oficinas se utilizaron para gestionar en la Zona de Segovia, las licencias de los soldados del servicio militar obligatorio, los sorteos públicos para Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y todos las llamadas públicas a los soldados que no se habían presentado en los reemplazos correspondientes. Suponemos que la gran nave de la iglesia, en el siglo XIX, se utilizaría de almacén militar, como otras iglesias segovianas, como la de San Nicolás o la de San Quirce. A partir de finales de 1905 se va a instalar la Comandancia de Ingenieros del Ejército de Segovia, en cuanto empiezan sus demoliciones.

      En 1809 hubo un incendio en el convento de Santa Cruz la Real y se destruyó su Altar Mayor y como la iglesia de San Agustín se utilizaba principalmente de almacén, por parte del Ejército, en 1868 su Altar Mayor se trasladó a Santa Cruz, que es donde se mantiene actualmente, en 2023. De un viaje de un fotógrafo alemán podemos ver cómo era el retablo cuando llevaba instalado en Santa Cruz más de sesenta años y evidentemente se habían colocado en él imágenes relacionadas con las monjas que se encargaban de los Establecimientos de Beneficencia y Hospicio Provincial.


     Desde una situación muy diferente, por encima de la plaza de toros, Jean Laurent, tomó hacia 1871, una panorámica de la ciudad. Hemos hecho un detalle y encuadrado la iglesia para mostrar mejor su nave lateral derecha, comprobando que se ven tres ventanales en la nave principal, además del ventanal del crucero (con dos pares de ojos y uno superior). Si nos fijamos bien, las techumbres de la nave lateral de la derecha correspondientes a los tramos 3, 4 y 5 no están porque se hundieron en 1864. Además, podemos ver el lateral del imponente ábside con medio decágono, que es lo único que queda actualmente, pero todo desmochado unos diez metros de longitud.


     Las anteriores imágenes nos van dando una idea de la grandiosidad de la cabecera de la iglesia, pero ahora veamos el detalle de otra fotografía panorámica de Laurent, tomada desde Las Nieves, y así lo podemos comparar mejor con la Catedral en una foto real. A la derecha, vemos lo que eran las celdas de los monjes, es decir, el propio convento, que son las ruinas en las que jugábamos todos los chicos y chicas de los bloques del Taray, más que en el propio jardín de los bloques.

    
     En otra fotografia del amigo Juan Francisco Sáez podemos ver toda la arboleda que había adosada a la muralla. Hemos datado la imagen circa 1885, se puede apreciar el mismo edificio que en la foto de Laurent y un poco el reverso de la espadaña de la nave derecha de la iglesia, aunque tendremos que esperar para ver con precisión la fachada principal de la iglesia con la impresionante foto de Tirso Unturbe.


     En febrero de 1893 hubo un hundimiento de la cubierta que estaba sobre el crucero donde había una elegante veleta, que se puede apreciar en el dibujo de Avrial y que se quedó medio destrozada. Eso provocó que se hiciese una cubierta provisional para no facilitar nuevos hundimientos. Hacia 1898, un fotógrafo francés, hace una instantánea del ábside y el convento de San Agustín desde los solares por delante de la iglesia de San Juan de los Caballeros. En la imagen se muestran los grandes árboles que había en la calle del Taray, y que también aparecen en la imagen del profesor Avrial. Además, a la derecha los árboles que ya nos situarían en el paseo del Obispo.

   

     En 1901 el arquitecto municipal Joaquín Odriozola hace su detallado plano de la ciudad y podemos ver cómo estaba en planta la iglesia, el convento y su gran huerta que llegaba hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado el solar contiguo que correspondería a los actuales jardines hasta la calle de la Parra. Sin embargo, este plano nos hizo considerar que la capilla de La Concepción ocupaba más terreno de lo que ocupaba realmente y parece ser que era más bien pequeña y ese terreno debía corresponder al propio convento de San Agustín. 

  

    A partir de septiembre de 1905 hay una declaración de ruina y se empiezan a hacer las primeras demoliciones por parte de los ingenieros del Ejército. Pensamos que las primeras demoliciones se hicieron en la parte que se apoyaba en la nave izquierda de la iglesia, donde tenía que estar el acceso de los monjes del convento a la iglesia. Todo ello nos hizo datar la impresionante foto realizada por Tirso Unturbe circa 1906.


      La foto estaría tomada desde la parte izquierda de la portada del actual Museo Rodera Robles. Como podemos apreciar se ve la acera de la calle de San Agustín y podemos entender el triángulo que se formaba entre la portada de la iglesia, la calle de San Agustín y la capilla de La Concepción que tan bien refleja el arquitecto Odriozola en su plano, que junto con el terreno contiguo hacia la calle de la Parra popularmente se conocía como la plazuela de San Agustín. En la portada se ven escudos nobiliarios de su fundador y en una hornacina una imagen de San Agustín.

     Si nos fijamos, en la nave de la derecha de la iglesia hay una gran grieta que en la parte baja la han enyesado, las ventanas de las naves laterales tienen marcas de lo que serían las rejas que hubiese. En la parte baja de la nave de la izquierda hay un revoco claro, que suponemos que lo haría el Ejército para diferenciar bien la parte de oficinas del Cuartel de San Agustín y también la propia ventana que se ve. Además, podemos observar que hay varios montones de piedras organizados, lo que nos hace suponer que ya se están haciendo ciertos derribos. Vemos que en ambas espadañas no hay ninguna campana, pero muy probablemente, según un inventario de un fraile agustino de marzo de 1821, en la torre había una campana (parece verse una muesca en el hueco superior de la espadaña izquierda) y un esquiloncillo.

    Según Félix Gila y Fidalgo, en su guía de 1906, la capilla de La Concepción "Está sostenido el culto por una cofradía: sus altares son barrocos y tiene cuadros adosados á las paredes. No tiene importancia artística, ni histórica"

     Desde la Catedral el profesor auxiliar de matemáticas del Instituto, Pelayo Artigas, realiza una impresionante fotografía circa 1907 en la cual podemos apreciar en la lejanía la parte conventual de las celdas de los monjes y la portada de la iglesia. Vemos que está la arcada de alineación en la plaza Mayor (plaza de la Constitución) y el hueco del derribo del Mesón Grande y casas contiguas. Además, en la otra arcada frente al Ayuntamiento y cerca de la iglesia de San Miguel, la fonda de La Burgalesa


     Con una imagen por satélite actual, hemos hecho unas aclaraciones de cómo estaba situado el convento y su iglesia con respecto a la actualidad. Hemos detallado las celdas de los monjes, una zona conventual, la planta de la iglesia y por debajo la huerta del convento hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado la capilla de La Concepción.

 

    Sin embargo, toda esta aclaración actual sólo ha sido posible utilizando documentación variada y un detalle, a gran resolución, de la foto anterior de Pelayo Artigas, donde hemos podido encajar algunas piezas del puzle. 


     Como podemos apreciar la cubierta de la iglesia está a medias probablemente en el ábside y el crucero, es decir, se aprecia la cubierta provisional después del hundimiento de 1893. Se distinguen todos los prismas decorativos con sus bolas de granito señalando el perímetro eclesiástico. En la parte de la nave principal, más cercana al crucero, también hay media cubierta y se mantiene todavía la cubierta que llega hasta la fachada principal. Podemos apreciar, por la cubierta, que la parte conventual llegaba hasta la iglesia, de modo que suponemos que por esa nave accedían los monjes a su iglesia, es decir por el tramo (1 ó 2) de los cinco que señalamos numerados en la planta de la foto por satélite. Con recuadros azules, hemos indicado, a la izquierda el escudo nobiliario del fundador Antonio de Guevara y Tapia, que actualmente se conserva y a la derecha el campanario de la capilla de La Concepción, que debió desaparecer en la década de 1960, junto con su nave perimetrada en rojo.

Continuará con la demolición de la iglesia (1909-1929) y la crítica oposición de Daniel Zuloaga
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que jugábamos en esas ruinas viviendo en los bloques del Taray, en especial a los ya desaparecidos Alberto y Mariano. Además, a mis amigos coleccionistas y recuperadores de imágenes de la Segovia desaparecida Juan Fran, Juan Pedro Velasco, Juanjo Bueno y Aku Estebaranz.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías sobre Segovia de Jean Laurent y Minier (1816-1886) de la Biblioteca Nacional de España.
Segovia Pintoresca por José María Avrial y Flores. Coordinación y notas por José Miguel Merino de Cáceres. Edición realizada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Diputación provincial de Segovia y Plan de Excelencia Turística del Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2002.
Gaceta de Madrid , Nº 211 del miércoles 29 de julio de 1835 [R.D. de 25/7/1835]
Gaceta de Madrid , Nº  292 del viernes 14 de octubre de 1835 [R.D. de 11/10/1835]
Gaceta de Madrid , Nº 444 del jueves 10 de marzo de 1836 [R.D. de 9/3/1836]
La foto de Pelayo Artigas de la colección de Juan José Bueno.
La foto de autor desconocido de la colección de Juan Francisco Sáez.
La foto de autor francés procedente de la Biblioteca Nacional de Francia.
La imagen por satélite de Google Earth de 2022.
Las fotos del Archivo Zuloaga y la colaboración de Belén, su bibliotecaria, del Museo Provincial de Segovia.
La Legalidad  Segovia, semanario del jueves 9 de febrero de 1893. Año VI-2ª época, NÚM. 266.
Plano de Segovia realizado por Joaquín Odriozola Grimaud en 1901.
Diario de Avisos periódico del miércoles 27 de septiembre de 1905. Año VII, NÚM. 2288.
Diario de Avisos periódico del lunes 7 de junio de 1915. Año XVII, NÚM. 4954.
Guía y plano de Segovia por Félix Gila y Fidalgo. Imprenta del Diario de Avisos. Segovia, 1906. Edición facsímil de la Editorial Maxtor. Valladolid, 2010. 
Segovia Monumental, Los Monumentos Cardinales de España XV por Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Segovia y la Artillería (II) por Diego Quirós Montero en El Adelantado de Segovia, periódico del domingo 25 de mayo de 2014. Año CXII, Número 35950. 
Del Claustro al Estado: El patrimonio desamortizado al convento San Agustín de Segovia (1555-1835) por Ismael Arevalillo García, OSA. De Arh. Ag. 105 (2021) pp.105-120
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veinticinco años. 

lunes, 1 de mayo de 2023

Fonda LA BURGALESA de Segovia (1866-1911)

   Los fundadores de la fonda LA BURGALESA de Segovia fueron León Matos Quintanilla y su esposa Manuela Del Pozo Pérez, hacia 1866, aunque sabemos, por el padrón de habitantes de 1870 que ya su padre, Juan Matos, viudo, es fondista de profesión. 

      León Matos Quintanilla, un segoviano nacido circa 1832, era un fondista atípico. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Segovia desde los 10 años y tenía grandes habilidades artísticas por lo que fue premiado por la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País en 1877.

      En julio de 1866 consta que ha establecido una fonda en la denominada entonces calle Real Nº 3, que a partir de 1871 se cambiará por calle de Juan Bravo. El edificio no es de su propiedad y estaría arrendado, aunque anuncie que está construido a tal efecto. Parece entonces lo más probable que su padre Juan ya tenía una fonda, no sabemos dónde, y su madre procedería de Burgos (por su apellido Quintanilla es muy posible) y ya tuviese el nombre de La Burgalesa. León y su esposa Manuela se establecen en este nuevo edificio. Sería ya la fonda establecida con su esposa Manuela, diez años más joven, titulada La Burgalesa en la actual calle de Juan Bravo Nº 3 y aparece en un anuncio de publicidad en La Correspondencia de España de Madrid.


       Además, en Segovia está también en la plaza Mayor la fonda Del Águila. En esa época no había demasiado turismo, o como se decía entonces, viajeros. Por ello en la clasificación de los hospedajes en las pequeñas ciudades había Fondas o Casas de viajeros y con menor capacidad, Posadas y Paradores que habitualmente eran utilizadas por los arrieros.

      En la época del Sexenio Democrático, en noviembre de 1868, León Matos es elegido secretario del comité electoral, junto a Andrés de Frutos, del Partido Democrático en Segovia, que poco después constaría en 1871 como Partido Republicano Democrático.

      Por un periódico local, ya sabemos que el 23 de septiembre de 1871, está terminado el nuevo edificio de la plaza Mayor, frente al Ayuntamiento. Rápidamente lo ocuparán la fonda La Burgalesa y en el bajo el Café Montañés del santanderino Gerónimo Ruiz, que antes estaba en los soportales junto a la Catedral. El nuevo edificio era propiedad de Domingo Olalla Herranz, primer alcalde de Segovia en el Sexenio y fue realizado con plano y dirección de Alejandro Cuevas Ron.

     En enero de 1872 un comprador de antigüedades, el Sr. Bonet, vive en la fonda de La Burgalesa durante tres días recibiendo a los vendedores o bien acudiendo a sus casas. Establecidos ya en la plaza Mayor, en un edificio nuevo, el 26 de marzo de 1873 nace el único hijo de León y Manuela, registrado civilmente como Manuel Matos del Pozo, pero bautizado en la parroquia de San Martín, con el nombre Braulio Manuel.

      En abril de 1877 León Matos recibió una medalla de la plata de la Sociedad Segoviana de Amigos del País por dos maquetas hechas en madera de pinabete del Acueducto y del Alcázar y además una mesa.


      Hacia finales de 1879 fallece León Matos, dejando viuda a Manuela del Pozo y su único hijo Manuel con tan sólo seis años. En esa época la fonda es también famosa como restaurante y así estuvo hospedado y almorzando, Fernando Gómez (El Gallo) antes de torear en la corrida del viernes 29 de junio de 1883 en las Ferias y Fiestas de Segovia.

      Cuando Manuela lleva varios años viuda comprobamos que era emprendedora. El 1 de junio de 1884 se inauguró la línea de ferrocarril entre Segovia y Medina del Campo. Según escribe en El Pardillo el 20 de septiembre de 1884 "la empresa de los ferro-carriles del Norte ha concedido á doña Manuela del Pozo, propietaria de la fonda La Burgalesa, la instalación de una fonda y cantina en la Estación de esta Capital" (después tomaría esa fonda, el padre del ceramista Fernando Arranz).

      Hacia 1885 la viuda Manuela del Pozo se casa en segundas nupcias con Juan Cerezo Caparrós, mucho más joven que ella y ambos mantienen la fonda LA BURGALESA en plaza Mayor Nº 30 y Nº 31. Es en esa década cuando la fonda se hace cada día más popular, entre otras cosas por sus famosas paellas.

     
      Además, en esos años de finales de la década de 1880, numerosos médicos, ya fueran reumatólogos, dentistas o de cualquier otra especialidad, se hospedaban y pasaban consulta durante varios días o semanas, en la fonda de La Burgalesa, por su situación en plena plaza Mayor frente al Ayuntamiento.

     En la guía de Segovia de Pedro Hernández Useros, editada en 1889, aparece ya publicidad explícita de la fonda, y además consta su segundo esposo como encargado. 


     En un detalle de la fotografía de James Jackson realizada el 29 de abril de 1889 tenemos la primera prueba gráfica de la fonda La Burgalesa gracias a la foto del amigo Juan Francisco Sáez.


      Debido a su situación y popularidad, sabemos que el 10 de febrero de 1890 comerá en la famosa fonda de La Burgalesa, el hermano de la Reina regente, Mª Cristina, el archiduque Eugenio, después de la visita a los monumentos segovianos: Y Manuela la fondista/ le dió, por pocos parnés/ no un almuerzo de archiduque/ sino un almuerzo de rey

       Poco antes de cumplir los 20 años, Manuel Matos del Pozo ya está casado con Isabel Rubio Martín, tiene su único hijo Manuel Matos Rubio, en diciembre de 1892, y vive en la propia fonda con su esposa y su hijo. Quizás influyó de manera clara el que siendo del reemplazo de 1892 debió hacer alegaciones para la exclusión del servicio militar obligatorio. En el BOPS del lunes 22 de mayo de 1893, aparece "que se hallaba en observación, fue reconocido y habiendo resultado inútil, se acordó declararlo excluido temporalmente". Es muy probable que destinos como Cuba o Filipinas en el sorteo, los jóvenes intentasen hacer alguna maniobra de liberación del servicio militar.

      En los primeros años de la década de 1890 la fonda seguía manteniendo la fama en la sociedad segoviana por sus ricas paellas, que hacía Manuela 'la fondista'


      Además, Vicente Rubio publicaba, en su periódico alguno de sus famosos ripios sobre alguna comida homenaje celebrada en la fonda: "El que quiera buena mesa/ con un servicio hasta allá/ que vaya á comer á la /fonda de La Burgalesa".

      Sin embargo, en el verano de 1894 Manuel el hijo de la fondista con 21 años, pero consciente que tiene que mantenerse con una familia con un hijo, ya empieza a mostrar emprendimiento propio junto con su padrastro Juan Cerezo. Ambos tomarán el traspaso de la fonda de en frente, en el Nº 7 de la plaza Mayor, que durante unos años antes había tenido Lucio Ruiz, como fonda Del Comercio después del fundador Ventura del Águila. Esto hará que Manuel y su familia se vayan a vivir en frente y con ellos tendrán a Luisa Torrego, una joven criada de Aguilafuente, que luego se hizo famosa por ser la patrona de Antonio Machado. Mantendrán este establecimiento tan sólo tres años y se montará después la fonda El Siglo.

    
     En esos años de 1895 y 1896 Manuel Matos, como era un gran aficionado al incipiente ciclismo (carreras de velocípedos) participaba en carreras y fue uno de los promotores del famoso velódromo que había en las cuestas de la Piedad inaugurado el 26 de julio de 1896. En esas primeras carreras ganaría varios premios y también su cuñado Juan Rubio Martín.    

    Hacia 1896 dejan el negocio de la fonda de en frente teniendo en cuenta la enfermedad de su padrastro y Manuel se va a centrar de lleno en la fonda de La Burgalesa. Siendo su madre mayor refuerzan la cocina de la fonda con un renombrado cocinero, Manuel Villanueva, haciendo menús a diario en el Restaurante.

      
      El prestigio de la fonda La Burgalesa va aumentando y muy probablemente, podemos ver, en el día del Corpus de 1901, la procesión que se dirige a la Catedral.


       Podemos comprobar cómo los balcones de la plaza están engalanados con la bandera de España en muchos de ellos. El gran cartel de la fonda LA BURGALESA está en los balcones superiores en vez de los del segundo piso del edificio, que correspondía al primero de la fonda, porque en el primero del edificio se encontraba un Liceo cultural. En particular, hemos hecho un detalle para distinguir que en el primer piso había unos carteles pintados en los que consta La Burgalesa Gran casa de viajeros junto a otro que pone Habitaciones para familias y la bandera ocupa los tres balcones exteriores.


     A partir de 1902 Manuel Matos del Pozo, con ideas republicanas, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Segovia y se mantuvo en el cargo durante más de siete años.     

        Sabiendo que las fondas principales de la ciudad estaban en la plaza Mayor, en frente la fonda El Siglo y en la calle de Reoyo, la fonda Del Comercio, los establecimientos de hospedaje tenían coches de caballos para el traslado desde la estación del tren. Podemos ver en una foto del matrimonio Marcel Auguste y Jane Dieulafoy, procedente de la Biblioteca Nacional de Francia, la plaza Mayor. Realizada con seguridad antes de 1902 porque todavía estaba en la plaza la Relojería de José Mozo Maroto en el Nº 38 de la plaza Mayor antes de trasladarse a la calle de Isabel la Católica. Debajo justo de La Burgalesa se encuentra esperando un coche de caballos con un cartel de Restaurant de La Burgalesa.


     En una foto, probablemente de Juan Moya podemos ver la fonda LA BURGALESA hacia 1905 en la cual se realza su gabinete fotográfico del bajo cubierta, con el cartel de Gran Fotografía Artística. Esta foto se publicaría como grabado en la Guía Segovia, de Colorado, publicada en 1908.


     En la imagen podemos comprobar que La Burgalesa tenía catorce balcones al exterior con vistas a la plaza Mayor. En el bajo se encontraba, desde la instalación de la fonda en ese lugar, el Café Montañés, propiedad entonces de la viuda de Gerónimo Ruiz (a. el Montañés), María Argos Elgueros y Venancio Martínez, su esposo en segundas nupcias. Gracias a la foto facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez podemos ver las cortinas voladas que tenían instaladas en los arcos proyectados por el arquitecto municipal en 1869.


      Siendo concejal del Ayuntamiento, se mantendría cómodamente gestinando su fonda y en 1910 según la Contribución Industrial ya consta oficialmente con la nueva clasificación de hospedajes, y consta como Hotel Burgalesa, junto al Hotel Victoria en la plaza Mayor y en la calle Infanta Isabel el Hotel Comercio y el Hotel Fornos.


    Sin embargo, hacia finales de 1911, muy probablemente la esposa de Manuel Matos, empieza a enfermar y ya en 1912 no aparece en hoteles en la Contribución Industrial por lo cual consideramos que deja el negocio con menos de cuarenta años. Su esposa, Isabel Rubio Martín fallecía, con 42 años, el 23 de julio de 1912.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre, a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Las fotos facilitadas amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares de su colección.
Padrón de Habitantes de 1870 y de 1900 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Contribución Industrial de 1910, 1911 y 1912 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Proyecto de obras de la Arcada frente al Ayuntamiento de alineación de Nicomedes Perier García del Archivo Municipal de Segovia.
JAMES JACKSON EN SEGOVIA, 28 de abril de 2018 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
LOS DIEULAFOY, MARCEL Y JANE, VISITAN SEGOVIA, 25 de noviembre de 2018 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Apuntes para una Guía de Segovia y su provincia de Pedro Hernández Useros. Imprenta provincial y de S. Rueda. Segovia, Imprenta Provincial, mayo de 1889. Del Archivo Municipal de Segovia
SEGOVIA, ensayo de una crítica artística de sus monumentos, con un compendio de su historia y algunas noticias curiosas y útiles al viajero. Eugenio Colorado y Laca, de la Artillería del Ejército. Antonio San Martín, impresor y librero. Segovia, marzo de 1908. De la colección de mi hermana Mª José.
La Correspondencia de España Diario Universal de Noticias. Madrid, viernes 20 de julio de 1866. Año XIX, Núm. 3080.
El Eco Segoviano Periódico Universal de Política e Intereses materiales. Jueves 19 de noviembre de 1868. Año I, NÚM. 6.
El Eresma Periódico Liberal, jueves 11 de enero de 1872. Año II, NÚM. 5.
Revista de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, Segovia 13 de Abril de 1877. Año II, Núm. 6.
Boletín Oficial de Segovia sábado 29 de octubre de 1842, Número 129.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia lunes 27 de diciembre de 1880, Núm. 156.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia lunes 22 de mayo de 1893, Núm. 61.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia viernes 21 de marzo de 1902, Núm. 85.
El Pardillo Periódico semanal inofensivo. Segovia 26 de septiembre de 1884. Año II, Número 56.
La Tempestad, Segovia 16 de febrero de 1890, Año XI, Tormenta 504.
La Tempestad, Segovia 8 de mayo de 1892, Año XIII, Tormenta 625.
La Tempestad, Segovia 23 de junio de 1894, Año XV, Tormenta 748.
Diario de Avisos, Segovia periódico del viernes 29 de junio de 1900. Año II, NÚM. 441.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 23 de junio de 1912. Año XIV, NÚM. 4079.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 24 de abril de 1916. Año XVIII, NÚM. 5173 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de libros, fotos y postales de Segovia recopilada en los últimos veinticinco años.

sábado, 7 de enero de 2023

LAS ANTIGUAS CASAS JUNTO AL MESÓN GRANDE EN LA PLAZA MAYOR DE SEGOVIA (1873-1916)

      En 1869 el arquitecto municipal Nicomedes Perier García proyecta una arcada de alineación con diez arcos en la parte meridional de la plaza Mayor, paralela a la Catedral, pero ello supone la expropiación de todos los edificios entre el Nº 12 y el Nº 22 que conlleva un gran desembolso por parte del Ayuntamiento y el proyecto se queda en futura obra. Los once estrechos edificios los fotografió Jean Laurent y Minier (1816-1886) circa 1873. Todos ellos tuvieron una planta baja y tres o cuatro plantas con la típica balaustrada segoviana, a modo de secadero, debajo de la cubierta, pero algunos propietarios ya la habían tapado. En particular, la casa número 20 vemos que se está renovando porque muy probablemente se hicieron al menos dos importantes viviendas.


    Usando una ampliación hemos obtenido un detalle en el que podemos apreciar el cartel del famoso Mesón Grande que está en el Nº 17 y delante hay una tartana. Según el padrón municipal de habitantes de 1870 el dueño del mesón era el segoviano Gregorio Olalla Ondero, consta como posadero, su esposa Victoria Escorial Adeba, natural de Sauquillo y con ellos vive su hija Inés. 


    A su vez, en la parte superior, es muy probable que de todas ellas, la más antigua era la del Mesón Grande. En ella podemos apreciar las vigas de madera del suelo de la última planta que están poco alineadas y un canalón para la salida de aguas del tejado, alejada de la pared. Además, podemos ver tendidos al sol en la balconada de su tercera planta mandiles, mantelillos y típicas camisas de trabajo.


     Sin embargo, en otra fotografía en albúmina, también de Laurent, de nuestra colección y por las mismas fechas, podemos ver con más detalle algunos de los edificios, pero desde más cerca. En la imagen hemos numerado los edificios y hemos remarcado el Mesón Grande junto con los otros dos edificios, que se derribarían inicialmente.


      En esta toma ahora apreciamos que en la barandilla de la primera planta del Mesón Grande cuelgan manteles y la mayoría de las casas tienen cortinas a modo de los actuales toldos para el sofocante sol segoviano del verano. Pensamos que aprovechando el verano en la casa Nº 13 están renovando las antiguas fachadas de madera y serán sustituidadas por muros de ladrillo.

      Hacia 1879 desde el Ayuntamiento se decide la expropiación y derribo de esas casas. Inicialmente se hace la expropiación de los números 17, 18 y 19. El 12 de septiembre de 1880, según La Tempestad, se anuncia que el derribo del Mesón Grande se hará a fines de septiembre o principios de octubre y se llama la atención de los inconvenientes del derribo que puede afectar a las casas contiguas, pero el tiempo pasa y no se lleva a cabo.

     El nuevo arquitecto municipal, desde 1870, Joaquín Odriozola Grimaud había proyectado la construcción de la nueva arcada con firma del 6 de noviembre de 1880, el derribo se retrasa y el 28 de noviembre en La Tempestad se dice que "El derribo del Mesón se empieza el 12 de diciembre próximo". Además, el alcalde Luis Contreras y Tomé, marqués de Lozoya, había anunciado la subasta "de las obras de construcción de la segunda línea de arcos en la plaza mayor de esta ciudad, fachada del Mesón Grande" para el martes 14 de diciembre de 1880.

      El derribo, seguramente comenzó el lunes 13 de diciembre de 1880 y duraría varias semanas. En la subasta del martes 14 para la arcada no se presentó ningún pliego de modo que en la sesión municipal del 17 de diciembre se acuerda una 2ª subasta, que se anuncia en el Boletín Oficial de la Provincia y en la Gaceta de Madrid con el mismo montante para el 7 de enero de 1881 y tampoco se presentó ningún pliego. De modo que ese mismo día el Ayuntamiento, en sesión municipal, aprueba una nueva subasta, pero con un incremento del 10% para el 1 de febrero de 1881.

     La demolición de los tres edificios la podemos apreciar en un pequeño cuadro del pintor Darío de Regoyos (1857-1913) fechado en 1882 con el título Plaza en Segovia, pero nos muestra parte de la realidad. Se aprecian bien, en pie, hasta el Nº 16, pero parece mostrar que se han derribado todos los edificios hasta el Nº 22, cuando en realidad sólo se derribaron los números 17, 18 y 19. En cambio, nos confirma que la arcada no se realizó pasados los doce meses de hacer el derribo del Mesón Grande.

   
     La arcada de alineación proyectada por Odriozola en noviembre de 1880 tenía nueve arcos, y su construcción se fue retrasando varios años. Finalmente, la subasta de la arcada se realizó el 13 de febrero de 1884 y fue ganada por Celestino Gutiérrez Redondo. En abril el contratista pone un anuncio en la prensa para conseguir al cantero que proporcionase el granito adecuado y fuesen como los arcos en frente del Ayutamiento, que se habían terminado en 1870. A su vez el solar que había dejado el derribo se aprovechó inicialmente para montar el Teatro de la Zarzuela desde 1883

   
    
    En el segundo semestre de 1884 se empezó a realizar la arcada, pero hubo cambios en el proyecto y se construyeron tan sólo ocho arcos de granito, tomando la recepción de la obra en julio de 1885. Las pocas posibilidades que tenían las arcas del Ayuntamiento hacen que las expropiaciones de los edificios se fuesen retrasando por falta de acuerdos y no se puedan expropiar rápidamente más edificios. En la reunión del 29 de agosto de 1888, la situación era la siguiente, en cuanto a las valoraciones para ir haciendo el coste total que quedaba.


     En la foto de abril de 1889 de James Jackson se puede apreciar el derribo de las casas junto al Mesón Grande y la construcción de la arcada de alineación con ocho arcos, como se puede ver actualmente en la fachada principal del Teatro Juan Bravo.


     Esa situación del retraso en las expropiaciones y en los derribos mantenía, año a año, el provisional Teatro de la Zarzuela, que inicialmente era algo temporal para las fiestas de 1883, pero se mantuvo hasta 1891 por el éxito que tuvo entre los segovianos.


    Sigue pasando el tiempo y a finales del siglo XIX debido a que se están retrasando las expropiaciones, algunas de las casas han sido revocadas, pero conviven con los ocho arcos de granito. Y es que hecha ya la arcada, desde 1885, la ciudad tenía que convivir con todas sus actividades en la plaza. En concreto, podemos ver un jueves de mercado en la plaza Mayor circa 1896 y apreciar mejor la estrechez que había en la salida de la plaza hacia la antigua plazuela del Caño Seco (hoy plaza del 4 de Agosto). El nombre se debía a la fuente monumental que allí estuvo y actualmente está en la calle de San Millán frente a Sancti Spíritus. La antigua plazuela se reduciría mucho en superficie debido a la construcción del Teatro Juan Bravo por la parte del escenario.


      En la fotografía de Mariano Moreno García (1865-1925) del IPCE circa 1900, podemos apreciar el quiosco de música que se había realizado en 1897 y se mantiene la estrechez de la calle Malcocinado (actual calle del Cronista Lecea). En particular, en el bajo de la casa Nº 15 estaba la nueva confitería de Fermín Bausa Gómez, en el bajo del Nº 20 había un Almacén de Coloniales y en el del Nº 22 una tasca de vinos. Poco antes, las casas Nº 12 y Nº 13 se habían transformado en una sóla por iniciativa de su propietario Víctor García de la Bodega, pero se mantenían los dos números para los establecimientos comerciales.


     La vida de la plaza Mayor se mantenía, además del mercado del jueves, con los actos relacionados con los establecimientos militares de Segovia. En la arcada de alineación se instalaba un altar para la realización de una misa de campaña en una jura de bandera, como la de 1903.

        
      También en mayo de 1906 se hace una jura de bandera en la plaza con los soldados destinados en el Regimiento de Sitio. En esos momentos y dado que la cosa se alargaba, hacia 1907, hicieron una renumeración de las casas de la plaza Mayor.


     Ahora, ya en el siglo XX, en vez de teatro se aprovecha el pabellón localizado en el solar del Mesón Grande, como se seguía identificando, para establecer allí el Cinematógrafo Reina Victoria que tanto éxito había tenido entre la colonia veraniega de 1907 en San Ildefonso y desde noviembre se instaló, de forma más estable, en la plaza mayor de Segovia. 


     El cinematógrafo se mantenía y de nuevo algún acto castrense en la plaza Mayor en 1911. Apreciamos un cartel con el símbolo de la corona en el pabellón que popularmente llamaban cinematógrafo del Mesón Grande hasta que en marzo de 1912 desapareció el cinematógrafo, aunque se seguía utilizando para otras actividades.


     En abril de 1913 hubo una enorme nevada en Segovia, de modo que había personas que bajaban algunas cuestas con esquíes. En la plaza Mayor se debió acumular gran cantidad de nieve y se fue retirando, en carros con bueyes, poco a poco. Daniel Zuloaga tomaría alguna imagen que luego utilizó para hacer alguno de sus artísticos cuadros cerámicos.


      En el verano de 1916 se fueron haciendo los derribos de todas las casas y fue el último en el que se hicieron espectáculos en el pabellón del solar de Mesón Grande, como el de los acróbatas hermanos Borza. Poco después, se empezó a comenzar la construcción del nuevo teatro, con proyecto de Franciso Javier Dodero y se tenía previsto inaugurarlo en septiembre de 1917. Sin embargo, no fue así, se le pondría el nombre de Juan Bravo y se inauguró con una actuación en octubre de 1918. La fisonomía de la plaza Mayor, en 1918 se había cambiado y lo podemos ver en 1920 cuando todavía no se había reinstalado el quiosco que se había desmontado en septiembre de 1916 para la Coronación canónica de la Virgen de la Fuencisla.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre, a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y además, al amigo Alberto García Gil que siempre me ha comentado que había que divulgar los cambios en la formación de la plaza Mayor de Segovia.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de los Arcos de alineación, subastas de obras y acuerdos sobre casas de la manzana correspondientes del Archivo Municipal de Segovia .
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno (0081_C_P) y Ruiz Vernacci (VN-03434_P) del IPCE.
Imagen del cuadro de Darío de Regoyos del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
JAMES JACKSON EN SEGOVIA, 28 de abril de 2018 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Crónicas Segovianas (tiempos pasados) de Mariano Sáez y Romero. Editada por Carlos Martín. Segovia, 1930.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 22 de diciembre de 1880, Núm. 154.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia miércoles 12 de enero de 1881, Núm. 5.
La Tempestad, Segovia 28 de noviembre de 1880, Año I, Tormenta 13.
La Tempestad, Segovia 13 de abril de 1884, Año V, Tormenta 188.
Diario de Avisos, Segovia periódico del viernes 23 de marzo de 1900. Año I, NÚM. 352.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 26 de noviembre de 1907. Año IX, NÚM. 2880.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 12 de junio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5214.
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 31 de julio de 1916. Año XVIII, NÚM. 5256 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y libros de Segovia, recopiladas en los últimos veinticinco años.

jueves, 29 de diciembre de 2022

ALFONSO XIII y VICTORIA EUGENIA en Segovia, 1 de octubre de 1906

      Los reyes se casaron en Madrid el 31 de mayo de 1906, y teniendo en cuenta el atentado del día de su boda, estuvieron de luna de miel, básicamente descansando, todo el mes de junio en el Palacio de San Ildefonso. En julio, el día 2, hicieron una visita a la Academia de Artillería de Segovia de modo que también se mantuvieron en San Ildefonso, aunque fueran a Madrid a alguna corrida de toros. Después, en septiembre, debieron venir de nuevo a La Granja y parece ser que desde el Claustro del Instituto se hace una invitación para que viniesen a la apertura del nuevo curso académico 1906/1907. Suponemos que sabiendo que vendrían al acto de jura de bandera de los nuevos cadetes de la Academia de Artillería, el ayudante de su majestad, el coronel de Artillería, Juan Lóriga y Herrera Dávila (conde del Grove), haría concordar ambos actos.

       El primer acto que tuvieron, comenzaría hacia las diez y media de la mañana y era la asistencia a la jura de bandera de los nuevos cadetes de la Academia de Artillería. Sus majestades, los Reyes de España, entraron a la Academia de Artillería por la puerta de carruajes de la calle del Romero (calle Almira desde 1909). En el muro del solar de la Academia había dos torrecillas (como una almenas) que servían para sujetar bien la reja metálica y como podemos comprobar las dos hojas tenían ruedas para su fácil apertura.

     La torre de la derecha servía de protección para el oficial de guardia y se utilizaban cuatro antiguos cañones para protección de las paredes y las esquinas, desde muchos años antes.


    Los Reyes, que llegaban en su coche Renault, fueron recibidos por el coronel director, Manuel Bonet y Calza junto con el entonces Gobernador Militar de Segovia, general de Artillería, Augusto López y Cepeda en la bajada a la huerta.


     El cronista segoviano del Diario de Avisos lo describía perfectamente:
     "A las diez y media proximamente llegaron los reyes en una berlina eléctrica.
      Vestía la Reina con la suprema elegancia que le distingue traje color salmón con encajes blancos de Bruselas, sombrero negro y boa blanca.
       El Rey lucía uniforme de capitán general de Artillería
      A la entrada de la Academia fueron recibidos SS.MM. por los generales Seijas y Cepeda, y todos los jefes y oficiales de la guarnición"

     Después pasaron a la Huerta donde los cadetes armados recibieron al Rey y les hicieron los honores militares. El artillero fotógrafo, Francisco Goñi y Soler, tomó la instantánea que después se publicaría en el diario ABC en la que se ve por detrás a la Reina con su vestido largo.


      A continuación, en la puerta del Picadero de caballos, se había instalado un altar, con un dosel rojo, sobre el cual se alzaba la imagen de Santa Bárbara y se hizo una misa de campaña oficiada por el capellán, Jaime Busquet ayudado por los capellanes del Regimiento de Sitio y del Cementerio. Para los reyes se había montado un dosel de color azul, con dos sillas con sus correspondientes reclinatorios.


    Como bien sabemos, la imagen editada por TG, como postal, era una foto de Francisco Goñi y están conservadas actualmente gracias a la Asociación Fotográfica de Guadalajara.


      En la instantánea sólo está la Reina porque el Rey estaba en el acto de jura y el cronista del Diario de Avisos lo detalla:
    "Terminada la misa y avanzando a primera línea, sin armas, los nuevos alumnos, el coronel director señor Bonet, les tomó el juramente de ritual, y el capellán de la academia pronunció las frases sacramentales 'Si así lo hacéis, Dios os lo premie; y si no, Él os lo demande'
     Después se situó el Rey con su brillante séquito en el centro del cuadro, desfilando los nuevos alumnos, uno por uno, besando la cruz formada por la espada y la bandera, y pasando después bajo los pliegues de ésta.
    Concluido el acto, abandonó la Reina el reclinatorio, púsose el Rey á su lado, y el batallón de alumnos desfiló ante ellos en columna de honor"

     A continuación, se dirigieron en el coche al Instituto General y Técnico, para hacer la entrada por las escaleras de la puerta principal, pasando bajo el arco del Acueducto que daba acceso a la entrada a la Academia.


    "Inmediatamente ocuparon los Reyes el coche eléctrico, trasladándose al Instituto, por entre un inmenso y apiñado gentío que les aclamaba sin cesar y con el mayor entusiasmo, correspondiendo los Reyes á estas demostraciones con gran afabilidad, sonrientes y agitando las manos"
   
    Los Reyes llegaron para el acto de apertura del Curso Académico 1906/1907 en el Instituto pocos minutos después de las once.
     "En la escalinata fueron recibidos los Reyes por el Claustro de catedráticos en pleno, vistiendo todos el traje de toga.
      SS.MM. pasaron al salón de actos, ocupando la presidencia.
     A la izquierda del Rey tomó asiento S.M. la Reina, y a la derecha el director del Instituto señor Cañizo.
      A la izquierda de la Reina se sentó el vicedirector señor Arrilucea.
      Detrás de SS.MM. se colocaron el alto personal palatino"


     "En estrados estaban los catedráticos señores Arévalo, La Calle, Pedrazuela, Colomés, Blanquer, Fuentes, Álvarez del Manzano, Quirós, Mañá, Martín Higuera, González Cano [sic González Negro], Chico, Artigas y Brussi.
      También estaban de toga los doctores Gila (don Félix) y Arévalo (don Aurelio)"

    En la foto, que muy probablemente realizó Julio Duque o Francisco Goñi, además, se encontraban el Gobernador civil, el Alcalde y los tenientes alcalde del Ayuntamiento; el presidente de la Audiencia y algún magistrado; comisiones de la Academia de Artillería, Regimiento de Sitio, Archivo Militar, Zona y Reserva; el juez y fiscal municipal.

     Cuando se hace la instantánea, en el estrado ya había tomado la palabra el secretario del Instituto, Damián Colomés y Peydro (catedrático de Francés) para hacer la lectura de la memoria del curso anterior como era reglamentario.


    En la tribuna, el secretario Colomés decía:
    "Señor: 
    En este solemne acto, en que ahora abren sus puertas todos los Establecimientos oficiales de España y en cumplimiento de un deber ineludible, tengo el honor de levantar mi voz ante V.M. para hacer público el testimonio de sincera adhesión y respetuoso afecto que este Claustro siente por su Real persona, y al mismo tiempo, demostrar su profundo agradecimiento por la alta honra que ha dispensado al Instituto de Segovia y que éste considerará, siempre, como motivo de legítimo orgullo.
    
    Señor: al dignaros aceptar la invitación del Claustro de esta Escuela, habéis dado una nueva prueba de la magnanimidad de vuestros sentimientos, y al vernos honrados con vuestra presencia en esta solemnidad académica, demostráis hallaros animado del espíritu de los Felipes y Carlos, vuestros ilustres predecesores que, con su protección á las Ciencias y á las Letras, conribuyeron erficazmente á elevar el nivel intelectual de nuestra patria.

    Con la venia de V.M. séame permitido reseñar los acontecimientos del curso académico que terminó ayer..."

     A continuación, detallaría todos los acontecimientos del centro en cuanto a variación de personal, las estadísticas de las asignaturas, los gastos correspondiente del ejercicio y los cuadros de profesores, de certificaciones. Además, el cuadro de honor de alumnos con nota de sobresaliente con derecho a matrícula de honor. Finalmente, para acabar decía:

     "Sintetizada en los anteriores párrafos la vida de esta Escuela en el curso que terminó ayer, réstame para concluir, reiterar las más expresivas gracias en mi nombre y en el de mis dignos compañeros á S.M. el Rey D. Alfonso XIII, á las Autoridades, Corporaciones y demás distinguidas personas aquí reunidas, por haber enaltecido con su presencia este acto, dando así un elocuente testimonio del interés que les inspira este Centro de enseñanza.

      Permitidme, en fin, que antes de abandonrar este sitio dirija mis últimas palabras á los jóvenes á quienes van á abrirse de nuevo las puertas del templo de la ciencia. A todos mira el profesorado como hijos predilectos que desea guiar por la senda del deber, senda áspera, á veces y penosa, pero cuyo término es siempre el más interesante á su futuro bienestar. Pero entre ellos los hay que por su aplicación y comportamiento se han hecho acreedores á la honrosa distinción de que van a ser objeto en breves momentos. Sí, queridos jóvenes, yo os felicito por tan señalado honor, aumentado por el mérito de recibir de manos de S.M. el Rey el diploma de honor que habéis sabido conquistar. El recuerdo de este día quedará indeleble en vuestra memoria y siempre que lo evoquéis repetid el ferviente voto que todos hacemos para que Dios conceda á nuestro augusto Soberano con su egregia esposa la Reina Dª María Victoria un largo y venturoso reinado para bien y prosperidad de la Patria".

      El cronista del Diario de Avisos nos relata:
    "Inmediatamente se procedió al reparto á los alumnos laureados, que les fueron entregados por S.M., el cual les felicitaba cariñosamente al presentarse a recibir aquellos.
      Acabo S.M. el Rey declarando abierto el curso académico de 1906 á 1907.
    Terminado este acto pasaron sus majestades y acompañamiento á la dirección, donde se había preparado un  delicado lunch, compuesto de fiambres, dulces, pastas, champagne y jerez.
    Teniendo en cuenta lo avanzado de la hora, dieron los Reyes por terminada la visita al Instituto, acompañándoles hasta la escalinata de entrada el claustro de profesores"

    Entre los veintiocho alumnos que recibieron el diploma de manos del Rey podemos destacar a algunos alumnos que después consiguieron cierto reconocimiento social: Juan José Llovet Soriano (poeta), Pedro Chico Rello (Pedagógo, hijo de Martín Chico Suárez), Luis Larios Molina (segoviano fallecido a los 27 años) Abilio Rodríguez Rosillo (Catedrático de Instituto de Ciencias Naturales), Luis Conde Figueroa (artillero, llegó a General de brigada), Luis Gala Calvo (médico, padre del escritor Antonio Gala).       
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico a algunas de las personas que están interesados en la divulgación y valoración de la Historia del Instituto, como Centro Histórico en varias de sus vertientes, en particular al amigo Carlos del Barrio. Además, al amigo Javier, Director del Archivo del Alcázar de Segovia, por su interés en la divulgación de acontecimientos históricos de la Academia de Artillería, coleccionista también de postales de TG.
       Todo ha sido posible gracias a:
LOS HIJOS SEGOVIANOS DE ALFONSO XIII (1906-1931): JAIME, 10 de junio de 2018, del propio blog Segovia Y Matemáticas.
GOÑI EN SEGOVIA19 de julio de 2015 del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Diferentes fotografías del Archivo de ABC, mostrando el Renault cuando Alfonso XIII lo probaba en 1905 y el Salón de Actos del Instituto de Segovia.
Diario de Avisos. Segovia diario del viernes 26 de septiembre de 1902, Año IV, NÚM. 1270 de la Biblioteca virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Memoria acerca del estado del Instituto General y Técnico de Segovia durante el curso de 1905 á 1906 por el doctor graduado D. Damián Colomés y Peydro. Imprenta del Diario de Avisos. Segovia, 1906 de la Biblioteca Pública de Segovia.
Diario de Avisos. Segovia diario del lunes 1 de octubre de 1906, Año VIII, Núm. 2527 de la Biblioteca virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Nuevo Mundo semanario ilustrado del jueves 11 de octubre de 1906, Año XIII, NÚM. 666 de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Reseña Histórica del Instituto Nacional de Enseñanza Media "Andrés Laguna" de Segovia. Rafael Hernández Ruíz de Villa, en Estudios SegovianosNº 58, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1968.
Mi colección de fotos y postales sobre Segovia recopiladas durante los últimos veinticuatro años.