lunes, 9 de septiembre de 2019

EL MONUMENTO FUSILADO Y DINAMITADO DE ANICETO MARINAS (1917-1936): Segunda parte

    Continuamos con los años posteriores a la inauguración del monumento de Aniceto Marinas del 30 de mayo de 1919 hasta el final de su existencia por la destrucción dinamitándolo en agosto de 1936.

      Dos semanas después de la inauguración del monumento el Rey recibió en Palacio a sus autores acompañados por el obispo de Cuenca y le entregaron una colección de fotografías. Suponemos que aprovecharon para explicarle todo el sentido simbólico del monumento que el día de la inauguración y consagración no fue posible. Y es que Aniceto Marinas, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tenía experiencia con sus anteriores obras relacionadas con los Reyes: el de las víctimas del atentado del día de su boda con Victoria Eugenia erigido en 1908 y acudiendo el Rey en el dedicado a Daoiz y Velarde en Segovia en 1910.

     El monumento del Sagrado Corazón desde su inauguración tuvo muchas visitas porque se hicieron varias peregrinaciones como la de los Sagrados Corazones con el P. Mateo Crawley, uno de los promotores del monumento, realizada el 10 de junio de 1919.


    Además alguna parroquia de la capital como la de Santa Cruz celebró 'solemne peregrinación' al cerro de los Ángeles el día 18 de junio con cincuenta días de indulgencia por la inscripción. Ello se debía a la celebración de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús que se hacía en junio el viernes siguiente a la fiesta del Corpus Christi. En cambio curiosamente, el obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo a finales de julio de 1919 dispuso que las peregrinaciones y viajes corporativos al monumento del Cerro de los Ángeles quedaban suspendidas el resto del verano.

    Desde el principio como centro de peregrinación también se hacían visitas de personas a nivel particular continuamente. Junto a la explanada se colocaban vendedores con toldos para venta de recordatorios y otros objetos.


      El nuevo obispo de Madrid-Alcalá Leopoldo Eijo y Garay toma posesión el 26 de junio de 1923 y al poco tiempo conociendo la gran afluencia de personas se acondicionó el camino que subía a la explanada  con unos quitamiedos para los carruajes y automóviles.
 
     
     Pasados unos años el dinero sobrante recaudado en la suscripción nacional para la construcción del monumento fue el inicio para hacer un Convento de Carmelitas Descalzas junto a la ermita del cerro. La promotora y fundadora, Madre Maravillas de Jesús, pone la primera piedra en 1925 y lo inauguró el 31 de octubre de 1926, que después de la guerra tuvo alguna transformación.


     Desde finales de 1926 el conjunto de la ermita, el convento y el monumento del cerro de los Ángeles en Getafe se convirtió en un gran centro de peregrinación a nivel nacional. Incluso, parece que se hizo un posible planteamiento megalómano hacia 1927 de un Santuario del Cerro de los Ángeles con una plaza rodeada de las 49 capillas de las provincias españolas con la posibilidad de albergar a 6000 peregrinos imitando a la plaza de San Pedro.


     Entre 1921 y 1931 varias ciudades y poblaciones españolas realizaron monumentos al Sagrado Corazón de Jesús: Jerez de la Frontera, Murcia, Bilbao, Córdoba, Almería antes de llegar la República. Es decir, había una gran parte de la sociedad española con profundas influencias clericales facilitada por la restauración monárquica y la dictadura de Primo de Rivera.

     En menos de un mes de la proclamación de la II República, el lunes 11 de mayo de 1931, se hizo la quema de conventos y varios centros religiosos educativos en Madrid y en otras ciudades españolas, principalmente Málaga. Eso provocó que el propio día 11 por la noche se declarase el estado de guerra, por parte del ministro de la Gobernación, Miguel Maura Gamazo, hijo del presidente del Consejo de Ministros en la inauguración del monumento, ya fallecido.

    Es decir, el ambiente anticlerical iba en aumento pasada la dictadura y así en el periódico EL SOCIALISTA del martes 12 de mayo considerando que había sido una respuesta a los muertos de un adulto y un niño, de trece años, con origen en las revueltas del domingo frente al ABC finalizaba su editorial así: "La reacción ha visto ya que el pueblo está dispuesto a no tolerarla. Han ardido los conventos. Esa es la respuesta de la demagogia popular a la demagogia derechista. Nada hubiera sucedido sin la provocación, torpe y suicida, de periódicos y gentes tan apegados al latifundio y a la reacción, que no merecen la libertad que hasta aquí se les dió".

      El 9 de diciembre de 1931 se aprueba en las Cortes la Constitución de la República española entre cuyos artículos iba a disminuir mucho el poder de la Iglesia. El artículo 3 especificando que El Estado español no tiene religión oficial, junto con el artículo 26 referente al presupuesto del Clero y disolución de algunas Ordenes religiosas y el artículo 48 sobre que la enseñanza será laica aumentará las posiciones de divergencia. El anticlericalismo se consideraba políticamente con dos posibles posiciones: una moderada en el que sólo se debía secularizar el Estado (seguida por los Partidos Republicanos de centro y de derecha) otra más radical que abogaba además por la secularización de la sociedad, considerando que el clericalismo había sido uno de los males de la sociedad española (seguido por los Socialistas, los Reformistas, el Partido Radical Socialista y los Anarquistas). Pero legislativamente todo se iba a cristalizar en 1932: en enero Decreto de la disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes, en febrero Ley sobre la secularización de cementerios, en marzo Ley de Divorcio...

      El anticlericalismo en la sociedad española tomó cada vez más fuerza, pero toda esta divergencia no suponía que las peregrinaciones al cerro de los Ángeles iban a acabar. Así en junio de 1932 Campúa tomó varias instantáneas de la Fiesta del Sagrado Corazón de ese año desde el propio monumento de Marinas.

   
    También en época republicana en Bilbao habiendo decidido el municipio en 1933 eliminar su monumento al Sagrado Corazón de Jesús, pocos meses después, se decide anular el pasado acuerdo y mantenerlo. O en el propio cerro de los Ángeles se celebró por parte de los jesuitas, que no habían sido expulsados, aunque estuviera disuelta la orden, el II centenario (1733-1933) de la Gran Promesa al P. Hoyos. En Barcelona en los primeros meses de 1935 se hizo un monumento al Sagrado Corazón en el Templo del Sagrado Corazón del Tibidabo que también se destruyó al principio de la guerra junto con los esmaltes cerámicos de Daniel Zuloaga.


    Como puede apreciarse cada vez había más divergencia entre posiciones de clericalismo y anticlericalismo y lógicamente con el paso del tiempo se agudizó todavía más sobre todo entre los resultados de las elecciones de febrero de 1936 con la victoria del Frente Popular hasta llegar a la sublevación del 18 de julio de 1936. En esos cinco meses se asesinaron más de trescientas personas entre ambos extremos de la izquierda y de la derecha.

      Con la sublevación del 18 de julio de 1936 Madrid se mantiene leal a la República después del enfrentamiento y control de los sublevados. En Getafe también se controla a los sublevados y por parte de su alcalde, desde el 1 de junio, Francisco Lastra Valdemar, un Socialista moderado siendo consciente de la situación, facilita la salida de las Carmelitas del convento del cerro con la M. Maravillas que se recluyen en un convento de la localidad. El 23 de julio se produce el fusilamiento de cinco miembros de la Compañía obrera del Sagrado Corazón por parte de milicianos republicanos y cinco días después, el 28 de julio de 1936 se hace el fusilamiento simbólico del monumento de Aniceto Marinas. La imagen se publicaría en medios de comunicación internacional, más o menos cortada en la parte izquierda o en la de la derecha entre mediados de agosto y principios de septiembre de 1936. La famosa foto proporcionada por Associated Press procede de un fotograma de una película para lo cual se retocó el fondo del monumento y aprovechando esa técnica de realización se argumentó que era un montaje falso, pero en la película había más fotogramas.


     Como podemos ver hay un pelotón de fusilamiento y a la derecha una miliciana que en algunas publicaciones en el extranjero se cortaba, pero siempre se cortó un niño que aparece a la izquierda junto al décimo miembro del pelotón. En el montaje de la película realizado en Alemania acaba con una imagen de la miliciana que parece dar el tiro de gracia del pelotón.


     Unos días después, el viernes 7 de agosto de 1936 se dinamita el monumento después de haber hecho grandes desperfectos con picos y mazas e intentar derribar sus veintinueve metros de alto varias veces con un tractor y cables de acero. En particular el monumento, en la instantánea del fusilamiento, tiene derruidos el bloque correspondiente a los pies de los ángeles, la cabeza de María Margarita y los brazos del arrepentido dando la sensación de que son desperfectos provocados por el lanzamiento de granadas de mano.

     Hecho el dinamitado por milicianos anarquistas algún fotógrafo, probablemente Alfonso Sánchez Portela (Alfonsito) del prestigioso estudio Alfonso, tomó la instantánea con milicianos en la base del monolito tomando desde la perspectiva del grupo escultórico de la izquierda.


     Para mostrar la situación de anticlericalismo latente en la sociedad en Madrid en agosto de 1936 mostramos algunos recortes del periódico El Liberal (quizás más vehemente que EL SOCIALISTA), en el cual no consta director, pero el periodista y ex diputado Roberto Castrovido era uno de sus principales colaboradores.


     Unos días después en el mismo periódico el 16 de agosto se publica, sin firma, un artículo El Monumento a los Defensores de la República en el cual siendo conscientes del monumento derribado se plantea la posibilidad de hacer encima otro monumento piramidal a los defensores de la República:
    "Libre el solar del cerro de los Ángeles, por haber desaparecido lo que allí había levantado el fanatismo para vergüenza de España, el mismo fanatismo que vuelve a ensangrentar el suelo patrio, surgen iniciativas para emplazar en dicho cerro, centro geográfico de la península ibérica, el monumento piramidal que consagre y perpetúe la memoria de la gesta republicana que está escribiendo con su sangre el pueblo español.
    Según se nos dice, algunos artistas están haciendo bocetos. Y es seguro que habrá más de uno admirable, porque la inspiración la da el pueblo mismo; porque bastará copiar la realidad, trasladar al mármol la epopeya para que la obra del escultor resulte perfecta, obra maestra, como lo es la gesta misma.
     Está bien que ya surjan iniciativas como ésta, que hacemos nuestra, y que en su día defenderemos y desarrollaremos.
   Mientras continúe tronando habrá que esperar a que pase la tormenta y no distraer ninguna actividad del magno empeño de salvar definitivamente la República, de consolidarla para siempre"

    Cuando las noticias del fusilamiento y de la destrucción aparecen en medios de comunicación del extranjero, en la zona nacional se tomó como un acto de "monstruosa iniquidad". A parte de todos los comentarios del general Queipo de Llano desde Sevilla desde el 22 de agosto y proponer la realización de un acto de desagravio al Sagrado Corazón de Jesús en la catedral hispalense para el martes 25 de agosto, en ABC Sevilla del 26 de agosto de 1936 se publicaba el discurso del escritor José María Pemán emitido por radio, desde Cádiz, el día anterior. Una de las cosas que citaba el escritor era sobre el monumento de Marinas:
   "... Si Dios no es nada, ¿qué fuerza puede tener esa nada que tanto estorba?. Si el monumento del Cerro de los Ángeles no es más que una piedra, ¿Por qué llegaron al extremo de fusilarlo, extremo que, para mayor vergüenza nuestra ha reproducido en su primera plana una revista extranjera..."

     Como bien sabemos durante la guerra los restos del monumento se mantuvieron, aunque el propio dominio del cerro en la contienda provocó alguna pequeña batalla el 7 de noviembre de 1936 tomándolo legionarios y poniendo la bandera bicolor en el monumento. Justo a finales de 1936 es cuando un soldado alemán de la Legión Cóndor tomará la imagen de los restos del monumento.


     Desde esta perspectiva se ven los grandes desperfectos en el grupo escultórico de la derecha del monumento, en el cual apenas se mantiene el cuerpo que corresponde a San Juan Evangelista, se puede ver la bandera bicolor en todo lo alto y la bandera de la cruz de hierro del ejército alemán junto a los restos del grupo escultórico.

     Y a los tres meses de nuevo el bando republicano toma el cerro el 21 de enero de 1937 haciendo prisioneros a unos ochenta soldados nacionales que lo defendían al mando de un comandante. Nada más acabar la guerra oficialmente, con el parte de Franco del 1 de abril de 1939, se revisan los restos del monumento y parece ser que se consultó con sus creadores para que reconociesen algunas cabezas de los dos grupos escultóricos y algunas piezas que estaban por el suelo.

     Habiendo decidido la construcción de un nuevo monumento sobre una basílica hacia abril de 1942 en el lugar donde se encontraba se desmonta por piezas y se reconstruye reponiendo algunas de las cabezas de los grupos escultóricos y con las cabezas de los ángeles y los restos de la cabeza del Cristo deformada a consecuencia de golpearla con un pico. Esta reconstrucción realizada en 1942 se sitúa justo en frente de donde se encontraba y es donde se mantiene en la actualidad.


     Finalmente, como muestra de la represión después de la guerra, en el estado totalitario impuesto siendo Franco el jefe de Estado, el alcalde de Getafe Francisco Lastra desde el 1 de junio de 1936 elegido democráticamente, nada más acabar la guerra fue detenido y el 9 de noviembre de 1940 fusilado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a la memoria del hermano pequeño de mi padre, Ildefonso Raimundo Peñas Bravo (1932-2017) O.C.D. que estuvo en varios conventos carmelitas como en Salamanca, Plaza de España (Madrid), Segovia siendo su prior y en Talavera donde falleció, pero nunca supe si conoció personalmente a Santa Maravillas de Jesús.
       Todo ha sido posible gracias a:
Estampas del Cerro de los Ángeles, tabor, calvario y altar mayor de España por Emiliano Anibarro Espeso editado por la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles. Madrid 1975.
Bendición de su monumento y Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el "Cerro de los Ángeles" (30 de mayo de 1919) por Vicente Lorenzo Sandoval. Getafe, "Cerro de los Ángeles", 15 de junio de 2009.
Grita el bronce, habla la piedra, reza la madera. Aniceto Marinas, vida y obra del escultor por Antonio Horcajo Matesanz. Madrid, 2017.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid.-Sábado 14 de junio de 1919, Año LXX, NÚM. 22401.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid.-Miércoles 23 de julio de 1919, Año LXX, NÚM. 22440.
Mundo Gráfico, Madrid miércoles 8 de junio de 1932, Año XXII, NÚM. 1075.
Mundo Gráfico, Madrid miércoles 6 de febrero de 1935, Año XXV, NÚM. 1214. todos ellos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.
EL SOCIALISTA órgano del Partido Obrero, Madrid 12 de mayo de 1931, Año XLVI, Núm. 6943 de la Fundación Pablo Iglesias.
Foto del fusilamiento del Sagrado Corazón de Jesús de la Universidad de California, San Diego.
Película documental de la UFA de Alemania de 1936, a partir del segundo minuto.
Película emitida en Reino Unido a mediados de 1936 subida a You Tube por Pedro G. Romero con el título El Fantasma de la Libertad procedente de una emisión de TVE.
El Liberal, Madrid martes 11 de agosto de 1936, Año LVIII, NÚM. 19997.
El Liberal, Madrid jueves 13 de agosto de 1936, Año LVIII, NÚM. 19999.
Datos sobre la historia de Getafe realizados por José María Real Pingarrón en la web Hablemos de Getafe.
ABC, Sevilla sábado 22 de agosto de 1936, Año XXXII, NÚMERO. 10368.
ABC, Sevilla miércoles 26 de agosto de 1936, Año XXXII, NÚMERO. 10371.
Datos del Archivo del Congreso de los Diputados de 1919.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos recopilados en los últimos veintiún años.

martes, 20 de agosto de 2019

EL MONUMENTO FUSILADO Y DINAMITADO DE ANICETO MARINAS (1917-1936): Primera parte

     A partir de 1900 desde revistas católicas se lanza la idea de la realización de un monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el cerro de los Ángeles de Getafe (Madrid) como centro geográfico de España. A finales de 1909 se publican postales del proyecto del arquitecto Carlos Maura Nadal y el escultor Rafael García Irurozqui. En 1916 el abogado Ramón García Rodrigo y Nocedal, terciario franciscano, retoma esa idea apoyado por la Unión de Damas Españolas del Sagrado Corazón de Jesús cuya presidenta era en ese momento Mª Natividad Quindós y Villarroel (duquesa de la Conquista) pero que desde 1911, siendo presidenta de honor la Infanta Mª Teresa, hermana de Alfonso XIII, difundían el culto al Sagrado Corazón de Jesús.

      El 30 de junio de 1916, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se coloca simbólicamente la primera piedra del monumento a erigir por suscripción nacional firmando el acta correspondiente: José Mª Salvador y Barrera (Obispo de Madrid-Alcalá), la duquesa de la Conquista, Ramón G. Rodrigo Nocedal, José Vázquez (Juez de Primera Instancia), Jacinto Cervera y Gómez (alcalde de Getafe), Eugenio Nedo y Moya (cura párroco de Getafe), José Calomero (Superior de los Sagrados Corazones) y otros muchos.

       El 25 de octubre de 1916 por la tarde los Reyes visitaron en el Palacio de Bellas Artes del Retiro la maqueta del proyecto de monumento asistiendo sus creadores para facilitar sus explicaciones por lo cual recibieron grandes felicitaciones de sus majestades. Además, estaban presentes, el Obispo de Madrid-Alcalá y la duquesa de la Conquista junto con otras mujeres de la Unión de Damas Españolas.


     Sin embargo, este proyecto se va a desechar, quizás por la construcción de la gran escalera en las lomas del cerro o por su coste. Por ello se creará uno nuevo con el monumento principal frente a la ermita de Nª Señora de los Ángeles por el mismo arquitecto, muy probablemente durante 1917, aceptando los bocetos del segoviano Aniceto Marinas García (1866-1953) de todos los grupos escultóricos. Aniceto desde su estudio de la calle marqués de Urquijo se pone a estudiar los objetivos del proyecto con las orientaciones del arquitecto sobre las imágenes significativas necesarias en los grupos escultóricos.

      Mientras tanto en 1917 y 1918 se va recaudando por suscripción, popular y con la colaboración de entidades oficiales, todo el coste del gran monumento. En esa suscripción contribuyeron el Papa Benedicto XV con 500 pesetas; la Familia Real (los Reyes, la Reina madre Mª Cristina, la Infanta Dª Isabel, etc.) con 10300 ptas; el conde Guaqui, Juan M. de Goyeneche, embajador de Perú en el Vaticano, con 50000 ptas (para la imagen del Sagrado Corazón); los Cardenales, Arzobispos y Obispos (entre ellos el de Segovia, Remigio Gandásegui) con 7650 pesetas; los países de América 3316,85 ptas, el Protectorado Español de Marruecos 1087,90 ptas y curiosamente en forma anónima, con 1000 ptas, la hija del marqués de Pidal, María Maravillas Pidal (posteriormente Madre Maravillas de Jesús, OCD, que inauguraría su Convento del Cerro de los Ángeles). Se recaudaron más de medio millón de pesetas de forma que el sobrante de la realización del monumento se entregó al nuevo Obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo y Alcalde.

     Desde 1917 Aniceto Marinas realiza en yeso su proyecto que estará terminado a finales de octubre de 1918 con sus pequeños cambios. El conjunto monumental en la realidad tendría 28 m de altura, incluída la imagen del Cristo de 9 m y en la base junto a una elipse de 31,50 m de ancho y 16 m de fondo incluyendo la escalinata al altar.

Foto propiedad del Archivo Moreno, IPCE

    La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, con actitud serena y vestido con una túnica cuyos pliegues mostraban la gran calidad del escultor. Sobre su creación dijo literalmente que: "En cuanto a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, no nos sentimos capaces de dar una idea remota de lo que hemos pretendido hacer. Sólo diremos que, sin desatender a las imperiosas exigencias estéticas y las condiciones que debe tener la escultura monumental, hemos puesto toda nuestra alma y todo nuestro arte al servicio de una idea y de un propósito imposible de realizar. Tal es el concepto que tenemos de Dios, que todo resulta pobre y mezquino. La actitud reposada y su forma sencilla, tal como nos la imaginamos predicando a la Humanidad; la expresión dulce, serena y majestuosa, los brazos extendidos suavemente, como amparando y acogiendo a cuantos a Él desean llegar, y la mano derecha en actitud de bendecir"


      Como vemos en el proyecto la imagen estaba apoyada sobre una semiesfera sobre un monolito en el que se pensaba escribir REINARÉ EN ESPAÑA días antes de la finalización de octubre de 1918 (expresión de la visión del P. Bernardo de Hoyos en 1733), pero en el montaje final a sugerencia del Nuncio del Papa, Monseñor Ragonesi, se puso REINO EN ESPAÑA.

      En el tronco de pirámide en el que se apoyaría la imagen del Cristo se colocarían dos ángeles con las alas extendidas elevando el escudo de España con la corona del Rey hacia las alturas.

Foto propiedad del Archivo Ruiz Vernacci, IPCE

     Sin embargo, en la construcción final la palabra España se debía poner en forma de arco porque en el último momento se consideró que había que añadir una imagen de la Inmaculada Concepción que no estaba en el proyecto inicial del escultor. No le pareció mal a Marinas que la representó con las manos en el corazón haciendo un bajorrelieve en la piedra y que provocó algún problema en su ejecución teniendo en cuenta el perfeccionismo del escultor.


     Todo ello supuso que las alas del ángel izquierdo se hiciesen más grandes y la superior más alargada porque la parte del tronco piramidal debió ponerse más alta por lo cual provocaría que la altura del conjunto monumental sobrepasase los 29 metros. El proyecto final con las variantes realizadas se veía así en el estudio de Marinas:

Foto propiedad del Archivo Moreno, IPCE

     En la base para el monolito había una gran paloma fundida en bronce con las alas extendidas con una rama de olivo en el pico y una mesa de altar con dos escudos labrados en la piedra: el del Papa a la izquierda y el del obispo de la diócesis de Madrid a la derecha. Entre ellos un cartel con la inscripción ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 1919. En la mesa del Altar entre cuatro columnas a modo de patas culminadas con palomas con alas extendidas y una cartela con la inscripción UNIÓN DE DAMAS ESPAÑOLAS rodeando una cruz con el corazón de Jesús.


      En la parte trasera de la base se esculpieron los nombres de los Reyes y miembros de la Casa Real, junto con todos los miembros del clero que hicieron donaciones entre otros muchos nombres.
 
    En la parte derecha del monumento un grupo escultórico denominada por sus autores La Humanidad Santificada compuesta de siete figuras:


     Arrodillada la Beata Margarita María de Alacoque iniciadora de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús continuada por los jesuitas, religiosa de la Orden de la Visitación de María (en 1920, casi un año después de la inauguración, declarada Santa Margarita), después San Agustín, obispo de Hipona, Doctor de la Iglesia y junto a él San Francisco de Asís.

     A continuación Santa Teresa de Jesús, con su pluma en la mano. Después arrodillado el Padre Bernardo de Hoyos, el jesuita que tuvo la revelación de Reinaré en España, junto a él también arrodillada Santa Gertrudis, monja benedictina precursora del apostolado del Sagrado Corazón de Jesús y finalmente de pie San Juan Evangelista.

     En la parte izquierda del monumento un grupo escultórico denominado La Humanidad que aspira a santificarse formada básicamente por otras siete grandes imágenes y seis niños. Según sus autores: "es el ejemplo vivo y edificante que nos traza el camino para llegar al cielo mediante la práctica de la caridad, del amor, de la humildad, de la virtud y del arrepentimiento"


     De derecha a izquierda una religiosa Hospitalaria de San Juan de Dios, rodeada por cinco niños (siendo los modelos del escultor sus sobrinos ya que no tuvo hijos) con ramitos de flores para representar la caridad; a continuación una joven aristocrática con una niña con traje de primera comunión para representar la virtud y por detrás de ellas una monja para representar la humildad, que no se ve.

     A continuación una pareja de enamorados con su hijo en brazos para representar el amor y por debajo de ambos un hombre medio desnudo y descalzo arrodillado con la cabeza inclinada en posición de arrepentimiento.

     Desde ambos grupos escultóricos y por los laterales ascendiendo el monolito flores para adornar y simbolizar el final glorioso de las almas puras. Todo el conjunto monumental en el cerro de los Ángeles lo podemos apreciar bien en una imagen aérea atribuida a Portillo tomada circa 1923.


     Todo el monumento frente a la ermita de los Ángeles se debió terminar hacia octubre de 1918 y se tenía previsto inaugurarlo el 10 de noviembre, pero por varias razones, entre ellas la epidemia de gripe del verano no ayudaba a concentrar un gran número de personas.

     Por fin, la inauguración se realizó el viernes 30 de mayo de 1919 a partir de las once y media asistiendo todos los ministros del gobierno, excepto el de Justicia, con su presidente Antonio Maura y Montaner (tío carnal del arquitecto). También asistieron todos los miembros de la Familia Real: Alfonso XIII y Victoria Eugenia, la Reina Mª Cristina, la Infanta Isabel y sus altezas reales Carlos y Fernando, cuñados de Alfonso XIII.


    Además de la inauguración con su bendición por Monseñor Ragonesi, se hizo una misa con cánticos y un acto de Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús que Alfonso XIII leyó ante el altar.


     Justo por detrás de Alfonso XIII en el acto de consagración se situaban los veintidós asistentes entre cardenales, arzobispos y obispos de poblaciones españolas. En particular, reconocemos al celebrante de la Misa, Obispo de Madrid-Alcalá y a su izquierda por detrás el obispo de Segovia con gafas.

     Todo este acto religioso con la asistencia de casi todo el gobierno dos días antes de la elecciones del domingo 1 de junio de 1919 desde los candidatos de izquierdas de la conjunción Republicano-Socialista por la circunscripción de Madrid no se vio bien en absoluto. Así lo expresaban en un mitin en la Casa del Pueblo los 4 candidatos más votados de los 8 de Madrid, y por tanto posteriores diputados por Madrid, el propio viernes por la noche: "La mascarada de percalina de hoy tiene un significado grotesco, pero tiene otro que puede convertir la farsa en tragedia..." (Julián Besteiro Fernández); "La locura se ha apoderado hasta de los más modestos de la comunidad gobernante... porque cuando dominan los grandes inventos de la Ciencia, aquí se va a rendir tributo a una víscera..." (Pablo Iglesias Posse); "No debe preocuparnos el acto celebrado hoy, que dogmáticamente es una herejía, estéticamente una aberración y constitucionalmente un desafío para los que no pensamos como los clericales españoles" (Roberto Castrovido Sanz); "Aquí se entroniza el Corazón de Jesús en una apoteosis electoral que ha tenido mucho de mitin y trágala, consagrando el ejército, el trabajo, toda la actividad nacional, que ellos han querido representarla, como si solamente ellos fueran España" (Luis Zulueta Escolano).

    Como podemos comprobar desde su posición había ideas anticlericales porque consideraban que era uno de los males de la sociedad española, pero su diagnóstico no fue compartido a nivel nacional que volvieron a ganar las elecciones los candidatos seguidores de Maura, de la Cierva y Dato.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a la memoria del hermano pequeño de mi padre, Ildefonso Raimundo Peñas Bravo (1932-2017) O.C.D. que estuvo en varios conventos carmelitas como en Salamanca, Plaza de España (Madrid), Segovia siendo su prior y en Talavera donde falleció, pero nunca supe si conoció personalmente a Santa Maravillas de Jesús.
       Todo ha sido posible gracias a:
Estampas del Cerro de los Ángeles, tabor, calvario y altar mayor de España por Emiliano Anibarro Espeso editado por la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles. Madrid 1975.
Bendición de su monumento y Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el "Cerro de los Ángeles" (30 de mayo de 1919) por Vicente Lorenzo Sandoval. Getafe, "Cerro de los Ángeles", 15 de junio de 2009.
Fotos del Archivo Moreno del IPCE con signatura 00172_D_P; 00173_D_P; 00174_D_P; 28881_B_P realizadas en el estudio del escultor.
Fotos del Archivo Ruiz Vernacci del IPCE con signatura VN_30619 y VN_32186.
Grita el bronce, habla la piedra, reza la madera. Aniceto Marinas, vida y obra del escultor por Antonio Horcajo Matesanz. Madrid, 2017.
La Ilustración Artística, Barcelona 6 de noviembre de 1916, Año XXXV, Núm. 1819.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid 25 de marzo de 1917, Año LXVIII, NÚM. 21591.
LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Madrid 29 de mayo de 1919, Año LXX, NÚM. 22385.
EL SOCIALISTA órgano del Partido Obrero Madrid 31 de mayo de 1919, Año XXXIV, Núm. 35826 de la Fundación Pablo Iglesias.
Datos del Archivo del Congreso de los Diputados de 1919.
Mi colección de postales y fotos antiguas recopilada en los últimos veintiún años.  

viernes, 12 de julio de 2019

LA CALLE DEL ESCULTOR MARINAS EN SEGOVIA (1939-1947) Parte 2ª

    Continuamos con los cambios realizados en la calle del Escultor Marinas de Segovia desde su inicio en 1899 hasta 1952. Acabada nuestra guerra civil empieza la posguerra y el aislamiento internacional se acentuará con la II Guerra Mundial hasta 1945. En esos momentos Franco quiere hacer una política con transformaciones visibles en obras públicas. En particular, en Segovia la travesía del Camino Nacional 110 tiene antecedentes desde 1942 y el embalse de Revenga empieza en 1945.

     Oficialmente la guerra civil acaba en abril de 1939 y nada más acabar, un turista belga enamorado de Segovia desde su juventud, vuelve a ver cómo sigue. Saca una instantánea en panorámica con la iglesia de San Millán y el Acueducto desde La Piedad. Desde allí podemos distinguir claramente los Laboratorios Lugarre muy cerca de la calle del Escultor Marinas y algunos de sus edificios que hemos numerado.


    Ahora bien, durante la guerra en la calle del Escultor Marinas no se hacen nuevas construcciones y el aspecto de la calle es básicamente el que había en 1936 con la construcción de la casa de la isleta. En una imagen de enero de 1941 vemos que todo sigue igual en la calle, pero con algunos cambios en la zona.


      En la foto podemos comprobar que han eliminado el dintel y el portón de la valla que rodeaba a la iglesia, suponemos en las restauraciones y reformas que el arquitecto Cabello Dodero hace en la iglesia de San Millán y su entorno hacia 1938. Además, vemos que todavía no está hecha ninguna construcción de la Feria de Muestras, pero sí distinguimos bien los dos cedros del Líbano de los jardinillos. Será poco después, en 1943, cuando se realizan los edificios para la Feria de Muestras que será uno de los primeros proyectos realizados por el nuevo arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega y del Río por el fallecimiento de su antecedente, Manuel Pagola.

     Hacia 1944 el arquitecto Benito de Castro Rueda reforma y amplía los edificios de los números 15 y 17 de la calle Escultor Marinas desarrollando un proyecto que realizó en junio de 1937 para Modesto Gil Álvarez.


     Poco después, podemos ver cómo se ajustaba bien el proyecto de Benito de Castro con leves diferencias en la fachada hacia la calle de Los Coches, pequeños ajustes en el bajo de la fachada a Escultor Marinas y una apertura en la cubierta del Nº15. Además, José María Gil, hijo de Modesto, a partir de octubre de 1946, solicita y será aprobada una pequeña reforma en el bajo del Nº17. La viuda y los hijos de Modesto con sus propias familias viven en el Nº15 y el edificio grande de la calle de Los Coches Nº2 que hacía esquina con la llamada calle del Puente del Verdugo estará para su almacén de construcción y viviendas de alquiler.

   
        En diciembre de 1945 la Jefatura de Segovia del Ministerio de Obras Públicas firma un proyecto de "Acondicionamiento de la travesía y acceso a la Ciudad de Segovia por el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" que enviará al Ayuntamiento de Segovia, cuyo alcalde es Andrés Reguera Antón, para su información en marzo de 1946. Éste lo pasa a estudio del arquitecto municipal, Francisco Fernández-Vega y del Río, que emite un informe en abril con algunas pegas y de nuevo el alcalde lo pasa a la comisión de Fomento y Bienes, que en su informe considera no necesaria la obra y que se admitiría si el Estado se hace cargo de las expropiaciones forzosas. En la sesión del 1 de mayo de 1946 se aprueba su estudio con los dos informes realizados y en julio de 1946 lo aprueban la comisión de Sanidad Local y la Dirección General de Bellas Artes. En agosto de 1946 la Jefatura de Obras Públicas envía su relación de los edificios y solares afectados para la expropiación junto con sus propietarios y a finales de septiembre el alcalde envía la relación rectificada y ampliada.

     Así, aparece en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 2 de octubre de 1946 de modo que se hace pública por parte de la Jefatura de Obras Públicas la relación de propietarios junto con los arrendatarios oficiales que estarán afectados, desde la plaza de San Clemente y el patio de la casa de la Tierra hasta la unión con la carretera de Madrona por el arenero de San Roque. Los propietarios tenían quince días naturales, hasta el 19 de octubre, para que el Ayuntamiento recogiese todas las reclamaciones por la valoración de la expropiación mediante peritos o bien estar de acuerdo con el justiprecio.


     Como podemos comprobar los mayores afectados del nuevo trazado de la travesía en la parte de la calle Escultor Marinas son la sociedad limitada Hijos de Enrique Redondo, propietarios de la huerta que había que allanar y los edificios Nº7 y Nº9. A efectos de arrendatarios no incluían indemnizaciones porque estaban cedidas a los curtidores que trabajaban en la fábrica y lavadero del Nº1. En esos momentos el establecimiento de lanas y curtidos era una empresa con filiales o tiendas en varias provincias españolas.

 
     Sin embargo, además a nivel nacional hay un Decreto de 25 de octubre de 1946 de "Declaración de urgencia las obras de acondicionamiento y acceso a la ciudad de Segovia, en el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" para acelerar el proyecto.

    Una imagen de 1946 tomada desde La Piedad con la puerta trasera de la iglesia de San Millán también nos muestra la carpintería propiedad de los hijos de Pablo López, porque ya había fallecido en 1938, con sus iniciales P L en el tejado que todavía actualmente se pueden apreciar.


     En el mes de noviembre de 1946 todos los afectados estuvieron informados y firmaron un recibí de la expropiación forzosa que provocará un profundo cambio de la calle y sus zonas contiguas. La calle del Escultor Marinas quedará dividida transversalmente en dos partes por una carretera para los carros y los automóviles. Después, en diciembre de 1946 teniendo presente los cambios en la calle Perocota y los primeros números pares de la calle de San Clemente para la creación amplia de toda la travesía, la Jefatura de Obras Públicas paraliza la demolición de las casas del Azoguejo con la calle Cervantes. Todo ello hace que en el BOPS de 24 de enero de 1947 se hace público el proyecto reformado que comprendía la ejecución en una sola etapa de acuerdo con los deseos del Ayuntamiento, de forma que el presupuesto de ejecución de obra de la travesía desde el Azoguejo hasta la unión con la carretera de Madrona era de 5632274,08 pesetas.


     Curiosamente, podemos mostrar una imagen de abril de 1947 desde La Canaleja cuando algunos de los vecinos de la calle todavía no son conscientes del tremendo cambio, para los más afectados, que se va a producir en el arrabal de San Millán.


     Justo a finales de marzo hubo cambio de alcalde con César Zubiaur Pons de modo que finalmente accediendo a lo propuesto por el Ayuntamiento a la Dirección General de Carreteras y Caminos vecinales en la sesión municipal ordinaria del 21 de mayo la comisión permanente se da por enterada oficialmente el 23 de mayo de 1947. Poco después, se hace realidad el acuerdo de marzo de la concesión de la medalla de oro de la ciudad para Aniceto Marinas, que residía en Madrid y llevaba viudo quince años:

   "El 22 de junio de 1947 el Excmo. Ayuntamiento de Segovia le impuso la Medalla de Oro de Segovia en solemnísimo acto en la sala del Ayuntamiento; dicho día también se descubrió una lápida conmemorativa del nacimiento del glorioso escultor en la casa donde vió la luz primera, hoy número 10 de la calle Escultor Marinas, y entonces 16 de la calle de Caballeros". Así lo expresaba Mariano Grau (1902-1986) en su charla leída en octubre de 1953 en la Academia de San Quirce en un acto homenaje por la muerte de Aniceto Marinas veinte días antes.


    Aprobado por el Ministerio de Obras Públicas ya el proyecto reformado se publica en el BOE la aprobación para subasta pública en julio de 1947 con una duración prevista de casi tres años. Finalmente, la primera divulgación pública a nivel general de todo el proyecto aparece en El Adelantado de Segovia de 1 de noviembre de 1947 en el cual aparecen información y detalles. La realización material de la travesía junto con las demoliciones de los edificios empezarán a finales de noviembre, pero principalmente en 1948.
Continuará
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán que a finales de la década de 1940, la de 1950 y la de 1960 cambiaron tanto que perdió su viejo sentido de arrabal extramuros.
       Todo ha sido posible gracias a:
Expediente relativo a la construcción por el Estado de una vía de enlace desde la carretera de madrona al Azoguejo del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón Municipal a 31 de diciembre de 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial del Estado 8 de julio de 1947, Número 189.
Proyecto de Ordenación del nuevo acceso al Azoguejo en Segovia AA.VV. Revista Nacional de Arquitectura, Año IX, Número 96, Diciembre de 1949.
La Obra de Marinas en Segovia [Trabajo leído el 10 de octubre de 1953] por Mariano Grau, en Estudios Segovianos, Tomo V, Nº 15, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1953.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.

lunes, 8 de julio de 2019

LABORATORIOS LUGARRE EN SEGOVIA (1934-1939)

       La primera prueba escrita de los Laboratorios Lugarre en Segovia es la aparición con el número 11367 en el registro oficial de importadores que aparece en la Gaceta de Madrid de octubre de 1934.

     Conocíamos el laboratorio gracias a un medicamento que debió ser el primero que produjo el establecimiento de Segovia, URODÍN. El establecimiento hace publicidad en Boletines de Colegios Oficiales de Médicos a partir de septiembre de 1935 para su conocimiento en el sector.


     El URODÍN era un antiséptico, cuya composición química era Hexametileno tetramina, registrado en la Dirección General de Sanidad con Nº 17483 "indicadísimo en las pielonefritis, pielitis y cistitis, especialmente calculosas y gonorreicas" y se presentaba en tubos con diez tabletas.

    
    Por lo visto en años de la II República los laboratorios hicieron una campaña con tarjetas dirigidas a médicos o farmacéuticos para promocionar el medicamento.


     Además, conocíamos en qué lugar se encontraba en Segovia gracias a un proyecto de construcción de un edificio de abril de 1936 visado por el COAM en mayo del arquitecto municipal Manuel Pagola.


    Investigando la zona para nuestra segunda parte del estudio de la calle del Escultor Marinas conocíamos con fotografías originales que se encontraba escasamente a treinta metros del portón de la valla que rodeaba a la iglesia de San Millán.


     En la imagen de 1929 vemos el edificio del laboratorio que entonces debía utilizarse como garaje por los dos autobuses de la época que se acercan a la entrada. Perpendicularmente al garaje, hay restos de una vieja casa cuya entrada debía estar por la llamada calle Fuente de San Roque junto a la calle de los Jardinillos.

    Sabiendo la existencia del laboratorio en 1935 buscamos en el Archivo Histórico Provincial la Contribución Industrial de Hacienda y pudimos encontrar al propietario, Lucas García Repeto.


     Curiosamente la Contribución Industrial de 1936, que se pagaba por año entrante, nos indica que se daría de alta en 1935 y hay una señal de que ese año de 1936 se dió de baja y consecuentemente no aparece en el libro de contribución de 1937. Sin embargo, con el nombre completo pudimos encontrar al farmacéutico dueño de los laboratorios, un jienense de madre de origen italiano.


     En época de guerra el laboratorio dejó la contribución industrial, pero pensábamos que el farmacéutico y su esposa se mantuvieron algún tiempo en Segovia, aunque ya sabemos a posteriori, gracias a un descendiente, que viene viudo a Segovia. En esos primeros años de la década de 1930 la casa perpendicular al laboratorio tuvo una gran reforma que no hemos podido confirmar con exactitud cuando se realizó, por no encontrar su proyecto en el Archivo Municipal de Segovia aunque lo hemos buscado intensamente.


     La imagen circa 1938, teniendo en cuenta el desmonte de la cubierta de la nave central de la iglesia, nos muestra la fachada de la reforma de la casa con muy probable entrada por la entonces calle de Santo Domingo. Acabada la guerra civil encontramos otro medicamento producido por los Laboratorios Lugarre de Segovia, ACEMON.


     Este medicamento era un analgésico y muy probablemente su creador lo planifica como una alternativa nacional sin tener que depender de componentes del exterior. En España llevaba poco tiempo la aspirina (ácido acetil salícílico) que procedía de Alemania y el aislamiento internacional empezada la II Guerra mundial será trascendente.
   
       Por la publicidad escrita sobre este otro medicamento de enero de 1940, los laboratorios tienen un representante para la provincia de Álava en la ciudad de Logroño. Aparentemente, es muy probable que los laboratorios ya no estuviesen en la nave de San Millán de Segovia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán de la II República y la guerra civil.
       Todo ha sido posible gracias a:
Padrones municipales de 1935, 1940 y 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Contribución Industrial de 1934, 1935, 1936 y 1937 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Gaceta de Madrid del 22 de octubre de 1934, Núm. 295, p. 601.
Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Ciudad Real Año XVIII, Noviembre 1935, Núm. 186 de la Biblioteca virtual de Castilla-La Mancha.
Pensamiento Alavés Vitoria, jueves 25 de enero de 1940, año IX, Número 2145.
Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por Francisco J. Cabello Dodero. Revista Arte Español, pp.75-88,  Madrid, 1952 de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Biblioteca virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Acemon, foto de la colección de la Farmacia Serra-Mandri.
El Archivo histórico fotográfico en ABC foto.abc.es
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.