Mostrando las entradas para la consulta sierra del Guadarrama ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sierra del Guadarrama ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

GABARREROS

 PRESENTACIÓN

      Este último verano pandémico estuve hablando sobre un trabajo que Juan Andrés Saiz Garrido estaba elaborando y me pedía alguna datación de imágenes. Yo no le conocía personalmente aunque sabía que era el cuñado de mi compañera Gloria del claustro del Instituto de El Espinar con la cual hablé para mi estudio de la Boda Serrana. Juan Andrés, había visto varias fotos del blog que llamaron su atención, pero lo que yo comprobé es que es una persona con grandes inquietudes literarias y me regaló un ejemplar de la tercera edición ampliada de su obra Los gabarreros de El Espinar.

     Cuando yo le hablé de alguna colaboración para el blog aceptó sin problema y finalmente quiso hacer un escrito sobre el antiguo oficio de gabarrero. En cambio, él no sabía que mi bisabuelo paterno, José Peñas Azañedo vivió durante más de 20 años en su pueblo, El Espinar. Cuando leí su testamento por su fallecimiento en 1923 aparecía como propietario de algunas acciones de La Forestal Espinariega y además, por una investigación, comprobé que fue uno de los pequeños socios fundadores de la sociedad en 1915.

 

    En el escrito podremos comprobar todo un conjunto de curiosas palabras utilizadas por los gabarreros.  

GABARREROS

       El destino preferente de las leñas de los montes y pinares segovianos ha sido siempre el consumo domiciliario. "Los fogarines del pobre", así lo definía en el siglo XIX el ingeniero de Montes y escritor José Jordana. Sin embargo, este recurso laboral también dejaba hueco a su comercio.

       Del transporte y la venta se encargaban los gabarreros: "Voz autóctona de la Sierra del Guadarrama, que se aplica a las personas que se dedican al transporte de leñas con caballerías" (Algunas voces forestales. José Jordana, 1900).

     Para ello, usaban de caballos serranos, dóciles y fuertes, con la columna arqueada de soportar el peso. También utilizaban yeguas, que eran más dóciles, y borriquillos. Los mulos eran destinados, como los bueyes, para el arrastre de los pinos en el monte.

     El gabarrero cuidaba con celo a sus caballos. Aunque escaseara la comida en muchas casas, todos alardeaban de alimentar bien a su compañero de trabajo. No se podía ser cicatero con él, pues al día siguiente tendría que aguantar sobre su lomo una nueva carga. Al anochecer, no debía faltar una postura de cebada y paja, si la había.

   También han servido los caballos, en muchas ocasiones, para sacar al gabarrero de difíciles emboscadas, abriendo vereda en la nieve de alguna inesperada ventisca o ayudando a cruzar los ríos en sus peligrosas crecidas torrenciales.

Si te portas bien
te voy a comprar
una albarda nueva
y una cabezá

     No todos los gabarreros tenían caballo propio; algunos caballos se trabajaban a medias, también los burros. En estos casos, el 50% de la leña era para el gabarrero que la trabajaba, y la otra mitad para el dueño del animal. También se utilizaba la fórmula de trabajar los caballos a jornal.

   Los animales eran obligados muchas veces hasta el límite de sus posibilidades. No resultaban extrañas, pues las mataduras, que lucían las pobres bestias por el roce y la presión de la carga. Su veterinario era el propio gabarrero.

   Los antisépticos y desinfectantes más habituales eran: vinagre, sal, orines, corcho quemado... Se recuerda el uso de un ungüento azulado y también una especie de cataplasma de centeno machacado, que había que aplicar todos los días bien limpia en la matadura. Como último recurso, recortar o almohadillar la albarda en su contacto con la herida. En todo caso, si no se les daba un merecido descanso a aquellos caballos matalones, era difícil que mejoraran sus llagas.

No compres caballo cojo
pensado en que va a sanar
que el que está sano se encoja
conque el cojo que será.

     Llegar a bajar del monte una carga de 400 kilos era algo excepcional, aunque estas barbaridades se han repetido muchas veces, incluso mayores pesos. Se habla hasta de 500 kilos en un viaje, pero también es cierto que estas osadías podían provocar que la carga terminara caída, en la mitad del camino. 

     Los gabarreros aprovechaban principalmente las "leñas muertas": ramas secas de los pinos en pie y tocones enterrados; en algunos pueblos, también se tenía acceso a la leña del ramerío de las cortas de pinos recién talados.

     También se bajaba leña en los carros de bueyes (en los que se podía camuflar bien el matute), en carros de mano, en las carretillas de álamo y ruedas de hierro, incluso a cuestas y, en los años cuarenta del siglo XX, en aquellos primeros camiones de gasógeno.

     Desde la inauguración en 1888 de la línea férrea Madrid-Segovia, y durante toda la primera mitad del siglo XX, el tren era el principal medio de transporte para el comercio de la leña hacia el gran pozo de consumo que ya siempre ha sido Madrid. Los gabarreros descargaban la leña en los depósitos, muchos de ellos próximos a la estación de ferrocarril, donde los almacenistas la pesaban en básculas.

     Estos intermediarios se encargaban de embarcar la leña en los vagones y plataformas del tren, y también en camiones, con destino preferente a las carbonerías y calefacciones de Madrid. Cada semana salían varios trenes de mercancías con los vagones repletos.

      Desde su apertura en el sigo XVII, un destino importante para las cargas que bajaban los gabarreros del pinar de Valsaín fue la Real Fábrica de Cristales de La Granja, cuyos hornos consumían mucha leña.

JUAN ANDRÉS SAIZ GARRIDO
Edición, Segovia y Matemáticas, 2021
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada es parte de los oficios que han desparecido o que se utilizan de manera testimonial actualmente. 
        Todo ha sido posible gracias a:
Los gabarreros de El Espinar por Juan Andrés Saiz Garrido. Alma gabarrera Ediciones. Segovia, 2018
Foto del amigo Juan Francisco Sáez Pajares.
Foto de Victoria García Velasco.
Dibujo explicativo de  J. M. López Vallina.
Programa de Fiestas de San Juan y San Pedro de 1925 del Archivo Municipal de Segovia.
Los gabarreros de Valsaín vistos por Santos Yubero y Martín Trilla del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz publicado el 15 de febrero de 2014.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas de Segovia recopilados en los últimos 24 años. 

domingo, 23 de septiembre de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la Canaleja hacia la iglesia de San Clemente

      Uno de los miradores más impresionantes para ver panorámicas de la propia ciudad y hacia la sierra de Guadarrama es el de La Canaleja. En este caso nos centramos en la vista en dirección hacia la iglesia de San Clemente.


     Al ir acumulando fotos de diferentes décadas para desarrollar un estudio más profundo sobre la realización de la avenida de Fernández Ladreda he querido hacer una comparativa de la transformación total de la panorámica cuando la avenida empezaba a gestarse al construir los edificios a ambos lados de la carretera. Decimos bien, la carretera, porque era la realización directa de la C. N. 110 a su paso por Segovia. Ésta conllevaba la apertura de un nuevo tramo de carretera, expropiando sobre todo los terrenos de una huerta que corresponderían al edificio del hospital de la Encarnación, cuyo acceso estaba en la calle del Gobernador Fernández Jiménez Nº 4. Lógicamente también cruzaría transversalmente el curso del río Clamores, cuyo tramo se había cubierto a finales de los años 20.

     En el siguiente mapa realizado en 1945 hemos hecho un trazado aproximado de la nueva carretera siendo conscientes de los errores cometidos, como mal menor, queriendo significar determinadas zonas, y de los errores que el propio mapa tiene. Como podemos imaginar suponía expropiaciones de propietarios que afectaba a partes de la calle San Clemente, varios números de la parte intermedia de la calle del Escultor Marinas, a varias casas que correspondían a una travesía a la calle de Santo Domingo de Silos y una zona triangular de los jardinillos de San Roque. La obra del trazado y la explanación se hizo en 1949 y tuvo que suponer en algunos tramos un gran rellenado, hasta de cuatro metros de altura.


     El trazado de la carretera se planificó desde el Ministerio de Obras Públicas, siendo ministro el General de Artillería, José María Fernández Ladreda en un proyecto que empezó en 1946. En un Plan de Ordenación Urbana municipal que se debió hacer hacia 1948 debía ser una calle con grandes edificios a ambos lados, de modo que se pensaba como una avenida con soportales. Se barajaron varios nombres, como pudimos comprobar en varios proyectos fechados en marzo de 1950 y que algunos no se llegaron a realizar, pero finalmente por acta municipal del 26 de abril de 1950 se puso avenida de Fernández Ladreda.

       La comparativa con sesenta y ocho años de diferencia es espectacular justo después de haber construido los dos primeros edificios referentes de la nueva avenida. El correspondiente al inicial Nº 10 de la avenida y el edificio que marcaba la alineación de la avenida en números impares y hacía esquina con el Nº 2 de la calle del Gobernador Fernández Jiménez por donde tenía, y hoy tiene, su entrada.


       Entre ambas imágenes podemos distinguir básicamente tres casas que se mantienen: la del actual edificio de la avenida del Acueducto Nº 18 que entonces todavía no se ha terminado, la primera casa de la calle Bajada de la Canaleja y entre ambos la Casa de la Tierra, que en la actual sólo podemos ver una pequeña parte del tejado. El resto de las casas de la panorámica fue cambiando totalmente entre las décadas de 1950 y 1980.

      Pero ahora vamos a documentar algunas casas que podemos ver en la antigua imagen, muy probablemente realizada en agosto de 1950 por un turista francés. Empezamos en primer término con el edificio que actualmente corresponde al Nº 18 de la avenida del Acueducto con bajo y tres plantas. Pensamos que muy probablemente se realizó entre el propietario del solar y el propietario de la agencia de transportes Auto LA UNIÓN.

       Nada más terminar el edificio y tener su permiso de habitabilidad, que suponemos fue a finales de 1950 o principios de 1951, se va a trasladar la agencia de transportes de la carretera de San Ildefonso Nº 4 al bajo, con soportales, de la avenida de Fernández Ladreda Nº 10.


     Como podemos comprobar por los anuncios publicitarios los teléfonos pasaron de tres cifras a cuatro cifras debido a que a finales de 1950 ya estaba en funcionamiento la central automática de la C.T.N.E. en la plaza de los Huertos con lo cual con la mejora aumentó el número de abonados y ya eran necesarios cuatro dígitos en Segovia.

    Los edificios poco a poco se iban realizando principalmente en los números pares de forma simultánea. Tan sólo tres años después, en 1953, estaban haciéndose o casi terminados los edificios actuales de los números 14 y 16. Y desde el mirador de La Canaleja lo podíamos ver utilizando una instantánea de un turista alemán.


     E incluso en 1959 ya se había terminado el edificio que se tenía que construir a continuación utilizando obligatoriamente la alineación de las arcadas de granito que formarían los actuales soportales y que podemos ver en la imagen. Para ello, debían rellenar con una o dos plantas sótano el hueco que dejaba ese muro de carga de la carretera que se aprecia claramente. En frente vemos, en un segundo plano, el lateral del edificio de transportes LA ESPERANZA, el que servía de referencia para mantener la alineación de números impares en la avenida y un poco más a la derecha la parte trasera del cine Victoria. En ese momento todavía no estaba, ni en proyecto, el famoso edificio con el actual Nº 25 más conocido popularmente por la discoteca Ladreda 25.

      Este nuevo edificio sobre las arcadas de la imagen anterior se corresponde con el actual Nº 20 de la avenida del Acueducto, pero para la mayoría de los segovianos con más edad es conocido como el del 'portal de los espejos'. En una imagen de principios de la década de 1960 podemos apreciar todos ellos terminados, el Nº 18 nítidamente con las letras de hierro de Transportes La Unión, el Nº 20 y el actual Nº 16 cuyo lateral da a las escaleras de la calle Juan de Segovia. Este último provocó un ajuste en el ala izquierda de la Casa de la Tierra.


     Otra casa curiosa de la foto antigua es la que se ve a la izquierda de la iglesia de San Clemente que correspondía con el Nº 9 de la antigua calle de San Clemente que desaparecería. Una casa no muy ancha con bajo y dos plantas con un balcón en cada una.


     El edificio que lo sustituyó terminado en diciembre de 1962 corresponde al actual Nº 19 de la avenida del Acueducto y se hizo para el establecimiento de Sederías Oncala. El propietario del edificio era el industrial, apodado 'el jabonero', que tenía una fábrica de jabón y lejía líquida denominada LA FUENCISLA en la calle San Francisco Nº 46 y una sucursal en plena calle Real frente a la iglesia de San Martín. La sucursal según consta en el cartel LA FUENCISLA JABONERÍA 32 en el momento de la foto, circa 1952, era oficialmente el Nº 28, pero mantenía la antigua fachada de madera desde mediados de la década de 1910.

     
     Podríamos comentar algunas más de las originales casas que se ven en la foto antigua que fueron desapareciendo en la calle de San Clemente o incluso de la nave que incidía de forma oblicua a la nueva avenida en números pares, que sólo se ve el tejado y que fue el cuartel de bomberos (hoy correspondería al Nº 12 de la actual avenida del Acueducto), pero lo dejamos para futuras ocasiones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------    
      Esta entrada se la dedico a dos amigos que vivieron durante mucho tiempo en el portal de los espejos, Manolo y Julián, que siempre se quedaron sorprendidos al ver esos antecedentes de su casa.
        Todo ha sido posible gracias a:
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Programa de fiestas de Segovia de 1947.
Archivo Salvany de la Biblioteca de Catalunya.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del viernes 12 de diciembre de 1962, Año LXII-Número 18996. 
Segovia. Andar y ver, guías de España. Tercera edición. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, S.A. Barcelona, 1963.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos veinte años.

jueves, 1 de julio de 2010

POSTALES ANTIGUAS DE SEGOVIA EXTRANJERAS: PURGER & CO.

       Como coleccionista de postales antiguas comenzamos una serie de entradas con una serie muy original. Esta serie es alemana, es uno de los primeros editores de postales ilustradas y las imágenes se hacen entre 1900 y 1904. Se debieron vender hasta más allá de los años 20, como hemos podido comprobar con alguna que se utilizó para correo circulado en 1925, como la de la Casa de los Picos.

   En las siete de Segovia consta en el reverso Purger & Co. München, Photochromiekarte y un número entre 3705 y 3711 consecutivamente. En el anverso, consta Colección "Madrid Postal" y un número entre 7 y 13. Es decir, el editor fue de Madrid y las correspondientes de Segovia están dentro de esa colección, al igual que las de El Escorial.

       La casa Purger utilizó el fotocromo como sistema de impresión. Su método de trabajo era coger fotografías originales en blanco y negro (evidentemente no existía el color en la fotografía) e inventar sus colores. Era posible colorear con plantillas, o a mano con acuarelas. Los procedimientos mixtos permitían diversas combinaciones, como la fototipia más la tricomía. De esta forma el editor de Múnich logró cubrir el mercado español directamente o con algún editor local que hacía el encargo y en el caso de Segovia es una de las ciudades monumentales españolas con menor número (por ejemplo  de estas imágenes de Toledo se publicaron unas noventa postales diferentes).

       Veamos todas las postales dedicadas a Segovia realizadas por fotógrafos alemanes muy probablemente en 1904:

                                     Cromolitografía 3705, Colección "Madrid Postal" 7

                                   Cromolitografía 3706, Colección "Madrid Postal" 8

  Cromolitografía 3707, Colección "Madrid Postal" 9

      Después de las tres primeras comprobamos que los mayores cambios respecto a la actualidad son el anterior edificio al que se hizo a partir de 1906 y que estaba el Parador del Acueducto y algunas viviendas, como la de Napoleón Maltrana López, heredero de todo el solar correspondiente, por la herencia de Ezequiel González de la Bodega (1820-1903).

                                   Cromolitografía 3708, Colección "Madrid Postal" 10

                                   Cromolitografía 3709, Colección "Madrid Postal" 11

       En estas dos últimas imágenes sí que apreciamos algunas diferencias con respecto a la actualidad. En la casa de Castellarnau ya está plantado el cedro de Líbano en su jardín, pero todavía no ha crecido suficientemente. Por otra parte, en la imagen del Alcázar lo más curioso es que apreciamos parte de la antigua fábrica de harinas de la Casa de la Moneda que variaba la construcción de Juan de Herrera y apreciamos una gran chimenea en el edificio del Ingenio Chico.

                                  Cromolitografía 3710, Colección "Madrid Postal" 12

                                 Cromolitografía 3711, Colección "Madrid Postal" 13
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada  está dedicada a mi amigo Juan Pedro Velasco coleccionista de postales y que ha escrito varios libros con postales de su gran colección tanto de Segovia, como de la sierra del Guadarrama.

         Todo ha sido posible a mi colección de postales antiguas de Segovia.

domingo, 10 de junio de 2018

LOS HIJOS SEGOVIANOS DE ALFONSO XIII (1906-1931): JAIME

       Al investigar algo sobre las nodrizas reales con origen segoviano, desde la Reina Isabel II, pude comprobar hasta llegar al Rey Alfonso XIII como los hijos de los reyes nacían todos en Palacio Real. En particular, Alfonso XIII nada más casarse el 31 de mayo de 1906, pasará su luna de miel en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso y también los sucesivos veranos, de modo que la mitad de sus seis hijos oficiales nacieron en Segovia. Es decir, todos los nacidos en torno al verano, ya que antes de 1914 Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia todavía no iban a veranear continuamente a Santander.

       Comenté todo esto con una compañera de mi centro y me decía que eso era muy poco conocido, de modo que pensé: si los segovianos que tenemos más de cincuenta años sabemos muy poco sobre esta parte de la Historia de Segovia, entonces ¿qué sabrán los que tienen menos de treinta y cinco años que han nacido ya en democracia parlamentaria monárquica?. De modo que, me sugirió que lo mostrase en este blog relacionado con Segovia y lo segoviano.

       El 31 de mayo de 1906 el rey Alfonso XIII se casará con la nieta de la inglesa Reina Victoria, la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. Se casan por la mañana en la basílica de San Jerónimo de Madrid, siendo los padrinos la Reina Madre, Mª Cristina, y su cuñado (ya viudo dos años antes de su hermana mayor Mª de las Mercedes) el infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias. Después, en el recorrido con la carroza real por las calles de Madrid, sufrirán un atentado con una bomba escondida en un ramo de flores, en el cual fallecen 24 personas entre miembros del ejército y asistentes de la multitud. Todos los miembros principales de la comitiva real salen intactos, aunque parece ser, con alguna salpicadura de sangre.


      En junio y la mitad de julio de 1906 se mantendrán de luna de miel en el Real Sitio de San Ildefonso con los aires puros de la sierra de Guadarrama. Allí irán poco a poco, entre diversiones y paseos, olvidando lentamente el atentado. Cada mañana solían salir de paseo a caballo juntos a primera hora.


       Rápidamente a los once meses de su boda tendrán su primer hijo, Alfonso, que nace en Madrid el 10 de  mayo de 1907. Poco después de un año, empezarán a nacer sus hijos segovianos: Jaime, Beatriz y Juan.

JAIME DE BORBÓN Y BATTENBERG (1908-1975)
       En el verano de 1908, el 23 de junio, nace el segundo hijo de Alfonso XIII y la Reina Victoria en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso. Fue bautizado en el Salón del Trono del palacio, siendo sus padrinos, su tía abuela la Infanta Isabel y el príncipe, Leopoldo de Baviera, representado por el infante Fernando de Baviera, cuñado de Alfonso XIII. Unos meses después, el fotógrafo Christian Franzen circa septiembre de 1908 obtiene esta instantánea de su madre junto a su hermano mayor.


      En seguida como infantes empezarán a tener compromisos y a Jaime se le empieza asociar con el Cuerpo de Artillería del ejército español. En esta imagen circa 1910 de Kaulak podemos ver a los hijos mayores vestidos con traje militar y el infante Jaime tiene las bombetas artilleras en la solapa de la chaqueta.


      A los cuatro años con una intervención quirúrgica para mejorar su sordera no se consigue y se queda sordo con lo cual tendrá este inconveniente durante toda su vida acompañado por una tartamudez, aunque crece con una fuerte complexión. A finales de 1919 aparece junto a su madre la Reina Victoria llena de pieles con un elegante sombrero en su viaje a Londres.


     Según va pasando el tiempo los infantes van teniendo sesiones fotográficas y mantienen el arma militar que tienen asignada. De nuevo C. Franzen hace esta toma en palacio de 1923, con el típico traje alfonsino de artillero.


      Los tres infantes segovianos recibieron el título de Hijos predilectos del Real Sitio de San Ildefonso y de la provincia de Segovia en un solemne acto celebrado el 28 de junio de 1925 al que acudieron a La Granja sus padres Alfonso XIII y Victoria Eugenia y su tía abuela la Infanta Isabel que les haría la entrega del título en un pergamino.       

     El primer acto oficial importante de Jaime va a ser representar a la Casa Real, en el nombramiento de Hijo adoptivo de Segovia y de la Provincia al obispo de Segovia, Manuel de Castro Alonso, donde se hizo un multitudinario acto popular en el enlosado de la Catedral y en la plaza de la Constitución el  domingo 17 de junio de 1928.
     
       En este acto homenaje de despedida al obispo por su nombramiento como arzobispo de Burgos don Jaime leyó las siguientes palabras de una cuartilla que El Adelantado de Segovia transcribió literalmente:

       "Señor arzobispo:
       Agradezco mucho a la Diputación de Segovia que me haya encomendado la entrega de estos títulos a vuestra reverencia, y lo hago con gran satisfacción, felicitándole cordialmente, felicitándome a mi mismo y felicitando también a todos mis paisanos por el honor que recibimos al figurar vuestro nombre como uno de los más ilustres segovianos".

      El cronista local continúa "Visiblemente emocionado, hace entrega de los mencionados títulos al doctor Castro".

      Además, el acto tuvo un colorido sabor popular ya que se pidió por parte del obispado que las mujeres de la capital y de la provincia acudiesen vestidas con su indumentaria tradicional y una flor en las manos. Muy probablemente, el padre Benito de Frutos sacó esta imagen de dos segovianas de la zona de la Churrería con sus mejores galas junto a la calle de San Frutos.


      Otro de los acontecimientos en los que intervino don Jaime fue presidir, a punto de cumplir los veintiún años, el acto desarrollado entre la plaza de la Constitución y el enlosado de la Catedral con motivo de apadrinar al doctor Luciano Pérez Platero en el acto de consagración y entrada en la diócesis de Segovia como nuevo obispo sustituyendo al saliente doctor Castro. El acto se celebró el 9 de junio de 1929 y fue también una fiesta popular de colorido tradicional en la plaza de toros por la tarde celebrando una novillada.

      El Infante don Jaime acudió desde San Ildefonso en carroza real y tenemos, muy probablemente,  la instantánea que algún fotógrafo segoviano sacó de don Jaime con el alcalde de Segovia. Subiendo la carroza por la calle Isabel la Católica llegaba a la plaza de la Constitución segoviana delante de la casa Larios.
 

    Se nombraron cinco alcaldesas: Ester García Granaus, Angelina Moreno, Federica González, María Antonia Peñalver y procedente de Hontalbilla, Paquita Martín Matesanz que lucía un traje típico de la tierra de Cuéllar. Algún fotógrafo segoviano sacó esta instantánea cuando uno de los coches de caballos traía a las alcaldesas a ver la novillada que se celebró por la tarde. El fotógrafo Gil del Espinar publicó alguna fotografía de las alcaldesas en la revista Mundo Gráfico.


     Con la expulsión de España de los miembros de la casa real el 14 de abril de 1931 con la proclamación de la II República, Alfonso XIII, la Reina Victoria y sus hijos e hijas se dirigieron inicialmente a Francia y después se instalarán en Italia. Allí su hijo e hija segovianos conocerán a sus respectivos cónyuges. En junio de 1933 al rechazar los derechos dinásticos el entonces Príncipe de Asturias, Alfonso, para casarse con una mujer cubana, a sugerencia de su padre, también Jaime renuncia a sus derechos dinásticos a causa de su sordomudez y recalarán en el tercer hijo segoviano de Alfonso XIII, don Juan de Borbón y Battenberg. A partir de ese momento el infante don Jaime tendrá el título de Duque de Segovia.

        En marzo de 1935 Jaime se casará en Roma con la italiana Emanuela Dampierre con la cual tuvo dos hijos: Alfonso y Gonzalo. Alfonso de Borbón Dampierre, que poco antes, en 1969, había sido nombrado embajador en Suecia, en marzo de 1972 se casa con la nieta del general Franco, Carmen Martínez Bordiú. Es decir, el infante don Jaime fue consuegro de la única hija de Francisco Franco, pero esa es otra parte de la historia no relacionada con Segovia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a mi compañera del Instituto Fuencisla y a María Teresa Delgado que me sugirieron que escribiese estos acontecimientos históricos poco conocidos para los jóvenes segovianos.
       Todo ha sido posible gracias a :
La aportación de diferentes fotografías de los archivos de los amigos María Teresa Delgado y Carlos Porro junto con alguna fotografía obtenida por Internet de webs, no españolas curiosamente.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 18 de junio de 1928. Año XXVIII,  Número 6036 de la antigua hemeroteca que había disponible en eladelantado.com.
Mundo Gráfico revista popular ilustrada del miércoles 19 de junio de 1929. Año XIX,  Núm. 920 de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas de Segovia conseguida en los últimos veinte años.