lunes, 2 de mayo de 2022

LA CASA DE VACAS DE SAN MILLÁN (1854-1931) Primera Parte

      La Casa de Vacas en el arrabal de San Millán era un edificio industrial en la zona llamada de Las Charcas. Necesariamente, debió comenzar como una gran vaquería para vender leche. Su localización era en el exterior del arrabal, pero a poco más de doscientos metros de la iglesia. A poca distancia se encontraba el Camino Nuevo en su parte inicial con sus olmos reforestados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia de Segovia hacia 1785.


        La imagen realizada por uno de los discípulos de Daguerre, Alphonse de Launay en 1854 es una de las panorámicas más antiguas de Segovia. Nos muestra en primer plano la Casa de Vacas, vemos que desde esta perspectiva era un edificio con una fachada posterior, luego un corral y otro edificio por delante con acceso por la parte que daba al Paseo Nuevo. Probablemente tenía una vivienda con entrada por el Camino de la Piedad y por la parte final una valla con grandes puertas para la entrada y salida de las vacas que podían pastar fácilmente en la zona de Las Charcas y sus alrededores. 

     En las fotos realizadas por Marcos y Lavandera en 1864 también aparecía la Casa de Vacas en cuanto se toma una panorámica de la ciudad contemplando la Catedral desde la carretera de Villascastín por encima de la Tejera. En este caso, aunque la Casa de Vacas no sale en su totalidad, podemos ver perfectamente la parte de entrada al patio o corral entre las naves laterales.


      En esta imagen hemos querido reseñar el convento del Corpus para mostrar cómo era antes de su incendio de 1899 que supuso toda una reconstrucción. A continuación la casa de Pedro de Segovia  que quedaría muy destruida interiormente en el incendio de 1920 y se derribaría por completo posteriormente.      

     Según pasa el tiempo en toda la zona externa al arrabal no hay básicamente cambios durante los siguientes veinte años. En la finca de la calle de San Roque Nº 2 que tiene una vivienda junto con un amplio corral se hacen cobertizos para animales, muy probablemente ovejas. Así lo podemos comprobar en el detalle realizado en la foto de Jean Laurent  ca 1871.

     
       En la Casa de Vacas vemos que han tapiado el cobertizo que se ve desde la Piedad en la panorámica del Acueducto. Observamos que ya se han eliminado las casetas de vigilancia de las guerras carlistas en el Acueducto. Sabemos que, según el padrón de habitantes de 1870, la vaquería es propiedad de Francisco Nariche García, que tiene como profesión Lechero, vive con su esposa y su hijo Mariano Nariche Alonso.

    Poco después con la terminación de los Jardinillos de San Roque en 1872, se aprovecha y se remodela la zona de modo que muy probablemente, en esos años, se plantan varios árboles formando una pequeña alameda delante de la nave principal de la Casa de Vacas. Esto lo podemos apreciar bien en la foto realizada por la Sociedad Artístico Fotográfica que datamos circa 1885. Ahora, sí podemos apreciar la entrada principal, comprobando que forma una especie de Caserío. 


      Será hacia 1890 cuando la Casa de Vacas de debe transformar en una especie de Salón de Baile. Al cabo de algunos años, el propietario hace unos anuncios a finales de 1899 en el Diario de Avisos con intención de alquilar el local que como podemos comprobar poseía un piano manubrio. Curiosamente parece que popularmente se conocía la zona como Campos Elíseos y en cambio utiliza la referencia del Salón de Baile Cielo Hermoso que se encontraba en frente, en Paseo Nuevo Nº 3 haciendo esquina con la calle Caballares Nº 25.


       Poco después, circa 1900, Mariano Moreno hace una vista de la ciudad desde la Piedad y podemos ver algo mejor lo que sería la vivienda de la Casa de Vacas con acceso por el Camino de la Piedad y cómo era la continuación longitudinal de la calle de Caballares desde el interior del arrabal. 


     Comprobamos como en el Camino de la Piedad han plantado en los lados algunos árboles para su urbanización y vemos una parte de los cobertizos de animales del corral de la casa de la calle de San Roque Nº 2. Toda esta distribución en la zona la hemos señalado como emplazamiento en el plano del arquitecto Odriozola.


      Poco después, podemos apreciar que junto a la Casa de Vacas junto a la calle de San Roque se ha realizado una especie de pequeña casucha, donde antes se ve un cobertizo, que correspondería a Camino de La Piedad Nº 3. En la sesión municipal de octubre de 1902 se solicita el cambio de nombre del Camino Nuevo por Paseo de Don Ezequiel González. Además, podemos apreciar esa alameda existente entre la casa de Vacas y el Paseo Nuevo, que también nos señala claramente el arquitecto municipal.


     En esos momentos la zona del arrabal empieza ligeramente a cambiar y se considera que se debe hacer una alineación precisamente en la zona del Camino de la Piedad y lo que entonces se llama la calle de las Tejeras (que posteriormente, después de la guerra, se denominará calle de los Barreros). 


      En el plano de la alineación con aumento de anchura, de lo que será la nueva calle, hemos señalado precisamente la situación del Salón de Baile Cielo Hermoso. En este salón es donde en las fiestas realizadas en el arrabal en torno a la Virgen del 15 de agosto y luego el día de San Roque se hacían los bailes para los mozos de San Millán. En ese momento y muy probablemente algún tiempo antes, el propietario de la Casa de Vacas es León Yoldi e Istúriz y lo utiliza como Parada de sementales de ganado vacuno y porcino, con el nombre El Velódromo, que se mantendría al menos hasta finales de la década de 1910.

     Según va pasando el tiempo el vaciado de las lomas de arcillas y barros entre la Tejera y La Piedad va provocando una gran hondonada, pero por el rojizo de las tierras hizo que hasta el propio Maurice Fromkes pintase un cuadro sobre ello. Sin embargo, a su vez suponía que en el arrabal de San Millán se localizasen la mayoría de los alfareros y la fábrica de barros artísticos El Areva en la calle de Los Coches.

      En toda la zona de Las Charcas sólo se mantenían la Casa de Vacas, la casa con gran corral de la calle de San Roque Nº 2 y la Tejera de la viuda de Molina y sus hijos. En 1917 George Chevalier toma la siguiente instantánea desde la Catedral.


     Pasados los dos duros años que provocaron el virus de la gripe en Segovia a partir de los años 20, aunque no sabemos exactamente cuando, la Casa de Vacas se convierte en un Café-Bar con conciertos servido por señoritas. En esos primeros años de la década el propietario hará una salida con una puerta a la calle de San Roque como podemos apreciar en la fototipia de Hauser y Menet.


    En la publicidad de 1926 podemos leer claramente que se llamaba Café-Concert y especifica: "El mejor, más cómodo y saludable; servido por elegantes señoritas. Hermosa y amplia terraza; Vinos y licores de las mejores marcas. Especialidad en bocadillos variados. Cervezas y refrescos de todas las clases. Grandes conciertos". Efectivamente, por delante hacia el Paseo de Ezequiel González, se mantenía esa alameda que se debió plantar hacia 1872, cuando se terminaban de rematar los jardinillos de San Roque. 


      Además, podemos comprobar por la foto de Otto Wunderlich de 1926 que en la Casa de Vacas se han remodelado los edificios contiguos del corral externo con la puerta de la finca porque el Café Concert debe tener negocio e interesa su reforma. Probablemente esos cambios se realizarían hacia 1923, pero no hemos conseguido localizar su proyecto en el Archivo Municipal. Oficialmente la denominación de la calle Velódromo se hace poco después de 1918 y ya aparece en los proyectos del arquitecto Pagola de 1925.


     Junto a la Casa de Vacas, con una parte lindera, el concejal Carlos Tablada encarga un proyecto de Garaje al arquitecto municipal Manuel Pagola en 1928. En esos momentos es Agente Oficial de Ford y de Citroën de modo que debía necesitar un garaje de gran superficie para el servicio de su establecimiento. En particular, podemos leer que en el plano de la planta con el emplazamiento Manuel Pagola especifica "Alameda del Paseo de D. Ezequiel González".


     Este garaje se mantuvo hasta finales de la década de 1960, como veremos en la segunda parte, que se empezó a construir el actual edificio de Camino de La Piedad Nº 3.
Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y a Julián Herrero por su sentido barrio.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras del Paseo Nuevo o del Paseo de Ezequiel González del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno, Ruiz Vernacci y Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 17 de agosto de 1890, Año XI, Tormenta 532.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud, de 1901.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 7 de noviembre de 1899. Año I, NÚM. 217 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

jueves, 14 de abril de 2022

LA CALLE DE LAS CARRETAS DE SAN MILLÁN, SEGOVIA (1902-1941) Primera parte

      La calle de las Carretas actualmente comienza en la plaza de la Tierra y acaba en la calle del Paseo de Ezequiel González, es decir, es una de las calles principales del arrabal medieval segoviano alrededor de la iglesia que le da nombre. Todos sus nombres antiguos, antes de 1895, de calles: Caballeros, Caballares, de las Tejeras, de las Carretas, Fuente de San Roque, Jardín de San Roque, Camino Nuevo, de los Pelaires, Rastro, San Roque, Santo Domingo de Silos, o de plazuelas: Casa de la Tierra, "San Millán", nos indican raíces profundas en el tiempo. Por ello, veamos un poco el aspecto del viejo San Millán del siglo XX.

      En este estudio nos vamos a centrar en la calle de las Carretas entre 1902 y 1941. Antes de nada mostramos la situación de la calle, a escasos metros de la iglesia de San Millán, terminando en el Paseo Nuevo y su continuación longitudinal en la calle de los Barreros al cruzar el paseo. No sabemos con demasiada exactitud de cuándo es la imagen, pero consideramos entre 1898 y 1902.


     Como Carretas es una calle interior es difícil conseguir imágenes antiguas excepto las típicas realizadas desde el mirador de la Canaleja donde apreciamos la famosa, hasta los años 50, como la Casa del CrimenEl Palacio de la calle Carretas Nº 5, se hizo famoso por el crimen de mayo de 1892 del viudo de origen francés Alejandro Bahín Masson y su fiel sirvienta Isabel, que a su vez tuvo como consecuencia en la crónica negra, la última ejecución en Segovia con garrote vil de los tres autores en enero de 1893. A eso hay que añadir que Ignacio Zuloaga Zabaleta a partir de 1902 instaló allí su estudio en Segovia y pintó, en 1907, en esa casa su cuadro Las Brujas de San Millán. Y como colofón, Julián María Otero publicó, en 1915, su ITINERARIO SENTIMENTAL de la Ciudad de Segovia o sea un paseo por sus calles en una noche de luna, en el cual mantiene la leyenda denominando al arrabal el barrio de las brujas. La foto de Alois Beer de 1906 nos refleja claramente la poética descripción de Otero:

     "Casas de la más varia condición: miserables casas decrépitas, con unas fachadas sórdidas que ríen o lloran o hacen gestos con las bocas de sus puertas y los ojos de sus ventanas; caserones vetustos, de aspecto de fortaleza o de residencia de un tribunal o de mansión de un magnate" 


       Según Mariano Sáez y Romero el sentido del nombre de la calle se debía a que: "A la conclusión de esta calle, en la explanada o ensanche que forma, lo mismo que en la subida para la calle del Escultor Marinas, acostumbraban y acostumbran los labradores que traen a Segovia rentas de granos por el mes de septiembre a las paneras de este lado de la población, y los carboneros que transportan carbón a los almacenes de esta calle, a dejar los carros, deshunciendo el ganado y mientras hombres y caballerías descansan, allí están las carretas ocupando este trayecto". No lo cita, pero bien seguro en esos años ya la fábrica de barros artísticos El Areva, la antigua fábrica de papel La Constante y luego de lavadero de lanas de los hijos de Enrique Redondo, consumirían grandes cantidades de carbón para sus hornos.

      Además, la actual calle de los Carros sale desde Carretas y llega a la antigua plaza de San Millán donde se encontraba la fuente abrevadero a unos cincuenta metros. Dejando sueltos los carros y carretas, llevaban a los animales a beber por el esforzado trabajo. 


     Volvamos de nuevo a la calle y veamos como acababa en el Paseo Nuevo. En la imagen podemos comprobar que el Paseo Nuevo tenía nada menos que cuatro hileras de árboles, olmos entre ellos, que se habían plantado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia hacia 1785.


      Como podemos apreciar para aligerar la pendiente de la calle de tierra tenía un trazado con amplitud hacia la derecha. Observamos además la canalización externa para las aguas al borde del paseo y también hay una canalización por debajo de la calle para no provocar estancamientos.

     Actualmente la calle de los Pelaires, transversal a la de las Carretas, no tiene la explanada a la que se refiere Sáez y Romero para la suelta de carros y carretas, pero lo podemos apreciar claramente en el detalle de la panorámica de José Regueira tomada en 1921 desde la torre de la iglesia de San Millán.


      En la imagen podemos ver claramente por la posición un carro suelto y en la propia calle de Carretas Nº 16 una taberna y curiosamente en el Nº 14 una antigua tradición segoviana, un jilguero en su jaula de reclamo enganchada a la pared al sol, como a ellos les gusta, para oir sus característicos trinos.


      Hacia 1923 se edita un mapa que empieza a reflejar algunos cambios en la zona, como el cambio de la calle de Caballares por Teniente Ochoa (pero por error consta como Antonio Ochoa). El entubamiento del arroyo Clamores realizado en 1900, hacía que pasase por debajo de la calle Carretas y se hiciese el ensanchamiento de la plazuela de San Millán (hoy del doctor Gila) cuya pared cerrando la Huerta del Moro podemos ver en la imagen anterior con el abrevadero.

  
       En 1926 todavía se mantenían los antiguos edificios en el Camino de la Piedad con vuelta a la calle de San Roque, que parece ser era una vaquería, pero el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero (1888-1953) ya hace el cerramiento de su finca, donde poco después va a construir su vivienda. En la foto de Otto Wunderlich vemos cómo en los números impares todavía no hay edificios con acceso por el Paseo de Ezequiel González, pero se había construido un edificio con dos chimeneas porque había realmente dos viviendas, que se mantuvo hasta la década de 1970.


      En 1928 ya está terminado el chalet del arquitecto Cabello y la calle Carretas tenía casi la misma fisononomía que doscientos años antes. En una imagen circa 1929 podemos comprobar el antiguo arrabal de San Millán en gran parte de su extensión desde el paseo del Salón.


       En la imagen, hemos señalado la caractarística forma que tenían los jardinillos de San Roque, la tejera de Molina y la carretera de Madrona (que en el plano de Odriozola de 1901 se llamaba de Villacastín). Además, hemos numerado en azul las casas de la calle de Carretas que reconocemos bien y en morado las actuales de la calle de Santo Domingo de Silos. Curiosamente en la imagen se puede apreciar el banco de piedra que había junto al olmo en la foto de 1919 y se intuye la valla de cerramiento de una huerta a lo largo de Ezequiel González que se puede ver en la misma foto.

       Habrá que esperar a la realización de la casa que proyecta el arquitecto Pagola en 1931 para notar algún cambio. En esta imagen que datamos en 1932 ya está construida la casa, que en su momento constaba como Nº 7 del Paseo de Ezequiel González (y actualmente corresponde al Nº 21).


     En la imagen hemos señalado los números correspondientes de la calle Carretas teniendo en cuenta la perspectiva anterior y necesariamente la casa que se ve de frente es la actual Nº 30 de la calle de Santo Domingo, que como veremos (en la 2ª parte) en el plan urbanístico municipal de los años 50 se quiso eliminar para dar anchura a la calle Carretas. La subida hacia el paseo de Ezequiel González debía comenzar desde ese punto, teniendo que salvar una altura de 6 metros. Observamos que han nivelado respecto al paseo de Ezequiel González, como pudimos verificar con los alzados del proyecto realizado ya con un gobierno municipal republicano en mayo de 1931.


      El tiempo va pasando y por la zona de la calle Carretas empieza a haber algún cambio, sobre todo en la confluencia con la calle de Santo Domingo. Probablemente la foto está realizada por el mismo fotógrafo anónimo que la mostrada de 1929, pero realizada desde el mismo lugar. Como antes las referencias para la datación nos la indica el chalet del arquitecto Cabello y la construcción de la casa que actualmente se mantiene en el Nº 32 de Santo Domingo.


     En una visita del arquitecto Fernando García Mercadal preparando lo que poco después sería la restauración y cambios en la iglesia de San Millán, que realizará el arquitecto Cabello, tenemos otra imagen de la calle de las Carretas desde la torre de la iglesia, que consideramos será circa 1934 antes de la guerra.


      Lógicamente durante la guerra y la posguerra con la disminución de la renta per cápita pocos cambios se realizarían en la zona. En particular, había un proyecto visado en 1925 en Pelaires que se llevará a término unos quince años después. 

       Acabada la guerra civil un cadete andaluz de la Academia de Artillería hace una típica foto desde el mirador de la Canaleja. Ahora, ya está realizado el cambio en Pelaires, número 2 y es el único cambio en la zona.

Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
     Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de la calle Carretas, Santo Domingo y Pelaires del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia del Archivo Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 6 de junio de 1892, Año XIII, Tormenta 629.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud de 1901.
Itinerario Sentimental de la Ciudad de Segovia de Julián María Otero [Ed. Antonio San Martín, Segovia, 1915]. Edición facsímil por Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 2002.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Fernando García Mercadal: Arquitectura y fotografía. Una mirada al Patrimonio Arquitectónico de Segovia, 1929-1936. Director de la obra Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Universidad Complutense de Madrid y la Demarcación de Segovia del COACYLE. Salamanca, 2011. 
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

jueves, 30 de diciembre de 2021

FOTÓGRAFOS PROFESIONALES en SEGOVIA en torno a 1903: Norberto Ortega Poza

       Continuamos con el estudio de los fotógrafos que había dados de alta en 1903, en la Contribución Industrial de Segovia. Partiendo de los nombres que durante ese año ejercerían como profesionales de la fotografía. Ahora, nos centramos en el segoviano Norberto Ortega Poza.

NORBERTO ORTEGA POZA (Segovia 6/6/1853-Segovia 2/12/1932) 

     Norberto Ortega desde muy joven es un gran aficionado al dibujo. Es hijo de Antonio Ortega Sánchez, que tiene un establecimiento de Venta de Jerga, es decir de venta de materiales de lino y mimbre relacionados con la construcción y otros oficios, situado en la plaza Mayor de Segovia.

     Entre 1866 y 1871 pensamos que estudia en la propia Escuela de Artes y Oficios de Segovia, y después va a estudiar a Madrid, en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de tener resuelta su realización del servicio militar en 1876, en la década de 1880 se dedica a dar clase de Dibujo de forma particular.

      En el verano de 1882 se presenta para las vacantes de profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Segovia, pero no consigue ninguna plaza.

        
      En la plaza de Dibujo Lineal tiene que competir con el arquitecto municipal, Joaquín de Odriozola y en la plaza de Dibujo de Figura y Adorno, lo tiene que hacer con Emilio Soubrier Martínez, que ya tiene experiencia como profesor en la Escuela de Vitoria y había ganado un contrato en la realización de los dibujos para la baraja de Heraclio Fournier (en los cuatro años en Segovia hará el gran retrato que le encarga Ezequiel González).


      Como no obtiene plaza seguirá impartiendo clases particulares durante toda la década de 1890. A finales de la década, en 1896, siendo una persona con profundas convicciones religiosas y junto con su hermano Hermenegildo participará en las organizaciones Carlistas de Segovia. Esta organización fundará un semanario católico tradicionalista que se editará entre 1896 y 1898, El amigo del Pueblo, cuyo director en la segunda parte será el abogado Mariano Larios Cibatti.

      Justo en octubre de 1898 surge de nuevo vacante de la plaza de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Segovia, pero rápidamente se concede la plaza a un joven pintor, primo carnal de Mariano Larios, Mariano Alejo Larios Delgado (1870-1911) que había sido premiado en la Exposición Nacional de Pintura de 1895. De modo que Norberto Ortega seguirá dando clases  particulares.

     Con el establecimiento de la fotografía de manera más popular Norberto, con más de 40 años de edad y soltero, aprende el oficio fotográfico con el objetivo de su utilización para combinarlo con el Dibujo. De modo que uno de sus pretendidos negocios va a ser la realización de dibujos ampliados partiendo de fotografías. Justo en ese marco es donde Norberto Ortega Poza trabaja de esta forma, desde 1901, en el estudio de la calle de San Juan Nº 8 donde poco antes, al menos hasta 1899, había estado Tirso Unturbe.


     Es entre 1900 y 1903 cuando comienza en Segovia una gran demanda de retratos fotográficos y Norberto Ortega lo quiere aprovechar y combinarlo con el dibujo. Sin embargo, tan sólo se mantendrá dos años y claramente en 1904 deja ese posible negocio oficial y volverá a concentrarse en las clases particulares de Dibujo. Es durante el verano cuando se hace una gran campaña de anuncios en el Diario de Avisos, en su establecimiento de la calle de San Clemente y luego en la calle Trinidad en las que también hace restauración de óleos e imágenes.

     En 1905, cuando tiene más de cincuenta años, se casa el viernes 12 de mayo en la iglesia de San Esteban con Filomena Tartas García, dieciséis años menor que él y sobrina del presbítero Leandro García. En esos momentos tiene una mayor estabilidad económica porque se mantendrá varios años como ayudante de profesor en la Escuela de Artes y Oficios.

     Al año tendrá su primera hija Josefa Ortega Tartas, que nace en junio de 1906 y trece meses después su segundo hijo Ignacio Ortega Tartas. 

     En 1909 el Claustro del Instituto de Segovia acuerda hacer las fotos al bromuro platino de los últimos directores del Centro de la época: Epifanio Ralero, Ildefonso Rebollo y Juan del Cañizo. Será Norberto Ortega antes de ser profesor del centro el encargado de hacerlo como consta con su firma.


     Norberto seguía con sus grandes convicciones religiosas y en 1910 consta que pertenece a la Orden Tercera de San Francisco en Segovia y políticamente se mantiene en las organizaciones en torno al Carlismo.

      En diciembre de 1911 fallece, con poco más de cuarenta años, Mariano Larios Delgado con lo cual se quedarán libres la plaza de profesor de Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios y la de Ayudante del Instituto de Segovia.


      De modo que el 10 de enero de 1912 Norberto Ortega es nombrado, por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Ayudante de Dibujo en el Instituto y se mantiene como Ayudante de Dibujo de Figura y Adorno en la Escuela de Artes y Oficios, ya que rápidamente ocupa la plaza de profesor Lope Tablada Maeso (1877-1946), pintor decorador, con un famoso establecimiento en la calle Juan Bravo.

   Socialmente Norberto Ortega se mantenía en el Carlismo de modo que participa activamente realizando una obra gráfica para el Círculo Tradicionalista que se inaugura oficialmente en marzo de 1912, con sede social en la plaza Mayor de Segovia.

     Por tanto, entre 1912 y 1923 se mantiene con sus dos plazas de ayudante de profesor en los dos principales centros académicos de Segovia, aunque tenían una compensación económica modesta con respecto a los profesores titulares. Además, según anuncios en el Diario de Avisos se mantiene dando lecciones de Dibujo en la calle Doctor Castelo constando procedente de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. En estos anuncios llama la atención con su especialidad de retratos ampliados de fotografías.


       Al menos desde 1915 se mantiene junto a su esposa Filomena en su casa de la calle del Marqués del Arco Nº 4 y sin hacerse notar demasiado se mantiene en sus dos plazas de Ayudante. Sus dos hijos mayores van creciendo siendo brillantes estudiantes, ingresando Ignacio en el Instituto en 1920.

     En el curso académico 1924/1925 aparece en la fotografía del Claustro de profesores junto a  Antonio Machado, Julián Santos Blanc, Agustín Moreno, Toribio García, Ricardo Riesco, Leonardo Láinez, Pedro Bernaldo de Quirós, Alejandro Llovet, José Adellac, Félix Serrano, José Barbero, Juan de Vera, Mariano Quintanilla y otros menos relacionados con Segovia. En ese curso académico el profesor interino de Dibujo, a la derecha de Norberto, era Toribio García hasta la incorporación del nuevo catedrático Eduardo Rojas.


      En esta foto curiosamente ya tenía 71 años aunque se mantenía muy jovial y por la ley vigente debía estar jubilado al cumplir los setenta años, que había sido el 6 de junio de 1923. En el curso 1924/1925 en el Instituto estudia su hijo Ignacio y acaba el Bachillerato con resultados académicos extraordinarios en muchas de las asignaturas. A mediados de septiembre de 1925 la Diputación Provincial concede a Ignacio Ortega Tartas una pensión anual de 2500 pesetas hasta que termine sus estudios de medicina.

      Entre 1925 y 1930 Norberto se mantiene con su esposa Filomena en su casa de Marqués del Arco, su hijo estudiando en la Facultad de San Carlos de Madrid y sus dos hijas Josefa y Petra son maestras en los pueblos de la provincia de Segovia. Él se mantiene de ayudante en la Escuela de Artes y Oficios y en el Instituto.


     Por R.O. de 20 de junio de 1930 (Gaceta del 23/6/1930) Norberto Ortega Poza es jubilado recién acabado el curso académico por edad, aunque siete años después de cuando le correspondía. Ello se debía a que no constaban en el Ministerio los datos precisos, ya que el Jefe de Secretaría del Centro no lo había comunicado adecuadamente. 

     Sin embargo, al solicitar oficialmente Norberto que se le conceda la vuelta al servicio activo hasta cumplir el mínimo de servicios necesarios para tener derechos pasivos, con el informe favorable del Director del Centro y un informe médico, se incoa un expediente constando que tenía 77 años y que no le correspondía posible prórroga de dos años por normativa de octubre de 1926.

     "El negociado y la Sección del Ministerio, considerando que la no jubilación del interesado debió obedecer a que no constaban en el Ministerio los datos precisos, ya que el Jefe del Centro respectivo no comunicó, según estaba dispuesto por Real Orden de 20 de octubre de 1920, la fecha en que aquél cumplía los setenta años, por lo que opina que se recuerde con carácter general el más exacto cumplimiento de ese precepto, que no hay posibilidad de volver sobre el acuerdo de jubilación de referencia y que la continuidad de servicios que pretende el Sr. Ortega no mejoraría la situación del solicitante, puesto que el artículo 50 del Estatuto de Clases pasivas establece la jubilación, constituye a los efectos pasivos, la separación definitiva del servicio activo y, en consecuencia, que el jubilado que volviese a dicho servicio, no adquirirá, por razón de los nuevos servicios que prestase o sueldos que percibiese, derecho alguno a mejorar su anterior clasificación, opinan que procede desestimar la petición del Sr. Ortega Poza, oyendo antes la opinión de este Consejo.
      Esta Comisión hace suya la opinión del Negociado y estima que debe desestimarse la petición del Sr. Ortega Poza"

     Llegaron después los años republicanos y Norberto Ortega Poza fallecía a primeros de diciembre de 1932.

     Pasada la guerra, su hija Josefina se hizo religiosa y estuvo ejerciendo en el Colegio de las Hijas de Jesús de Segovia en la calle de San Geroteo y curiosamente falleció en Málaga a la edad de 103 años.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada es para todos los amigos coleccionistas Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku que tenemos la "manía" de revalorizar estas fotos antiguas.
        Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada amablemente por la Academia de San Quirce como propietaria de la Casa Museo Machado.
Las fotos de los retratos de Ezequiel González y de Ildefonso Rebollo del IES Mariano Quintanilla.
Programa de Fiestas de 1899 del Archivo Municipal de Segovia.
Libro de Matrícula de Contribución Industrial de 1912 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Padrones de habitantes de 1902, 1905 y 1920 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, lunes 22 de mayo de 1876, Núm. 61.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, miércoles  28 de enero de 1903, Núm. 12.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 2 de octubre de 1925, Núm. 118 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
La Tempestad, semanario Segovia domingo 7 de agosto de 1882, Año III, Tormenta 99 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Amigo del Pueblo, semanario Católico-Tradicionalista, Segovia, sábado 12 de junio de 1897. Año II, Número 41.
El Amigo del Pueblo, semanario Católico-Tradicionalista, Segovia, sábado 2 de abril de 1898. Año III, Número 84 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Diario de Avisos, Segovia periódico del viernes 14 de agosto de 1903. Año V, NÚM. 1580 
Diario de Avisos, Segovia periódico del lunes 11 de julio de 1904. Año VI, NÚM. 1912 
Diario de Avisos, Segovia periódico del miércoles 3 de octubre de 1906. Año VIII, NÚM. 2529 
Diario de Avisos, Segovia periódico del miércoles 5 de enero de 1910. Año XII, NÚM. 3341
Diario de Avisos, Segovia periódico del miércoles 1 de mayo de 1912. Año XIV, NÚM. 4010 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Adelantado de Segovia, 17 de noviembre de 19022. Año II, NÚM. 402.
EL DEFENSOR, diario liberal independiente, protector de los intereses materiales y morales de esta provincia, 2ª Época. Segovia, lunes 11 de julio de 1904. Año II, NÚM. 112.
EL DEFENSOR, diario liberal independiente, protector de los intereses materiales y morales de esta provincia, 2ª Época. Segovia, sábado 13 de mayo de 1905. Año III, NÚM. 375 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Gaceta de Madrid, 17 de abril de 1915, Núm. 107.
Gaceta de Madrid, 23 de junio de 1930, Núm. 174.
Gaceta de Madrid, 25 de octubre de 1930, Núm. 298.
Guía de Poblaciones Españolas. Segovia. Precio 2,50 pesetas. Segovia, 1926. De la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Gaceta de Madrid, 27 de marzo de 1919, Año CCLVIII,-Núm. 86.
La Ciudad y Los Campos, Semanario de Acción Popular, Segovia 3 de diciembre de 1932. Año II, Núm. 48 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Reseña Histórica del Instituto Nacional de Enseñanza Media "Andrés Laguna" de Segovia. Rafael Hernández Ruíz de Villa, en Estudios SegovianosNº58, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1968.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia de los últimos veintitrés años.

martes, 7 de septiembre de 2021

RAMÓN REXACH, un Artillero en las calles de Segovia

     El segoviano Ramón Rexach y Medina, hijo del militar santanderino de Infantería, Antonio Rexach Totasaus y Tomasa Dolores Medina Carrasco nace el 25 de noviembre de 1857. Vivió su infancia junto con su hermano mayor, Ubaldo, en la calle del Mercado Nº 28 (actual calle de José Zorrilla desde 1894) de la parroquia de Santo Tomás, según nos muestra el padrón de habitantes de 1870.

     Teniendo gran inteligencia y aplicación, Ramón ingresa como alumno en la Academia de Artillería de Segovia, a punto de cumplir diecisiete años, el 12 de noviembre de 1874 y dos años después será nombrado Alférez alumno el 24/11/1876. Casi a los dos años es promovido a Teniente el 20 de julio de 1878 y sus destinos, alejados de su querida Segovia, serán en Lérida, Alicante, Barcelona, Montjuic, Vitoria y Madrid. Ya a principios de 1881 llega a Segovia al 4º Regimiento Montado de Artillería en el cuartel de la Casa Grande.

     Desde Segovia, dos años después, tendrá algún desplazamiento por comisión de varios meses, a El Pardo, pero se mantendrá en el convertido en la Casa Grande como 7º Regimiento Montado de Artillería, donde de nuevo realizará varias maniobras a zonas cercanas. Es en ese momento, en Segovia, cuando conoce a Carmen que después será su esposa.

      A finales de agosto de 1884 es nombrado Capitán y con fecha de 7 de noviembre de 1884 queda en situación de excedencia en el Distrito de Castilla la Nueva. En ese momento, sin pedir los permisos correspondientes como entonces era obligatorio, se casa el sábado 15 de noviembre de 1884 con Carmen Canals y Escardivol cuando ella tan sólo tenía 18 años. Su esposa era la primogénita del Ingeniero de Caminos, Gumersindo Canals y García, que entre 1881 y 1884 vivió en Segovia mientras trabajaba como Ingeniero Jefe de la construcción de la línea férrea Segovia-Medina del Campo a las órdenes del ingeniero director del proyecto Miguel Muruve y Galán.

     A mediados de 1885, a nombre de Carmen, piden el proyecto de la construcción de un edificio, un número antes de la casa familiar de Ramón, en lo que eran las casas números 24 y 26 de la calle del Mercado, que realiza el arquitecto municipal Joaquín Odriozola Grimaud.

     El 5 de mayo de 1885 es destinado al Primer Regimiento Divisionario de Artillería de Valladolid. En 1885 nacerá su hijo primogénito, muy probablemente llamado Antonio, como su abuelo paterno, mientras están derribando las viejas casas y acondicionando el terreno para el nuevo edificio de la calle del Mercado. Desde su destino de Valladolid pasará unos cuatro meses en el nuevo 4º Regimiento de Campaña de Segovia en el cuartel de la Casa Grande. A primeros de 1886 desplazado a Barcelona y de nuevo en marzo, vuelve al Primer Regimiento Divisionario de Artillería en Valladolid donde se mantendrá más de un año y allí nacerá a principios de 1887 su segundo hijo.

       El 4 de abril de 1888 será trasladado al cuartel de la Casa Grande de Segovia donde se encuentra la 2ª batería del Primer Regimiento Divisionario de Artillería de Valladolid. El 9 de junio de 1888, nace en Segovia, su tercer hijo, Gumersindo Rexach y Canals y se mantendrá en el cuartel segoviano hasta finales de diciembre de 1889.

     Desde el 8 de enero de 1890 destinado otra vez a Valladolid donde nacerá su último hijo el 28 de octubre de 1890, Ramón Rexach y Canals. En julio de 1891 el joven matrimonio con cuatro hijos tienen la tremenda desgracia de fallecer en un corto periodo de tiempo sus hijos mayores con 5 y 4 años respectivamente.

    Con el nuevo curso académico de septiembre de 1892 se mantendrá cuatro cursos de Capitán profesor en la Academia de Artillería, cuyo Director era Francisco Cabello y Echenique (padre del arquitecto segoviano F. Javier Cabello Dodero). Por el padrón de habitantes de 1893 Ramón Rexach está en su casa de la calle del Mercado Nº 24-26, casado, pero sin que aparezca su esposa Carmen (aunque no hemos conseguido averiguar la causa sabiendo que fallecerá en el siglo XX y no antes), con sus dos hijos Gumersindo, de 4 años y Ramón, de 2 años. En ese momento su madre Dolores Medina, viuda de Rexach, ayuda en la crianza de sus nietos junto con una sirviente.

       El 30 de agosto de 1896 es ascendido a Comandante, donde continúa de profesor en la Academia de Artillería y en octubre de 1896 tendrá nuevo destino en Barcelona en el Tercer Regimiento de Artillería de Montaña y a los cinco meses en el Primer Regimiento de Artillería de Montaña, es decir unos catorce meses fuera de su querida Segovia. De nuevo en diciembre de 1897, de vuelta a Segovia, destinado en el 5º Regimiento Montando de Artillería de Segovia en el cuartel de la Casa Grande hasta el fin de julio de 1898 que por una reconfiguración del ejército, pasará a denominarse Regimiento de Artillería de Sitio. Entre 1898 y 1905, se mantiene en su casa de José Zorrilla junto con su madre y sus dos hijos. Su hijo Gumersindo ingresa en el Instituto de Segovia en 1899 y sigue allí hasta 1904 y su hijo Ramón estudia en el colegio de los Padres Misioneros de San Gabriel. 

     En el Anuario Militar de 1903 consta como Comandante del Regimiento de Artillería de Sitio de Segovia. Como podemos comprobar además, hemos señalado a otros artilleros destinados en el mismo cuartel, muy relacionados con Segovia: el Capitán Francisco de la Paz y Gandolfo (padre de los hermanos de la Paz Orduña), el Capitán Domingo Marcide Cano (yerno del arquitecto Odriozola) y el Teniente Luis Odriozola Arévalo (hijo del arquitecto Odriozola). En el cuartel de la Casa Grande se mantendrá como Comandante hasta finales de 1904.

    Con fecha 31 de diciembre de 1904 es ascendido a Teniente coronel donde es destinado inicialmente en Mahón (Menorca) y luego de nuevo en Barcelona en marzo de 1905. A partir de esos momentos su madre empieza a enfermar y finalmente el 12 de mayo de 1905 fallece Tomasa Dolores Medina Carrasco, con 81 años, cuando sus nietos por parte de Ramón Rexach, Gumersindo y Ramón tienen 16 y 14 años respectivamente.

   
     Gumersindo después de realizar el servicio militar entre 1908 y 1910 aproximadamente, terminará  en la Escuela Normal de Maestros de Segovia graduándose hacia 1910. 

     En junio de 1906 es destinado como Teniente coronel del Regimiento de Artillería de Sitio de Segovia y parece ser con contactos con Ignacio Zuloaga (1870-1945), que le cita en una de sus cartas a su tío Daniel, fechada el 22 septiembre de 1907: 
"Tuve la visita de Rexach tan famoso; se comprometió a meterme el coche de don Tomás por la ventana, así es que será un gran avío para mi por si pinto ese cuadro ya tan soñado...". 

     Ello se debía a que Ramón Rexach tenía conocimientos de automóviles y por lo que se ve, aunque tuvo enormes desgracias familiares, con gran sentido del humor. Ramón Rexach Medina está integrado totalmente en la sociedad segoviana, es un gran aficionado a la caza y es el presidente de la popular sociedad de recreo casino de La Unión desde marzo de 1910 hasta marzo del año siguiente.

     En esos momentos podemos ver el interior de un patio del Regimiento en el cuartel de la Casa Grande con el abrevadero con los caballos bebiendo en marzo de 1910.


     Don Ramón se mantendrá en el Regimiento hasta finales de 1910 y en algunas ocasiones estará al mando de ese Regimiento de forma interina. Su hijo Ramón Rexach Canals, con 19 años, aprueba el ingreso en la Academia de Artillería oficialmente en julio de 1910, mientras su hijo Gumersindo está de maestro interino en la provincia de Madrid.

     El 10 de febrero de 1911 asciende a Coronel de modo que se despide públicamente como presidente del casino de La Unión. Es destinado a Vitoria, pero tan sólo estará tres meses porque en mayo consigue volver a su querida Segovia, como Director del Parque Central de Artillería, presentándose en la ciudad el 22 de mayo de 1911. De modo que por junta extraordinaria del casino renueva su cargo de Presidente hasta la convocatoria de cambio de cargos de diciembre de 1911, que será aplazada hasta enero, pero su hijo Ramón empieza a encontrarse enfermo y se va agravando de manera acelerada. El 18 de enero de 1912, fallece su hijo Ramón cuando se encontraba como alumno de segundo año de la Academia de Artillería.


     Poco después, Ramón Rexach Medina en abril de 1912 pasa a su destino de Coronel del Regimiento de Artillería de Sitio en el cuartel de la Casa Grande de Segovia. Su anterior puesto de Director del Parque Central de Artillería será cubierto por otro artillero muy relacionado con la vida social segoviana, Tomás Pérez y Griñón, que poco después fue Presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia en 1913-15 y 1917-18. 

      En julio de 1912 Alfonso XIII, en su veraneo en el Palacio de San Ildefonso, acude a las maniobras que el Regimiento de Artillería de Sitio realiza en el término municipal de San Ildefonso al mando del Coronel Rexach. El Coronel Rexach acompaña al Rey con su sable vestido con traje de faena.


    En septiembre de 1913 el Regimiento de Artillería de Sitio de Segovia comienza a conseguir sus primeros tractores automóviles sustituyendo parte de la tracción animal. Cuando todavía estaban los tractores con la comisión de experiencias participan en el acto de Jura de Banderas del 13 de abril de 1913 en el paseo de la Castellana de Madrid.


     Desde el 21 de noviembre de 1913 el Coronal Rexach y su Regimiento van a las pruebas en el cuartel de Carabanchel para la entrega de los tractores y a primeros de diciembre se vuelven a Segovia. La entrega se debe retrasar un poco por la ausencia en esos momentos de Alfonso XIII. Justo el tractor a la izquierda de la imagen (Nº 24) es el que vendría al Regimiento de Segovia.

     Según el Diario de Avisos del 28 de de enero de 1914, el día anterior llegó al Regimiento de Sitio de Segovia el primer tractor Daimler (Skoda) de 80 CV. De nuevo el Coronel Rexach consigue que Alfonso XIII, gran aficionado a los automóviles, asista a las maniobras realizadas en el término municipal de San Ildefonso. Francisco Goñi hará un completo reportaje fotográfico de estas prácticas con el nuevo tractor automóvil.


      Podemos leer que el tractor tiene 5100 kg de peso y puede cargar hasta 3000 kg, unos ocho soldados y cuatro piezas de Artillería, según la imagen del desfile en Madrid.

      En el mismo reportaje el Rey junto con el Coronel Rexach subidos al asiento trasero del tractor del Regimiento de Segovia.


     Allí comprobará hacia las cuatro y media del 3 de julio de 1914 como el tractor lleva las piezas de Artillería incluso subiendo las empinadas cuestas de la carretera hacia el puerto de Navacerrada. La Reina Victoria y su hija Beatriz, con cinco añitos, le esperaban en el alto de Navacerrada acabada la demostración. 


     Entre 1914 y 1918 se van aumentando los automóviles del Regimiento de Artillería Pesada, de modo que en 1918 ya dispone de dos tractores Daimler (Skoda), ocho camiones Hispano Suiza de 40 CV y cuatro tractores Mercedes de 40 CV. 


     A finales de 1917 de nuevo es elegido Presidente del casino de La Unión y se mantendrá hasta finales de 1919. 

    El 2 de enero de 1918 comienza el incendio del Palacio Real de La Granja, pero los efectivos del Regimiento de Artillería al mando del Comandante mayor Emilio Delgado Maqueda, por orden del Coronal Rexach, llegarían con sus bombas de agua hacia las 13:00. Aunque debido al aire huracanado y la congelación de las tuberías de agua provocó que no se terminase de extinguir totalmente hasta el día 5 de enero.

     En la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Segovia del 10 de mayo de 1918 el concejal Isidoro Rincón García propone que a la calle del Campillo (anteriormente Campillo de San Antonio el Real), en la que se encuentra el Regimiento, pase a denominarse calle del "Coronel don Ramón Rexach". La votación es aprobada por unanimidad y el concejal conscientemente de que su hermano mayor, Ubaldo Rexach, también era Coronel especificaba el nombre de Ramón, pero finalmente se dejó como calle del Coronel Rexach. Con fecha 31 de mayo el alcalde, Felipe Carretero Martín, escribe una carta al Coronel en la que dice "para testimoniar a V.I. y hacer imperecedera la enorme gratitud del Consistorio y pueblo segoviano por su acendrado segovianismo y por los beneficios que su activa y poderosa gestión reporta constantemente a esta Ciudad" 

     El Coronel Rexach escribe una emotiva carta de acuse de recibo en agradecimiento dirigida al alcalde con fecha de 9 de junio de 1918 (el día del cumpleaños de su hijo Gumersindo):

      "Mi estimado amigo: Gratamente sorprendido por su comunicación nº 228 fecha 31 del anterior y aunque me creo inmerecedor del acuerdo que por unanimidad esa Ilustre Corporación ha tomado, dando mi nombre á la calle del Campillo de esta Ciudad, donde actualmente vivo, no puedo por menos y con viva satisfacción de aceptarlo y espero que en mi nombre demuestre mi gratitud á todo ese Ilustre Ayuntamiento, el cual puede tener el convencimiento de que siendo un arraigado Segoviano, sabré siempre continuar favoreciendo en lo que pueda á mi pueblo y que mi único deseo es, que continúe prosperando y que el día en que fallezca y á ser posible; mis restos queden aquí, para que mis cenizas y como segoviano, estén expuestas, en lo posible, á las vicisitudes porque esta Ciudad pase.
     Repito pues mi sincero agradecimiento, le ruego que en mi nombre lo haga presente á esa Ilustre Corporación y no dude, que con esto y sin ello, siempre apreciará ese Ayuntamiento, como representante de la Ciudad en que nací.
      Con este motivo se ofrece a V. como siempre suyo afcmo amigo y S.S."

     Por tanto, a mediados de 1918 el Coronel Rexach estaba al mando del Regimiento de Artillería de Posición, tenía una calle en su ciudad natal y se mantenía de presidente del casino de La Unión. Poco después, con más de 44 años de servicio en el arma de Artillería y con gran prestigio en la sociedad segoviana, por R.D. del 16 de marzo de 1919 es promovido a General de Brigada. Con antigüedad de dos días antes será nombrado General de Brigada de Artillería de la Undécima división por el cese de Fernando Coello y Pérez del Pulgar. Su puesto de Director del Regimiento sería ocupado por otro ilustre artillero reconocido por la sociedad segoviana, Arturo Carsi y Morán (1863-1928), que había sido ya Capitán profesor en la Academia de Artillería, Comandante ayudante del General Gobernador Militar de Segovia y Director gerente de La Electricista Segoviana, al menos ente 1898 y 1917.
 
      Con su nombramiento de General de Brigada se tiene que ir a vivir a Burgos y al cumplir 64 años el 25 de noviembre de 1921 pasa, por ley, a la situación de primera reserva. De modo que volverá a su casa de José Zorrilla Nº 24-26 en Segovia a finales de noviembre de 1921.

     En la renovación de cargos en el casino de La Unión a finales de 1922 de nuevo ocupa la presidencia y se mantendrá durante 1923. Al cumplir 66 años, el 25 de noviembre de 1923, ya pasa a la segunda reserva, situación de retirado, pero seguirá de Presidente del casino hasta febrero de 1924.

    En 1926 con la problemática de la disolución del Arma de Artillería hará de intermediador con reuniones en su casa de José Zorrilla Nº 26.

     Según el padrón de habitantes de 1930 se mantiene viviendo en su casa de José Zorrilla y es en esos  momentos cuando está muy relacionado con organizaciones segovianas de caridad. Además, en años republicanos debió apoyar, como ya había hecho su madre, a la Conferencia de San Vicente de Paul. El General Ramón Rexach fallecía, con 76 años, el 26 de febrero de 1934, siendo el Gobernador Militar de Segovia y pudo conocer a sus dos primeros nietos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los interesados por la evolución del urbanismo segoviano, pero en particular a Alfonso Ceballos que tenía gran interés en conocer mejor los argumentos para dar nombre a una calle al Coronel Rexach.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Padrón de habitantes de Segovia de 1870, 1893 y 1930 del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente personal de Ramón Rexach Medina del Archivo General Militar en Segovia.
Proyecto de construcción de nuevo edificio en la calle del Mercado Nº 24-26, 1885 de Joaquín Odriozola Grimaud del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente de propuesta de calle del Coronel Rexach, 1918 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto facilitada amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco de los tractores en el desfile de la Castellana.
La foto facilitada por el Archivo Municipal de Segovia de la casa encargada por el Coronel Rexach y su esposa aunque no sepamos, a día de hoy, si el tercer piso se hizo al principio o hubo un recrecimiento posterior.
Correspondencia de Ignacio Zuloaga con su tío Daniel Zuloaga.  Estudio crítico por Mariano Gómez de Caso Estrada. Segovia, 2019.
La Casa Grande de Segovia: de fábrica de paños a cuartel por Diego Quirós Montero. Tesis doctoral dirigida por Fernando Puell de la Villa. UNED, 2012.
El Faro de Castilla, semanario Segovia 11 de julio de 1891, Año IV,-Núm. 173.
Anuario Militar de España, 1903 de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. 
Diario de Avisos, viernes 12 de mayo de 1905, Año VII,-Núm. 2174.
Diario de Avisos, jueves 18 de enero de 1912, Año XIV,-Núm. 3923.
Nuevo Mundo Madrid 18 de julio de 1912. Año XIX, Núm. 967.
Diario de Avisos, viernes 2 de diciembre de 1913, Año XIV,-Núm. 4486.
Gaceta de Madrid, 27 de marzo de 1919, Año CCLVIII,-Núm. 86.
El Adelantado de Segovia, del 28 de febrero de 1934, Año XXXIV,-Núm. 8821.
Francisco de Goñi en La Granja del blog del amigo Aku Estebaranz.
Segovia, viaje y recuerdo: postales antiguas de la ciudad. Postales Artilleras por Ubaldo Martínez-Falero del Pozo. Editado por Museo Rodera Robles y Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2004.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Casino La Unión. Biografía incompleta. Siglos XIX y XX por Rafael Cantalejo San Frutos. Casino de la Unión, con la colaboración de Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia y el Hotel Residencia las Sirenas. Segovia, 2008.
Todos los apoyos para la divulgación de la Segovia antigua de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de fotos antiguas y fotos de Segovia recopilada en los últimos veintitrés años.