viernes, 17 de agosto de 2018

EL ARCO DE SAN JUAN DE SEGOVIA (1867-1888)

       En mayo de 1870, tras el abandono de Nicomedes Perier y García, obtiene la plaza de arquitecto municipal Joaquín Odriozola y Grimaud con 26 años, poco más de un año después de haber conseguido su título de Arquitecto. Anteriormente a esta fecha ya Nicomedes Perier había planteado el derribo del Arco de San Juan en un proyecto sobre la plazuela de San Pablo y la calle San Juan y había pedido tomar dos fotos del arco. Debido a su calidad pensamos que fue mediante un fotógrafo profesional y por las fechas de realización, en 1867, lo más probable es que su autor fuese Juan Pérez Galiano ó el segoviano Bernardo Maeso Torres antes de trasladarse a trabajar a Valladolid.

      El Arco de San Juan se construyó circa 1705 diseñado por Juan de Ferreras, que en esos años está realizando el Arco de la Fuencisla y el de la Puerta de Madrid. En todos ellos por la entrada pone el escudo de Castilla y León y por la salida el escudo de Segovia. 

      En la calle de la Puerta de San Juan se encontraba la puerta medieval que tras las guerras de las comunidades había sufrido grandes desperfectos. Ya en el siglo XVIII se diseña un arco conmemorativo y no defensivo de entrada a la muralla. A partir de mediados del siglo XIX el nombre de la calle será tan sólo calle de San Juan.

       El arquitecto Odriozola comenta en la memoria descriptiva del Proyecto de afirmado de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan de abril de 1874:

        "En sesión celebrada por este Iltre Ayuntamiento el día 17 de diciembre de 1867 y por la Junta provincial de Obras Públicas en 31 del mismo mes se aprobó un expediente para la obra de arreglo de la Plazuela de S. Pablo y Calle de S. Juan, proyecto que no se llevó a cabo por diferentes causas... cada día me convenzo más de la necesidad de la reforma.
     ....En la calle de San Juan se empleó el sistema misto de encintado de adoquines largos de granito formando cuadrícula llena de morrillo, tampoco perfecto pues el desgaste y los movimientos de depresión son tan desiguales que al tiempo se nota que el adoquín sobresale de la superficie general y da lugar a choques bruscos que llevan consigo el completo desarreglo del suelo, resultando de cada cajón un enorme bache en que se estancan las aguas, se recoge el polvo y el barro, dificultando el barrido y saneamiento de la calle"

       En la foto circa 1868 podemos ver la entrada a la muralla subiendo por la calle de San Juan y cómo era el Arco de San Juan.


      Como podemos comprobar en la subida de la calle de San Juan nos encontramos el arco de frente con el escudo de Castilla y León, que en el muro de la derecha falta muy probablemente una almena y en la izquierda falta una bola de la decoración.

      Hemos hecho una ampliación de la parte superior del arco con el escudo de Castilla y León y vemos que está rodeado por el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro típica heráldica a partir de Felipe II.


      En la parte izquierda del muro de la casa del conde de los Villares en la foto de 1868 se ve un saliente de piedras de granito, que en la actualidad podemos apreciar igualmente.


     Además, en la antigua foto vemos que la situación del arco está unos metros arriba que actualmente también hay unas marcas.


      La situación del arco en la planta del proyecto de Odriozola de abril de 1874 viene indicada exactamente al igual que en el anterior proyecto de Perier de 1867. Realizado con una escala 1:250 en los perfiles transversales, con el número 12, nos hace calcular el ancho del arco estimado tan sólo en 3,25 metros si las medidas que aparecen son en metros.


      En este dibujo de la planta de la calle San Juan se puede apreciar perfectamente el muro almenado a la derecha del arco, el pretil sobre el paseo de Santa Lucía, la estrecha acera que hay a la derecha en la cual se sitúa el hombre con capa delante de la puerta en la fotografía antigua y la ausencia de acera a la izquierda. Sin embargo, todavía mejor nos explica la salida del recinto amurallado por el arco, en el cual el alto muro estimado de siete metros, que empieza justo al acabar la decoración de la bola estaría perpendicular a la casa del marqués de Lozoya.


      Además al fijarnos detalladamente en la jamba de la derecha vemos que es piedra antigua de modo que pensamos que el arco del siglo XVIII se hizo aprovechando la base de la anterior puerta y la piedra caliza nueva empieza a la mitad. También a la derecha en la antigua foto podemos ver una especie de contrafuerte, que también podría proceder de la antigua puerta medieval y el edificio con pared curvada que tiene un pequeño tejado de modo que en ese año de 1868 podría estar cerrado superiormente. Ese edificio con paredón curvado se mantenía con sus tejas arriba a mediados de la década de 1950 y claramente no estaba cubierto.


      También hemos querido hacer una ampliación detallando el escudo de Segovia que había a la salida del arco.


      Derribado el arco entre mediados de marzo y el 4 de abril de 1888 se guardaron los escudos en el Museo Provincial de Bellas Artes. Esto nos lo confirma en una entrevista publicada en 1921 el entonces director José Rodao Hernández:

       "Visitadísimo por los extranjeros, mucho más que por los segovianos -algunos de los cuales no han entrado una sola vez al Museo- no guarda grandes tesoros de arte, pero sí muchos recuerdos -escudos, capiteles y canecillos, principalmente- de edificios que fueron derruidos por exigencias de urbanización, o porque en ellos causó el tiempo estragos irreparables".

      Además, Tirso Unturbe realizaba un reportaje fotográfico sobre el Museo el cual fue utilizado para ilustrar el artículo del periódico segoviano. Dentro del reportaje se incluían los dos escudos que nos muestran su gran tamaño y el amigo Aku nos lo facilitaba en su blog El Museo Provincial de Segovia en Blanco y Negro.

Esta foto es propiedad de la Filmoteca de Castilla y León (Archivo Unturbe)

     En 1960 se sacó del Museo Provincial el escudo de Castilla y León que estaba en la entrada a la muralla y se colocó en el muro contiguo a la casa del marqués de Lozoya por iniciativa, muy probablemente del propio marqués y por su sobrino Luis Felipe de Peñalosa que entonces era el director del Museo Provincial.


      Así podemos centrarnos tan sólo en el escudo y podemos ver exactamente cómo era:


    En cambio, el escudo de la salida del arco de San Juan se utilizó para hacer tarjetas postales fotográficas conmemorativas del Milenario de Castilla en 1944, muy probablemente realizadas por Jesús Unturbe (hijo de Tirso), pero se sigue manteniendo actualmente en el Museo Provincial de Segovia, aunque no se puede ver expuesto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a Isabel, del Archivo Municipal de Segovia, con la cual siempre se puede comentar y discutir hipótesis de forma constructiva, para llegar a las tesis más probables.
        Todo ello ha sido posible gracias a:
Proyecto de mejora de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan 1867-1868 de Nicomedes Perier García.
Proyecto de afirmado de la Plazuela de San Pablo y Calle de San Juan 1874 de Joaquín Odriozola Grimaud.
La Tierra de Segovia, Año III, Número 533  del jueves 17 de marzo de 1921. El Museo Provincial de Bellas Artes de Segovia. Todos ellos del Archivo Municipal de Segovia.
El Museo Provincial de Segovia en Blanco y Negro del amigo Aku Estebaranz arqueologiadeimagenes.blogspot.com.
Casas blasonadas de Segovia, 2ª edición corregida muy aumentada de Juan de Vera. Edición de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1983.
Mi colección de fotos antiguas de Segovia recopilada en los últimos veinte años y algunas actuales.

martes, 7 de agosto de 2018

LOS HIJOS SEGOVIANOS DE ALFONSO XIII (1906-1931): JUAN, 1ª Parte

       Continuamos con la serie de los hijos del rey Alfonso XIII nacidos en Segovia por orden cronológico: Jaime, Beatriz y Juan. En el caso de Don Juan este periodo vital desde que nace hasta su obligatoria salida en 1931 lo hemos dividido en dos partes. Una centrada en la infancia hasta el verano de 1923 y otra en sus inicios en la Dictadura de Primo de Rivera hasta que tiene que abandonar necesariamente la Escuela Naval de San Fernando de la Armada Española.
      
JUAN DE BORBÓN Y BATTENBERG (1913-1993). De 1913 a 1923  
       La Reina Victoria embarazada y sus cuatro hijos llegaron desde Madrid a la estación del tren de La Losa (Segovia) hacia las doce de la mañana del 4 de junio de 1913 donde les recogieron para llevarlos al palacio de San Ildefonso mediante automóviles. A su vez el Rey Alfonso XIII llegó directamente al palacio de La Granja desde Madrid con su automóvil por el puerto de Navacerrada.     

      Juan era el quinto hijo de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia después de Alfonso, Jaime, Beatriz y María Cristina. Nació en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso el viernes 20 de junio de 1913 a las cuatro de la madrugada.

      A los cuatro días, el martes 24 de junio, día de San Juan, fue bautizado en la pila bautismal de Santo Domingo por el obispo de Sión en el salón del Trono del palacio de San Ildefonso, decorado como una capilla, con un altar de mármol rojo y oro con un tríptico en cobre con figuras de San Carlos Borromeo y San José. Sus padrinos fueron el rey Carol de Rumanía, representado por el infante Alfonso de Orleans y Borbón y la archiduquesa María Teresa de Austria representada por la Reina madre Mª Cristina. En el bautismo que llevaba en brazos su teniente aya, la condesa viuda de los Llanos, se le puso el nombre de Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso teniendo en cuenta a los padrinos, que era el santo del día de nacimiento y a su padre.


      Como siempre los miembros de la Casa Real se hicieron la típica foto vestidos de gala delante del palacio de San Ildefonso. Una foto tomada, muy probablemente, por Francisco Goñi. De izquierda a derecha, Carlos de Borbón Dos-Sicilias, la Infanta Isabel (la Chata), la Infanta Beatriz de Sajonia (Baby Bee), la Infanta Luisa de Orleans (segunda esposa de Carlos), el Infante Fernando de Baviera (cuñado del Rey, viudo desde nueve meses antes), la Reina madre Mª Cristina, el Infante Alfonso María de Borbón (hijo mayor de Carlos y la hermana del Rey, Mª de las Mercedes, fallecida en 1904), el Infante Alfonso de Orleans, el Rey Alfonso XIII y el príncipe Raniero de Borbón Dos-Sicilias (hermano menor de Carlos):


     Desde otro punto de vista con las mismas personas realizada por Campúa publicada en el número ochenta y ocho de 1913 de Mundo Gráfico.


      Hay otra foto tomada por Francisco Goñi instantes anteriores o posteriores para Prensa Española, pero que no se editó en el reportaje que se hizo para la revista Blanco y Negro con las mismas personas propiedad de la Asociación Fotográfica de Guadalajara.

       Pocas horas después para dar colorido popular corrieron las fuentes de los magníficos jardines del palacio con su pintoresco espectáculo. En el recorrido los cuatro hermanos del bautizado y otros infantes primos carnales iban bien sujetados en el carruaje tirado por los borriquillos morunos.

      Durante esos cuarenta días de 1913 que permanecieron en La Granja, Alfonso XIII, su primo carnal Alfonso de Orleans (Ali) y el principe Raniero de Borbón formaban parte del mismo equipo para jugar en el Real Campo de Polo que se había inaugurado en 1910. Solían jugar por las tardes la mayoría de los días y se enfrentaban con otros aristócratas y militares destinados en el Real Sitio o que estaban al servicio del Rey.

     El 18 de julio de 1913 toda la Familia Real acudió al palacio de Miramar (San Sebastián) procedentes del Real Sitio de San Ildefonso. Allí se debieron juntar todos los infantes hijos de los Reyes y de Carlos de Borbón y Luisa de Orleans no estando los hijos de Fernando de Baviera y su esposa, la recién fallecida Infanta Mª Teresa. De izquierda a derecha podemos ver a los Infantes: Juan en los brazos de su nodriza, Alfonso María, su hermana Isabel Alfonsa (hijos de Carlos y de la malograda hermana mayor de Alfonso XIII), Jaime, Alfonso el Príncipe de Asturias, Carlos y Beatriz, y sentadas en el cojín Mª de los Dolores, Mª de las Mercedes (hijas de Carlos de Borbón y Luisa de Orleans) y Mª Cristina. Curiosamente en ese instante no sabían que veintidós años después el infante Juan de Borbón y Mª de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias se iban a casar en Roma y a partir de ese momento, dieron lugar a ser los abuelos paternos del actual Rey Felipe VI.


      Como podemos comprobar la nodriza de don Juan sale en la foto de todos los infantes como parte de su pose ya que tendría poco más de un mes de edad. Esta nodriza, llamada Constantina Cañizo y Cañizo, procedía de Miera (Cantabria), muy probablemente con ojos claros, era parte conjunta del infante hasta unos veinticuatro meses, pero curiosamente falleció joven, con menos de 50 años, hacia 1927. Según el periodista en sus recuerdos en época de guerra "Don Juan la recuerda con cariño, recia y fornida, con una gran bondad en el rostro rubicundo, exponente formidable de su salud a toda prueba".


      El 4 de agosto de 1913 inauguraron como residencia real veraniega el palacio de la Magdalena (Santander) y allí se mantuvieron hasta el último día de agosto para volver de nuevo, el propio día 31 por la tarde, al palacio de Miramar. Así pasando el verano a mediados de septiembre de nuevo en San Sebastián el pequeño Juan, con casi tres meses de vida, tendría una completa sesión con la Reina Victoria en la cual básicamente la Reina no mira a la Cámara.


     Incluso en los primeros planos es el Infante el principal protagonista, ya que la Reina no lleva casi niguna de sus grandes joyas.


     Posteriormente, hacia el 1 de octubre de 1913 se encontraban de vuelta en Madrid, pasado el típico veraneo Real de junio, julio, agosto y septiembre. De nuevo tendría un posado artístico, con unos seis meses, para Franzen con ojos curiosos manteniéndose bien erguido y con alegría pueril.

 
       Pasan los años y en época de la guerra civil don Juan recordaba cosas de sus cinco primeros años de vida sobre el Palacio de San Ildefonso antes de su voraz incendio el 2 de enero de 1918: "Yo recuerdo que en la habitación inmediata a aquélla en que jugábamos con el aya, vecina de la que yo nací, había un ventanillo desde el que se veía la iglesia". Según cuenta situamos esos recuerdos con cuatro años, en junio de 1917 en el palacio de La Granja y a la iglesia que se refiere es La Colegiata. Con esa edad, la nodriza Constantina ya había terminado con su cometido y la nurse, Eugene Doherty, comenzaría con su trabajo de comportamientos y los inicios de aprender a leer y a escribir. Hacia 1917 don Juan con todos sus hermanos posarían junto con su madre: Juan con pantalón corto a la izquierda con su hermano mayor Alfonso rozando fraternalmente sus hombros.


     Poco después, en 1918 se le puso una profesora de caligrafía, Paula Czervy, que también lo había sido de su padre y con cinco años leía y escribía correctamente. En ese año, C. Franzen les haría una foto artística de posado marcando las parejas de hermanos. A la izquierda de la Reina, con su sombrero inglés, se encuentran sus tres hijos segovianos: Jaime, Beatriz y Juan.


       En esos años, entre cinco y seis años don Juan recuerda como todos los hermanos en el palacio de Oriente dormían en habitaciones con varias camas de modo que estaban organizados por parejas: los mayores Alfonso y Jaime, las chicas Beatriz y Mª Cristina y los pequeños Juan y Gonzalo. En particular, las habitaciones para Juan y Gonzalo se encontraban en el segundo entresuelo con vistas a la plaza de la Armería y un cuarto para dormir con tres camas, una de ellas para su nurse inglesa con dos ventanas a la calle de Bailén.

       Entre siete y ocho años el periodista nos describe el día a día de don Juan en el palacio de Oriente para el aprendizaje de idiomas. "Se levantaba a las ocho de la mañana, y después de hacer las prácticas de aseo y desayunar, iba a reunirse con sus otros hermanos para todos juntos, y a las diez en punto, ir a ver a los Reyes... Al Rey había que hablarle siempre en español, a la Reina en inglés, a su abuela la Reina Cristina en alemán y a la nurse en francés, para aprender así desde niño los cuatro idiomas, idiomas que hoy habla don Juan con toda perfección".

      Hacia 1919 la formación militar de los infantes menores se iba incorporando con los trajes y aprendiendo poses y saludos. En sus juegos estaban los soldaditos de plomo junto con pequeñas máquinas y maquetas que él recordaba en sus habitaciones de palacio. En particular, el primer uniforme de soldados de los pequeños, Juan y Gonzalo, fue el de reclutas del regimiento de Húsares de Pavía que C. Franzen inmortalizó en posición de firme.

 
      Don Juan recordaba "Yo tocaba muy bien la corneta acompañado al tambor por el infante don Gonzalo, que cantaba la parte musical; y uno tras el otro, en perfecta formación, recorríamos con nuestra murga todos los pasillos vecinos a nuestra habitación, sin dejar vivir a nadie en cuanto se descuidaba la nurse".

      A mediados de 1919 el general de Artillería, Juan Lóriga y Herrera-Dávila (1853-1929), conde del Grove, jefe de estudios del Príncipe de Asturias y de los infantes y que también lo había sido de su padre, comenzó a enseñarle las matemáticas. Así recordaba don Juan al general "era alto, de bizarra apostura, con un gran bigote gris canoso y una mirada penetrante y dura que servía de maravilla a su carácter enérgico de militar severo".

      Con el tiempo iban aumentando su graduación militar y tenían asignado algún cuerpo militar del ejército español. Don Juan, al cumplir los ocho años, pidió a su padre que quería ser del regimiento de Ingenieros de Ferrocarriles. En esta foto circa 1921 podemos ver a todos los hijos de los Reyes, Juan con traje de Ingenieros y a su izquierda, como ya vimos, Jaime con traje de Artillería con gorro típico alfonsino, junto con un soldado de la guardia de alabarderos dentro de palacio.


    Pero también tenía poses individuales con su traje de Ingenieros de Ferrocarriles, un poco más mayor hacia 1922 en posición de descanso.


      El periodista nos recuerda "Con su flamante uniforme de soldado del regimiento de Ingenieros de Ferrrocarriles, se presentó Su Alteza un día en el cuartel madrileño de la Ronda del Conde-Duque, donde después de ser recibido con todos los honores inherentes a su alta jerarquía, se le destinó a la primera compañía del primero y se le instaló en ella una cama y un equipo como el de los demás soldados. Desde aquel día no deja don Juan de asistir a ningún acto relacionado con su regimiento...El día de San Fernando asistía indefectiblemente todos los años a la Misa que se decía en el cuartel".  Ese constante compromiso con los Ingenieros Militares culminó haciendo el día de su décimo cumpleaños, el 20 de junio de 1923, un acto oficial acompañado por sus padres, la Reina madre Mª Cristina y la Infanta Isabel: Leer el discurso de la entrega de un estandarte al coronel del Batallón de Aerostación Militar del Cuerpo de Ingenieros que por subscripción había regalado el vecindario de Guadalajara  y que Francisco Goñi inmortalizó.

Continúa con la segunda parte 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todas y todos los granjeños, paisanos de Juan de Borbón y Battenberg.
      Todo ha sido posible gracias a:
La entrada del blog Arqueología de Imágenes de mi amigo Aku Estebaranz: La tragedia en el Palacio.
El Príncipe don Juan de España de Francisco Bonmatí de Codecido. Librería Santaren. Valladolid, 1938.
Ena y Bee, en defensa de una amistad de Ana de Sagrera. Fundación Infantes Duques de Montpensier. Velecío Editores. Madrid, 2006.
ABC, Año noveno, Número 2972, lunes 4 de agosto de 1913.
ABC, Año noveno, Número 3000, lunes 1 de septiembre de 1913.
ABC, Año noveno, Número 3004, viernes 5 de septiembre de 1913.
ABC, Año decimonoveno, Número 6384, jueves 21 de junio de 1923.
Blanco y Negro, Actualidades El Bautizo del Infante, Año 23, Número 1154, domingo 29 de junio de 1913. Todos ellos de la Hemeroteca de ABC.
Mundo Gráfico, Año III, Núm. 88, miércoles 2 de julio de 1913.
Mundo Gráfico, Año XIII, Núm. 608, miércoles 27 de junio de 1923.
Todos los anteriores de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Diario de Avisos de Segovia, Año XV, Número 4334, martes 3 de junio de 1913.
Diario de Avisos de Segovia, Año XV, Número 4335, miércoles 4 de junio de 1913.
Diario de Avisos de Segovia, Año XV, Número 4370, martes 15 de julio de 1913.
Todos los anteriores de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

martes, 10 de julio de 2018

LOS HIJOS SEGOVIANOS DE ALFONSO XIII (1906-1931): BEATRIZ

      Continuamos con esta serie de los hijos de Alfonso XIII que nacieron en Segovia: Jaime, Beatriz y Juan.

BEATRIZ DE BORBÓN Y BATTENBERG (1909-2002)
     Poco antes de cumplirse un año del nacimiento de Jaime, el martes 22 de junio de 1909 a las seis y media de la mañana, nace en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso la primera hija de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Al día siguiente se publicó su acta de nacimiento en la Gaceta de Madrid, Núm. 174 del 23 de Junio de 1909. Cumpliendo el protocolo, nada más nacer, en el palacio se puso una bandera blanca indicando que el nuevo vástago real había sido una niña y correspondientemente se hicieron salvas de quince cañonazos.


       A los pocos días, el domingo 27 de junio, a las dos de la tarde es bautizada en el Salón del Trono del palacio y en la pila bautismal recibe los nombres de Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia Cristina María-Teresa Bienvenida y Ladislaia que oficia el obispo de Sión. Ese día el fotógrafo Francisco Goñi hizo un gran reportaje que el amigo Aku nos mostró en su blog, cuya foto principal utilizó el periódico ABC y el Rey iba vestido con un traje de general del ejército austrohúngaro.

      Como vemos su nombre principal se debía a su abuela materna Beatriz Windsor, hija menor de la inglesa Reina Victoria y seguía con el de los padrinos, los Archiduqueses de Austria, Federico e Isabel, hermano y cuñada de la Reina Mª Cristina. La primera imagen que se hizo pública de la niña, como era habitual con su institutriz inglesa, fue realizada el 11 de julio de 1909 por Campúa.

      Ya con algunos meses se hizo una sesión fotográfica artística de la Infanta con su madre por Kaulak, hacia octubre de 1909, estando un poco pelona, pero con sus vivaces ojos azules.


     Según pasa el tiempo, en noviembre de 1910, el fotógrafo Franzen hace una sesión de los infantes y mostramos un detalle de Beatriz, ya con el pelo tomando fuerza, junto a su hermano Jaime con uno de los jerseys que su propia madre, la Reina Victoria, les tejía.


      Su primer acto institucional es la asistencia al bautizo de su hermana Mª Cristina el 23 de diciembre de 1911. En la imagen de Franzen podemos ver que su abuela Beatriz de Battenberg la lleva de la mano y junto a ellas la Reina madre Mª Cristina con dos de sus nietos, Isabel Alfonsa y Carlos. Como solía ocurrir los infantes para ser bautizados eran llevados por su nodriza, que en este caso lleva a Mª Cristina con su traje de gala de origen pasiego.


      Al verano siguiente, circa junio 1912, como todos los anteriores, los infantes pasaban gran parte del verano en el palacio de San Ildefonso. De bien pequeños sus padres les transmitieron su afición por los caballos y la conducción de carruajes, que en este caso Beatriz va junto a su hermano mayor, Alfonso, Príncipe de Asturias. Ambos van con una fuerte sujeción en el carruaje formado por cuatro borriquillos morunos paseando por los jardines del palacio junto con un asistente de Casa Real.


     Sin embargo, a partir de 1913 comenzarán, cada vez más, a pasar parte del verano en San Sebastián y en Santander. En el verano muchos infantes pasaban juntos gran parte del verano en Santander, faltaban los dos hijos de la hermana del Rey, María Teresa, fallecida el último septiembre del año anterior. En este detalle fotográfico, que datamos en agosto de 1913, podemos ver a los cuatro hijos mayores de Alfonso XIII y Victoria Eugenia con dos de sus primos los infantes hermanos Carlos y Mª de las Mercedes, hijos de Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Luisa de Orleans. La infanta Beatriz ya cumplidos cuatro años con el pelo largo y un lacito a la derecha, el primero sentado a la izquierda es Jaime y sentadas su prima Mª de las Mercedes, abuela paterna del actual Rey Felipe VI y a la izquierda de ésta, la infanta Mª Cristina junto a su hermano mayor Alfonso, Príncipe de Asturias.


      Poco después, hacia junio de 1915, podemos ver la complicidad de Beatriz, la hija mayor de Alfonso XIII, con su madre en un posado de sereno descanso de la Reina.


      Van pasando los años y llega el momento de la comunión. Se celebró el 23 de diciembre de 1918, el día de la onomástica de la Reina, aprovechando todo el acto del obispo de Sión para la confirmación del Príncipe de Asturias y dar la primera comunión a Jaime, Beatriz y Mª Cristina. Al acto celebrado en el Palacio Real de Madrid, además de sus padres, la Reina María Cristina y sus tíos, acudió La Chata.


       Poco tiempo después y con unos doce años se toma esta foto con su padre, el Rey, circa 1921. En ese momento el Palacio de San Ildefonso todavía está sin restaurar después del pavoroso incendio de 1918, que de modo tan completo nos mostró el amigo Aku en su blog.


       Con el incendio del palacio la Familia Real no venía a San Ildefonso y se tardarán varios años en conseguir presupuesto para su reconstrucción, por fin, en 1926. Desde el Ayuntamiento de San Ildefonso y la Diputación Provincial de Segovia, cuyo presidente era Segundo Gila Sanz, se intensificaron las gestiones para conseguir la total restauración y todo se irá gestando con un agradecimiento significativo, el título de Hijos Predilectos de San Ildefonso y la provincia de Segovia a los tres hijos del Rey nacidos en San Ildefonso: Jaime, Beatriz y Juan. El solemne acto de entrega del título, mediante la Infanta Isabel, se realizó el domingo 28 de junio de 1925 sacándose grandes alfombras, sillas y tapices al exterior del palacio devastado, pero su reconstrucción comenzaría en 1927 en varias fases hasta 1931 según los presupuestos favorecidos por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de ascendencia segoviana, Eduardo Callejo de la Cuesta.


    En la imagen de Mundo Gráfico podemos ver a los homenajeados: Juan, de soldado, Jaime de oficial de artillería, Beatriz con típica vestimenta de los felices años veinte. A continuación Alfonso, el Príncipe de Asturias, la Reina Victoria, el Rey, de capitán general y La Chata, condesa de Segovia.

      En octubre de este año de 1925 se inauguró, en el barrio de Salamanca de Madrid, un coqueto teatro con el nombre de Infanta Beatriz, en la calle Hermosilla (esquina Claudio Coello) que posteriormente en la II República se llamará tan sólo Beatriz. Este teatro fue el elegido por Federico García Lorca para el estreno de su obra Bodas de Sangre el 8 de marzo de 1933.

     A partir de este año la infanta acompañaba habitualmente a los acontecimientos relacionados con la caridad: entrega de ropa e inauguración de comedores sociales. Según pasa el tiempo la hija mayor de los reyes se va acercando a su mayoría de edad y el establecimiento de Franzen le hace una sesión fotográfica artística en mayo de 1927 combinando nuevas técnicas a la fotografía.


       El primer acto oficial en el cual la Infanta Beatriz se puso de largo fue con motivo de la celebración de las Bodas de Plata de la proclamación como Rey de Alfonso XIII celebrado el martes 17 de mayo de 1927. Sin embargo, la presentación oficial en sociedad de la Infanta Beatriz se celebró en los salones particulares de la Reina Mª Cristina del Palacio Real con un baile en su honor el jueves 19 de mayo de 1927. A esta fiesta asistieron los Reyes y todos los miembros de la Familia Real, el Gobierno, las autoridades y la mayoría de los Grandes de España, junto a muchos aristócratas.

      Cumplidos los dieciocho años el día 22 se publica, cuatro días después, en la revista Blanco y Negro, del 26 de junio de 1927, una foto del reportero gráfico Celedonio, compañero de Julio Duque en Prensa Española. La foto de la Reina Victoria y la Infanta Beatriz con mantilla se anunciaba como el nuevo traje de solemnidades de la corte.


    Además, con la complicidad de su madre iban a visitar tiendas, como la de la calle de Fernando VI, número 10, los talleres de Modas de Cottret Souers, a principios del otoño para comprar algunos modelos para la temporada de invierno en los últimos años de la década de 1920, hacia 1927.


      Por otra parte, durante el segundo lustro de la década de 1920 la compañía Transmediterránea hizo una gran expansión de la marina mercante española y puso a muchos de sus barcos de líneas marítimas nombres de Infantes. En particular, la motonave Infanta Beatriz hacía la línea Barcelona-Canarias y para ello la Compañía encargó un cuadro, para instalarlo en su barco, al pintor Juan A. Benlliure (1859-1930), en 1927, cuya foto de Cortés podemos ver en la sesión de posado.


      En febrero de 1929 fallece la Reina madre Mª Cristina y la Reina Victoria que desde sus inicios se encargaba de tejer, con sus propias manos, jerseys para roperos de caridad, aconsejó que sus hijas, siendo ambas mayores de edad, trabajaran como ayudantes voluntarias para la Cruz Roja. Beatriz posaba con su traje de enfermera voluntaria.


    Además, la Infanta continuaba colaborando con su madre en el apoyo explícito a miembros de personal de la Cruz Roja en algún acto más oficial, como este de 1930.


       Uno de los últimos actos oficiales de la Infanta Beatriz fue el acompañamiento a los Príncipes de Japón, Nobuhito Takamatsu y su esposa Kikuko Tokugawa, como huéspedes del Rey Alfonso XIII en noviembre de 1930. Y finalmente, muy probablemente el último documento gráfico de la Infanta Beatriz en España, antes de su exilio, por la proclamación de la II República el 14 de abril, sea la de ABC. La foto estaría realizada en la provincia de Toledo el día 11 de abril de 1931. En un automóvil con un chófer van el Príncipe de Asturias, su hermana la Infanta Beatriz y Ali, su tío Alfonso de Orleans y Borbón, hijo de la Infanta Eulalia.

       En el exilio en Fancia tuvo que ser intervenida quirúrgicamente en 1932, después tuvo una pequeña depresión por la muerte de su hermano pequeño, Gonzalo, en agosto de 1934, cuando ella conducía el coche. Ya viviendo la familia Real en Roma, sin Victoria Eugenia, conoció al que fue su marido Alessandro de Torlonia y se casaron el 14 de enero de 1935. La primera vez que volvió a España fue en 1950 y no en muchas más ocasiones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
      Esta entrada se la quiero dedicar a todas y todos los granjeños y en particular, a Aku Estebaranz.
      Todo ha sido posible gracias a:
Las entradas del blog Arqueología de Imágenes de mi amigo Aku Estebaranz: La tragedia en el Palacio y El Bautizo de la Infanta Beatriz, por Goñi.
Alguna fotografía del portal Pinterest.
ABC, Brillante ceremonia en La Granja, diario del martes 30 de junio de 1925.
Blanco y Negro, El nuevo traje de Corte, Año 37, Núm. 1884, domingo del 26 de junio de 1927. Ambos de la Hemeroteca de ABC.
Nuevo Mundo, Año XVI, Núm. 808, jueves 1 de julio de 1909.
Nuevo Mundo, Año XVI, Núm. 810, jueves 15 de julio de 1909.
Mundo Gráfico, Año XV, Núm. 713, miércoles 1 de julio de 1925.
La Esfera, Año XIV, Núm. 706, sábado 16 de julio de 1927.
La Esfera, Año XIV, Núm. 719, sábado 15 de octubre de 1927.
La Esfera, Año XVII, Núm. 879, sábado 8 de noviembre de 1930. Todos los anteriores de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

martes, 26 de junio de 2018

LOS ÚLTIMOS NÚMEROS DE LA PLAZA MAYOR A FINALES DEL SIGLO XIX

       A finales del siglo XIX en la llamada, desde 1876, plaza de la Constitución de Segovia la numeración empezaba con el Ayuntamiento con el número uno seguía consecutivamente hacia el Mesón Grande (actual Teatro Juan Bravo) y continuaba frente al Ayuntamiento, por debajo de la iglesia de San Miguel, con numeración entre 23 y 34. Seguía atravesando la calle de la Cintería (actual Isabel La Católica) con  las cinco casas junto a la calle del Toril (actual calle de San Frutos) y terminaba entre el 40 y el 46 con las casas del paño del Ayuntamiento atravesando la calle de Escuderos.

     Nos vamos a centrar a finales del siglo XIX, entre 1895 y 1900 en los últimos cuatro números confirmando como en los cuarenta y seis números de la plaza más del setenta y cinco por ciento correspondían a establecimientos comerciales. La actual numeración entre 1 y 16 se debe a la planificación teniendo en cuenta sólo numeración con empadronamiento de personas.

       Para situarnos empezamos mostrando varias imágenes de Alois Beer tomadas en 1907, pero que nos muestran básicamente la fisonomía de estos últimos cuatro números con pequeñas diferencias que explicaremos posteriormente.


       El fotógrafo austriaco además realiza otra fotografía que se editó en otra colección, pero que por lo que vemos en las imágenes corresponde a la misma época, circa 1907 y muy probablemente tomó pocos minutos antes o después. Ahora cruza por la plaza un guardia civil y antes un trabajador.

Esta fotografía es propiedad del Museo del Traje de Madrid
       
        Comenzamos a detallar lo que había en esos cuatro números y como continuaron o cambiaron hasta principios del siglo XX, hace más de ciento diez años.

PELUQUERÍA DE VENTURA MARTÍN DOMINGO, Nº 43
       Empezando por el número 43 hemos querido emplear la imagen anterior, porque desde octubre de 1899 se traslada desde el Nº 36, junto al restaurant de Suárez, la peluquería de Ventura Martín Domingo. Esta peluquería instalada en el local cuarenta y tres tenía el cartel de letras de PELUQUERÍA MARTÍN, como podemos apreciar, en la barandillla del edificio sobre la calle Escuderos. La peluquería desapareció, poco después, hacia 1906, después una ferretería y finalmente se instalaría el Bar Alegría de Rafael Rodríguez desde 1910 hasta principios de la década de 1920.

      En la imagen podemos ver una típica foto de Segovia con unos alumnos de la Academia de Artillería del tercer año de 1907, según consta manuscrito, que están realmente sentados en la terraza de La Suiza. Sin embargo, junto a la marca del subteniente más protagonista se puede ver el cartel de un establecimiento. Por la vestimenta tiene que ser otoño o invierno ya que los artilleros llevan su pelliza reglamentaria y en la gorra varios llevan el protector de agua


LIBRERÍA RELIGIOSA LA CONCEPCIÓN, Nº 44
         Continuamos con la librería religiosa La Concepción que ocupaba tan sólo uno de los locales de la plaza cuando su fundador, Vicente Pérez y Pérez, comenzó su negocio a principios de 1889. Hemos hecho un detalle fotográfico para mostrar como era la distribución en la imagen circa 1897.


      En la imagen podemos comprobar cómo la librería religiosa vendía colecciones de fotografías,  realizadas por Jean Laurent, Levy, Alguacil y muy probablemente las del segoviano Bernardo Maeso. Hemos visto, en la colección del amigo Juan Francisco Sáez, algunas de ellas originales con el sello de la librería y vendidas con fecha de 1893. En la columna junto a la calle Escuderos podemos observar, si nos fijamos bien, un panel con ese tipo de fotos de gran tamaño.

      Por los anuncios iniciales como este del año 1889 se centraba totalmente como librería religiosa. Como podemos leer se centra en objetos de devoción y librería religiosa, imágenes para iglesias e imágenes en papel, es decir estampitas. Pero poco después, uno de sus grandes negocios será la venta de postales y fotografías.


     A principios del siglo XX el que gestiona la librería es el hijo Ángel Pérez Carretero  y se encargará de conseguir el local contiguo y unirlos como hemos comprobado en la foto anterior de Alois Beer, por lo que deducimos que unirían ambos números 44 y 45 formando un único local en abril de 1906 y la fisonomía exterior sería como actualmente. El fundador inicial falleció, no muy mayor, en marzo de 1900 y su hijo Ángel tampoco vivió mucho ya que falleció en 1919.

CASA CAYETANO GONZÁLEZ, Nº 45
      Muy probablemente Cayetano González Alonso, de La Cuesta y su esposa, la tureganense, Felipa Vicente Álvarez vienen emigrando a la capital hacia finales de la década de 1860 y Cayetano comenzase a trabajar en el establecimiento fundado en 1814.


       Podemos comprobar que el establecimiento era todo un bazar y en este anuncio de 1899 parece que es una mezcla de mercería con productos para el hogar y para turistas, combinadas con curiosos productos, como coronas fúnebres, aparatos ortopédicos y óptica. En particular, según Fernández Berzal, a Cayetano se le conocía popularmente por 'el abaniquero' pero en las navidades principalmente vendía jugetes.

       En los días del mercado del jueves en la plaza algunos aldeanos comprarían en su bazar productos inusuales en los pueblos como vemos en la imagen circa 1895.


     Como hemos dicho anteriormente el establecimiento desapareció hacia 1905 por una declaración de quiebra y porque sus hijos Casiano y Ubaldo González Vicente no continuaron con el negocio y se haría con el local su compañero comercial Ángel Pérez para ampliar La Concepción.

CONFITERÍA, CERERÍA Y ULTRAMARINOS CASIMIRO FERNÁNDEZ, Nº 46
       Casimiro Fernández Casado tenía su confitería en la calle Real del Carmen Nº 32 (actual calle Cervantes) y una sucursal en la plaza como podemos leer en este anuncio de junio de 1899.


       En el segundo lustro de 1890 la principal pastelería de la plaza era La Suiza de Agapito Arenas que estaba unos números antes, pero Casimiro Fernández abrirá su sucursal aprovechando la situación estratégica de la plaza mayor que no durará mucho. En la imagen circa 1897 podemos ver bien la distribución de todos los establecimientos anteriores correspondientes a cada una de la arcadas de la plaza y en el detalle anterior podemos leer el cartel de Casimiro.


     La sucursal de Casimiro no estará mucho tiempo. Muy probablemente al fallecer hacia 1907, su viuda, María Sancho Romaniego considerará centrarse en su establecimiento cerca del Acueducto donde tiene la vivienda y traspasará la confitería a Lope Tablada Lagar como sabemos por la contribución de 1907. Lope a su vez tampoco estará mucho tiempo y se hará cargo de ella Pablo Yuste, que la reinaugura con su apellido en la primavera de 1911.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la quiero dedicar a tod@s l@s segovian@s que trabajan actualmente en la plaza Mayor, en particular a l@s que lo hacen en los mismos locales en la actualidad.
        Todo ha sido posible gracias a:
Programa de Ferias y Fiestas de 1899 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández del Archivo Municipal de Segovia.
Padrones Municipales de 1905 y 1910 del Archivo Municipal de Segovia.
Diario de Avisos de Segovia del miércoles 4 de octubre de 1899. Año I, Núm. 183
Apuntes para una guía de Segovia y su provincia de Pedro Hernández Useros. Imprenta Provincial. Segovia, mayo de 1889 del Archivo Municipal de Segovia.
Apuntes para una guía de Segovia y su provincia 2ª edición de Pedro Hernández Useros. Imprenta provincial y de S. Rueda. Segovia, [sa, 1898] de mi colección.
Antología de Vicente Fernández Berzal. Prólogo y selección de José Montero Padilla. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Imprenta El Adelantado. Segovia, 1974.
La foto del Museo del Traje de Madrid con código de inventario MTFFD044255_P
La ciudad de Segovia, itinerario-guía de Mariano Grau Sanz. Segovia, 1947.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico austriaco. Madrid, 2004
Todos los apoyos para la divulgación de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas recopiladas en los últimos veinte años.