Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL PAGOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL PAGOLA. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2020

HOTEL CASAS de SEGOVIA (1932-1944) Primera parte

      Los hermanos Casas Benito, Eustasio, Justa y Marcelino, procedentes de Valverde del Majano, montan en 1925 el Bar Casas, situado en la calle Nevería 2 (actual calle del Cronista Lecea 10). Un establecimiento de tasca bar, típico segoviano, que ya estaba instalado desde las últimas décadas del siglo XIX. Justo en frente se encuentra la posada de La Paloma de modo que es un lugar muy cercano a la plaza Mayor en el cual hay una gran atracción para los visitantes, principalmente de la provincia.


    Con muchas ganas de desarrollar sus habilidades culinarias también durante los veranos se encargaban del Gran café restaurant EL PINARILLO.

     
     Como podemos comprobar aprovechando el calor sofocante del verano segoviano alquilaban la Casa del Pinarillo para poder tener un restaurante entre los pinos y que los clientes pudieran disfrutar de la gran panorámica de la dama de las catedrales junto con el acceso a la muralla por la Puerta de San Andrés.


      En el primer lustro de la década de 1920 oficialmente la antigua calle de Malcocinado se cambia por Cronista Lecea en honor del octogenario Carlos Lecea García (1835-1926), pero sigue manteniéndose el nombre de la calle Nevería algunos unos años más hasta 1930. Sin embargo, a efectos populares los hermanos Casas mantenían en la publicidad llamando siempre la atención con las cuatro calles (Malcocinado y Nevería y transversalmente Cabritería y Herrería).

     Los tres hermanos viven en la casa por encima del bar restaurante con entrada por la calle Herrería. Como buenos segovianos seguían utilizando el reclamo de los asados a finales de los años 20. En particular, en Turégano el asado de cordero, desde tiempos inmemoriales, era clásico para la comida de los domingos.


     Por lo visto el negocio era boyante y de bar con comida, con la atracción de los asados, van a emprender un negocio de mucha más envergadura que combine todo, Hotel y Restaurante. Con lo cual en febrero de 1931 el arquitecto municipal Manuel Pagola ya tiene realizado el proyecto de la construcción de un gran edificio de tres plantas justo en frente en Cronista Lecea Nº 11 (en los solares de las casas que había junto a la posada de La Paloma). De modo que durante la construcción del edificio se inicia en abril la II República en España.


      En el proyecto en el bajo se encontraría la entrada al hotel y dos locales comerciales. El gran salón para restaurante se encontraba en la parte interior. Mientras se realiza la obra siguen trabajando en su bar de enfrente, pero ya constando oficialmente Cronista Lecea Nº 10 y con el número de teléfono 107.


      El edificio se termina de construir en el verano de 1932 de modo que ya se inauguraba dando el banquete de alguna boda en el otoño de 1932, que estratégicamente se celebraba en la iglesia de San Miguel.

      En el programa de fiestas de 1933 ya hacen una gran publicidad con aires artísticos.


    Además en esos primeros años republicanos pensamos que hacen unas etiquetas con aires modernistas.


     Hacia 1934 el hotel sabemos que se compone de 18 habitaciones para servicio público, aunque había más y las utilizaban los hermanos Casas. El coste por habitación estaba entre 10 y 18 pesetas diarias si era pensión completa.


     En 1935 los hermanos Casas mantenían una publicidad continuada en el popular semanario Heraldo Segoviano de Carlos Martín Crespo.

  
   Finalmente llega la guerra de 1936 y el negocio hotelero se va a ver afectado de forma extraordinaria. En el archivo de la guerra civil hemos encontrado esta fotografía que se ve en enero de 1938 cómo era el edificio del Hotel Casas, totalmente ajustado al proyecto.

Foto propiedad de la Biblioteca Nacional 

     Acabada la guerra en una ciudad de retaguardia como Segovia fueron económicamente peor los años de posguerra. En junio de 1941 hacían de nuevo publicidad en el programa de fiestas de San Juan y San Pedro de forma directa y descriptiva. Comprobamos que no es un buen momento para llamar la atención publicitaria con los asados como hacían anteriormente.


     Suponemos que los hermanos Casas, teniendo entre 40 y 50 años no se ven con demasiadas fuerzas para levantar su antiguo gran negocio. Será un emprendedor procedente de Turégano, aunque nacido en Fuentepelayo, quien venga con aires de juventud a renacer el negocio hotelero de los Casas, que ninguno de ellos tenía descendencia. Tanto Urbano como su hermano Justo Pérez Benito acabada la guerra empiezan una nueva vida en la capital dejando Turégano en donde vivían.

      A efectos se produce un arrendamiento y así lo podemos comprobar con la contribución industrial, en la que consta que Eustasio Casas Benito se da de baja el 31 de marzo de 1944.

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las personas interesadas en la historia del desarrollo turístico de Segovia y en particular, a mi compañero de claustro Justo Pérez, ahijado del que fue dueño después de la guerra.
       Todo ha sido posible gracias a:
Programa de Fiestas de San Juan y San Pedro de 1924 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto del Archivo de la Guerra civil de enero de 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Proyecto de la construcción de nuevo edificio de febrero de 1931 por Manuel Pagola para Eustasio Casas del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia del lunes 7 de junio de 1926, Año XXVI-Número 5225.
Heraldo Segoviano, semanario domingo 9 de enero de 1927, Año II, NÚM 24.
Heraldo Segoviano, semanario domingo 6 de enero de 1929, Año III, NÚM 113.
Heraldo Segoviano, semanario domingo 25 de agosto de 1929, Año III, NÚM 148.
Segovia Republicana, diario domingo 31 de mayo de 1931, Año I, NÚM 24.
La Ciudad y los Campos semanario 26 de noviembre de 1932, Año II, NÚM 47. Todos los anteriores del Archivo Municipal de Segovia.
Heraldo Segoviano, semanario 2ª Época domingo 13 de enero de 1935, Año I, NÚM 2.
Libro de Matrícula de Contribución Industrial de 1945 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos, programas de fiestas y guías antiguas de Segovia de los últimos veintidós años.

viernes, 12 de julio de 2019

LA CALLE DEL ESCULTOR MARINAS EN SEGOVIA (1939-1947) Parte 2ª

    Continuamos con los cambios realizados en la calle del Escultor Marinas de Segovia desde su inicio en 1899 hasta 1952. Acabada nuestra guerra civil empieza la posguerra y el aislamiento internacional se acentuará con la II Guerra Mundial hasta 1945. En esos momentos Franco quiere hacer una política con transformaciones visibles en obras públicas. En particular, en Segovia la travesía del Camino Nacional 110 tiene antecedentes desde 1942 y el embalse de Revenga empieza en 1945.

     Oficialmente la guerra civil acaba en abril de 1939 y nada más acabar, un turista belga enamorado de Segovia desde su juventud, vuelve a ver cómo sigue. Saca una instantánea en panorámica con la iglesia de San Millán y el Acueducto desde La Piedad. Desde allí podemos distinguir claramente los Laboratorios Lugarre muy cerca de la calle del Escultor Marinas y algunos de sus edificios que hemos numerado.


    Ahora bien, durante la guerra en la calle del Escultor Marinas no se hacen nuevas construcciones y el aspecto de la calle es básicamente el que había en 1936 con la construcción de la casa de la isleta. En una imagen de enero de 1941 vemos que todo sigue igual en la calle, pero con algunos cambios en la zona.


      En la foto podemos comprobar que han eliminado el dintel y el portón de la valla que rodeaba a la iglesia, suponemos en las restauraciones y reformas que el arquitecto Cabello Dodero hace en la iglesia de San Millán y su entorno hacia 1938. Además, vemos que todavía no está hecha ninguna construcción de la Feria de Muestras, pero sí distinguimos bien los dos cedros del Líbano de los jardinillos. Será poco después, en 1943, cuando se realizan los edificios para la Feria de Muestras que será uno de los primeros proyectos realizados por el nuevo arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega y del Río por el fallecimiento de su antecedente, Manuel Pagola.

     Hacia 1944 el arquitecto Benito de Castro Rueda reforma y amplía los edificios de los números 15 y 17 de la calle Escultor Marinas desarrollando un proyecto que realizó en junio de 1937 para Modesto Gil Álvarez.


     Poco después, podemos ver cómo se ajustaba bien el proyecto de Benito de Castro con leves diferencias en la fachada hacia la calle de Los Coches, pequeños ajustes en el bajo de la fachada a Escultor Marinas y una apertura en la cubierta del Nº15. Además, José María Gil, hijo de Modesto, a partir de octubre de 1946, solicita y será aprobada una pequeña reforma en el bajo del Nº17. La viuda y los hijos de Modesto con sus propias familias viven en el Nº15 y el edificio grande de la calle de Los Coches Nº2 que hacía esquina con la llamada calle del Puente del Verdugo estará para su almacén de construcción y viviendas de alquiler.

   
        En diciembre de 1945 la Jefatura de Segovia del Ministerio de Obras Públicas firma un proyecto de "Acondicionamiento de la travesía y acceso a la Ciudad de Segovia por el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" que enviará al Ayuntamiento de Segovia, cuyo alcalde es Andrés Reguera Antón, para su información en marzo de 1946. Éste lo pasa a estudio del arquitecto municipal, Francisco Fernández-Vega y del Río, que emite un informe en abril con algunas pegas y de nuevo el alcalde lo pasa a la comisión de Fomento y Bienes, que en su informe considera no necesaria la obra y que se admitiría si el Estado se hace cargo de las expropiaciones forzosas. En la sesión del 1 de mayo de 1946 se aprueba su estudio con los dos informes realizados y en julio de 1946 lo aprueban la comisión de Sanidad Local y la Dirección General de Bellas Artes. En agosto de 1946 la Jefatura de Obras Públicas envía su relación de los edificios y solares afectados para la expropiación junto con sus propietarios y a finales de septiembre el alcalde envía la relación rectificada y ampliada.

     Así, aparece en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 2 de octubre de 1946 de modo que se hace pública por parte de la Jefatura de Obras Públicas la relación de propietarios junto con los arrendatarios oficiales que estarán afectados, desde la plaza de San Clemente y el patio de la casa de la Tierra hasta la unión con la carretera de Madrona por el arenero de San Roque. Los propietarios tenían quince días naturales, hasta el 19 de octubre, para que el Ayuntamiento recogiese todas las reclamaciones por la valoración de la expropiación mediante peritos o bien estar de acuerdo con el justiprecio.


     Como podemos comprobar los mayores afectados del nuevo trazado de la travesía en la parte de la calle Escultor Marinas son la sociedad limitada Hijos de Enrique Redondo, propietarios de la huerta que había que allanar y los edificios Nº7 y Nº9. A efectos de arrendatarios no incluían indemnizaciones porque estaban cedidas a los curtidores que trabajaban en la fábrica y lavadero del Nº1. En esos momentos el establecimiento de lanas y curtidos era una empresa con filiales o tiendas en varias provincias españolas.

 
     Sin embargo, además a nivel nacional hay un Decreto de 25 de octubre de 1946 de "Declaración de urgencia las obras de acondicionamiento y acceso a la ciudad de Segovia, en el Camino Nacional 110 de Soria a Plasencia" para acelerar el proyecto.

    Una imagen de 1946 tomada desde La Piedad con la puerta trasera de la iglesia de San Millán también nos muestra la carpintería propiedad de los hijos de Pablo López, porque ya había fallecido en 1938, con sus iniciales P L en el tejado que todavía actualmente se pueden apreciar.


     En el mes de noviembre de 1946 todos los afectados estuvieron informados y firmaron un recibí de la expropiación forzosa que provocará un profundo cambio de la calle y sus zonas contiguas. La calle del Escultor Marinas quedará dividida transversalmente en dos partes por una carretera para los carros y los automóviles. Después, en diciembre de 1946 teniendo presente los cambios en la calle Perocota y los primeros números pares de la calle de San Clemente para la creación amplia de toda la travesía, la Jefatura de Obras Públicas paraliza la demolición de las casas del Azoguejo con la calle Cervantes. Todo ello hace que en el BOPS de 24 de enero de 1947 se hace público el proyecto reformado que comprendía la ejecución en una sola etapa de acuerdo con los deseos del Ayuntamiento, de forma que el presupuesto de ejecución de obra de la travesía desde el Azoguejo hasta la unión con la carretera de Madrona era de 5632274,08 pesetas.


     Curiosamente, podemos mostrar una imagen de abril de 1947 desde La Canaleja cuando algunos de los vecinos de la calle todavía no son conscientes del tremendo cambio, para los más afectados, que se va a producir en el arrabal de San Millán.


     Justo a finales de marzo hubo cambio de alcalde con César Zubiaur Pons de modo que finalmente accediendo a lo propuesto por el Ayuntamiento a la Dirección General de Carreteras y Caminos vecinales en la sesión municipal ordinaria del 21 de mayo la comisión permanente se da por enterada oficialmente el 23 de mayo de 1947. Poco después, se hace realidad el acuerdo de marzo de la concesión de la medalla de oro de la ciudad para Aniceto Marinas, que residía en Madrid y llevaba viudo quince años:

   "El 22 de junio de 1947 el Excmo. Ayuntamiento de Segovia le impuso la Medalla de Oro de Segovia en solemnísimo acto en la sala del Ayuntamiento; dicho día también se descubrió una lápida conmemorativa del nacimiento del glorioso escultor en la casa donde vió la luz primera, hoy número 10 de la calle Escultor Marinas, y entonces 16 de la calle de Caballeros". Así lo expresaba Mariano Grau (1902-1986) en su charla leída en octubre de 1953 en la Academia de San Quirce en un acto homenaje por la muerte de Aniceto Marinas veinte días antes.


    Aprobado por el Ministerio de Obras Públicas ya el proyecto reformado se publica en el BOE la aprobación para subasta pública en julio de 1947 con una duración prevista de casi tres años. Finalmente, la primera divulgación pública a nivel general de todo el proyecto aparece en El Adelantado de Segovia de 1 de noviembre de 1947 en el cual aparecen información y detalles. La realización material de la travesía junto con las demoliciones de los edificios empezarán a finales de noviembre, pero principalmente en 1948.
Continuará
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán que a finales de la década de 1940, la de 1950 y la de 1960 cambiaron tanto que perdió su viejo sentido de arrabal extramuros.
       Todo ha sido posible gracias a:
Expediente relativo a la construcción por el Estado de una vía de enlace desde la carretera de madrona al Azoguejo del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón Municipal a 31 de diciembre de 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial del Estado 8 de julio de 1947, Número 189.
Proyecto de Ordenación del nuevo acceso al Azoguejo en Segovia AA.VV. Revista Nacional de Arquitectura, Año IX, Número 96, Diciembre de 1949.
La Obra de Marinas en Segovia [Trabajo leído el 10 de octubre de 1953] por Mariano Grau, en Estudios Segovianos, Tomo V, Nº 15, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1953.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.

domingo, 30 de junio de 2019

LA CALLE DEL ESCULTOR MARINAS EN SEGOVIA (1899-1939) Parte 1ª

      Aniceto Marinas García nace en 1866 en Segovia, vive junto con sus dos hermanos mayores, Casimiro y Claudio, y sus padres Mariano Marinas y Manuela García en el Nº16 de la calle de Caballeros. Esta calle estaba muy cerca de la iglesia de San Millán según nos indica el padrón municipal de 1870 firmado por su párroco Mariano de Frutos y de Pablos (hermano del padre del sacerdote cuellarano Benito de Frutos Gómez). Años después nace su hermano pequeño, Nicolás.


      Desde 1882 estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Segovia y hacia 1883 fallece su padre quedándose viuda su madre con muchas necesidades ya que su padre era jornalero. En marzo de 1884 la junta directiva de la Escuela, presidida por el industrial Mariano Villa Pastor (propietario de una gran fábrica de harinas y además presidente de la Diputación), con vocales como Julián Molina Villa (dueño de la Tejera de San Millán y representante de la Comisión Provincial) y el arquitecto municipal Joaquín de Odriozola, entre otros, hacen una petición a la Diputación Provincial. Mediante un emotivo escrito piden que le asignen a Aniceto una beca para estudiar en Madrid a partir del curso 1884-1885. Los 6000 reales anuales concedidos, en abril de 1884, durante tres años para estudiar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando de Madrid los debía administrar con la ayuda a su madre viuda con muy pocos recursos.

      Estudiando en Madrid consigue su primer éxito artístico. Obtiene una 2ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 por su escultura San Sebastián Mártir y justo al año siguiente consigue una beca por oposición, por su obra Ulises, para proseguir estudios en Roma. A su vuelta de Roma el primer año vuelve a conseguir otra 2ª medalla en la Exposición Nacional de 1890 por Descanso del Modelo, pero con esa obra ya obtiene un éxito internacional con una Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Múnich de 1890. Continúa con éxitos consiguiendo una 1ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 por su obra Dos de Mayo de 1808 que conseguirá tener popularidad al realizarse la obra para las calles de Madrid.

     Sigue Marinas con sus éxitos internacionales con medalla de Oro en la Exposición Universal de Chicago de 1893 y otra medalla en Buenos Aires por su fuente en piedra Pescadores pescados. Con la vuelta definitiva de Roma en 1893 se casa en Segovia con una joven viuda, Valentina Merchán y en los años siguientes se mantiene viviendo en Madrid. En 1899 obtiene una 1ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su escultura en yeso Velázquez. Esta obra se hará en bronce con un pedestal de Vicente Lampérez y se inaugurará el 14 de junio de 1899 delante de la puerta principal del Museo del Prado con la presencia de la Reina regente y su hijo, el futuro rey Alfonso XIII. Todo ello provocará que Aniceto Marinas empiece a ser muy popular a nivel nacional.


    Una serie de concejales, entre ellos Mariano Villa, su valedor inicial, dos semanas después de la inauguración del monumento, que conmemoraba el tercer centenario del nacimiento de Velázquez, presenta una moción en la sesión del 30 de junio de 1899 que será aprobada por unanimidad.

    "Reciente triunfo de gloria obtenido por el insigne segoviano y notable escultor D. Aniceto Marinas nos recuerda que Segovia se halla en el caso de darse por sentida del grán éxito que ha merecido el joven autor de la estatua del pintor Velázquez y de perpetuar tan inolvidable acontecimiento por el medio que es más factible á las Corporaciones municipales.
     Los Concejales que suscriben tienen pues, el honor de proponer a VE se digne acordar que la calle de Caballeros en cuya una de sus casas nació el escultor segoviano se nombre desde esta fecha calle del Escultor Marinas"

     Es significativo que con 33 años de vida el Ayuntamiento le pone una calle siendo tan joven por comenzar a tener renombre nacional e internacional y ya se encuentra incluida en el plano de la ciudad realizado por el arquitecto Odriozola en 1901.


     Para saber cómo era la calle en esos momentos disponemos de dos preciosas fotos del fotógrafo francés Eugène Lefèvre-Pontialis realizadas circa 1901 propiedad de la Biblioteca Nacional de Francia. En la primera podemos ver a la izquierda la extensión del Palacio Ayala Berganza que en esos momentos tendría asignado el Nº2 de la recién nombrada calle aunque entonces no tenía acceso.


     A la derecha se ve la parte inferior de la fábrica de papel de fumar La Segoviana de Modesto García Martín que tenía asignado el Nº1 de la calle Escultor Marinas. Hacia 1916 la fábrica funcionará, probablemente por arrendamiento, como lavadero de lanas de Hijos de Enrique Redondo que se mantendrá hasta su demolición en la década de 1970.

     Otra espectacular imagen es la de las traseras de cuatro casas de la calle Escultor Marinas tomada desde los huertos que había en la vaguada del arroyo Clamores. De izquierda a derecha corresponden a los números 13, 11, 9 y 7 todas con dos plantas y la del número 5 con una sola planta. Muy probablemente todas tenían acceso al arroyo según vemos en el plano de Odriozola.


     La foto tomada desde la parte derecha del arroyo Clamores nos hace ver que desde la calle del Escultor Marinas había un acceso al arroyo donde se ven en la esquina inferior izquierda a dos o tres mujeres lavando y hay ropa tendida en la hierba de la vaguada. Dentro de la huerta se aprecian diferentes plantaciones de hortalizas.

     Quizás sea mejor usar una panorámica de José Regueira (1880-1953), tomada muy probablemente en 1920, donde podemos aclarar todo lo comentado. Al estar realizada desde el puente del Verdugo se ve mejor el arroyo Clamores y además a la izquierda vemos la original calle de los Coches.


      Sin embargo, centrémonos en la original calle en la cual entre los números 13 y 15 había una isleta como hemos indicado en el plano de Odriozola. Ésta isleta tenía por su izquierda la calle Escultor Marinas y por su derecha los últimos números pares de la calle de Santo Domingo. Por eso lo hemos marcado con otro color para distinguir la diferencia de calles. Justo frente a esta isleta, que inicialmente debía ser una vivienda con una huerta, estaba uno de los dos portones del muro que rodeaban la iglesia de San Millán. Con la foto de Alois Beer de 1906 podemos verlo bien junto con los últimos números pares de la calle de Santo Domingo.


      En el Nº3 de Escultor Marinas estaba la CARPINTERÍA, como pone en el tejado de Pablo López Sastre, que es el único edificio que todavía actualmente se mantiene después que se construyese en 1904. Pablo López y su esposa Modesta Gómez junto con sus hijos, los López Gómez, vivían entre el Nº3 y la casa contigua del Nº5 hasta los años 30.

       Prácticamente desde 1884 Aniceto Marinas reside en Madrid y acude ocasionalmente a Segovia, La propuesta de construir un monumento a Daoiz y Velarde, cuya primera piedra se coloca el 6 de mayo de 1908, hace que contacte su ciudad natal con su obra escultórica. El montaje del monumento en la plaza de la Reina Victoria frente al Alcázar desde el 10 de julio de 1910 hizo que estuviese cinco o seis días en la ciudad y solía pasear con su hermano Casimiro, José Rodao (amigo suyo desde su juventud en el arrabal de San Millán), Tirso Unturbe y Lope Tablada. La inauguración del monumento a Daoiz y Velarde en Segovia fue todo un acontecimiento en el que se organizó un programa de festejos de varios días e incluso el editor-librero Antonio San Martín editó una serie de postales con partes del grupo monumental.


     Después de inaugurar el monumento el 15 de julio con la presencia de Alfonso XIII y la Infanta Isabel, el día 20 de julio de 1910 Aniceto Marinas fue proclamado Hijo Predilecto de Segovia.

    Utilizando un detalle de una panorámica de José Regueira circa 1921 vemos un terreno en extensión del Paseo de Don Ezequiel González que a efectos era la travesía de Ezequiel González, pero no tenía asignación de calle. Al final vemos las casas numeradas de la calle del Escultor Marinas desde esa perspectiva. De perfil está el portón del muro que rodeaba a la iglesia y se ven las ventanas de la capilla del siglo XVIII adosada a la iglesia cubriendo parte de un ábside. Además, podemos ver un muro que rodea a varias casas que tenían huerta y cuya entrada estaría por los números pares de la calle Santo Domingo. A la derecha se ve construida una nave garaje.


     Volvamos de nuevo a su calle con una foto de Jesús Unturbe, facilitada amablemente por el Museo Rodera Robles, tomada desde la propia calle circa 1925. Podemos ver claramente que en la isleta se ha construido una nave y en el chaflán en la desembocadura de la calle de Santo Domingo en Escultor Marinas hay una especie de corral. Esta isleta desaparecerá hacia 1959 después de terminar en 1950 ya la avenida de Fernández Ladreda. A la izquierda se ven los números pares de la calle donde pudo nacer Aniceto Marinas y a la derecha casas a la altura de los números 21 ó 23 con una anciana en una silla en la puerta.


      Desde la escalera del Postigo tenemos esta impresionante vista realizada en 1929 en la cual podemos comprobar las casas de la calle Escultor Marinas y alguno de los primeros números pares junto con los últimos números pares de la calle Santo Domingo. En ella hemos indicado la nave garaje que en ese momento servía para guardar autobuses.


     Además, hemos señalado cómo se mantenía el portón frente a la isleta y cómo en ella se ha realizado una casa o almacén que podía tener entrada por el último número impar de la calle Santo Domingo. También hemos marcado el acceso a la iglesia por una escalera con dos postes de piedra para sujetar una gran reja. El acceso era por la travesía de Santo Domingo y se encontraba frente a la casa de Pablo López. Desde allí en el tejado todavía se pueden leer sus iniciales P L con tejas ennegrecidas.

     Finalmente tenemos también una imagen desde La Piedad tomada circa 1932 en la cual podemos apreciar las fachadas de las casas con numeración 9, 11 y 13 junto con la nave garaje y la entrada de la travesía de Ezequiel González.


     En los primeros números pares del paseo de Ezequiel González en ese momento sólo había una casa rodeada de un solar propiedad del arquitecto Francisco J. Cabello Dodero.

     En diciembre de 1934 se concede una licencia de obra, proyectada por el arquitecto municipal Manuel Pagola, para hacer un edificio en la confluencia de Escultor Marinas y Santo Domingo. Este edificio con fachadas a dos calles tendría dos viviendas con entrada por la calle del Escultor Marinas y que tenían que asignar como Nº2 se expropiaría con la nueva ordenación de 1949. Aunque el trazado que el Ayuntamiento llamaría avenida de Fernández Ladreda estaba hecho en 1950, la demolición de este edificio se retrasó hasta 1959.


      Durante la guerra de 1936 a 1939 la original calle del Escultor Marinas no tuvo ningún cambio en la fisonomía de las casas. Sí hubo una nueva construcción en el último número par de la calle de Santo Domingo, que tenía contigua una casa de la calle del Escultor Marinas, por la viuda de Eduardo Doldán.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a las personas que vivieron en ese viejo San Millán que a finales de la década de 1940, la de 1950 y la de 1960 cambiaron tanto que perdió su viejo sentido de arrabal extramuros.
       Todo ha sido posible gracias a:
Padrón municipal de 1870, parroquia de San Millán del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente del cambio del nombre de la calle y todos los proyectos realizados en esos años en la calle del Escultor Marinas del Archivo Municipal de Segovia.
La Tempestad, Segovia 14 de agosto de 1892, Año XIII, Tormenta 643.
La Correspondencia de España, Madrid jueves 15 de junio de 1899, Año L, Núm. 15103.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
Proyecto de Ordenación del nuevo acceso al Azoguejo en Segovia AA.VV. Revista Nacional de Arquitectura, Año IX, Número 96, Diciembre de 1949.
La Obra de Marinas en Segovia [Trabajo leído el 10 de octubre de 1953] Mariano Grau, en Estudios Segovianos, Tomo V, Nº15, Instituto Diego de Colmenares. Segovia, 1953.
Aniceto Marinas fue proclamado "Hijo predilecto" de Segovia el día 20 de julio de 1910 de Luis Martín G. Marcos en Crónicas de la Ciudad. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia, 1980.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
José Regueira. Panorámicas de Madrid (1919-1930). Ricardo González, Acu Estebaranz y Eduardo González Calleja. Editado por Fundación Cultural Mapfre Vida. T.F. editores. Madrid 2010.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano por José Manuel Estebaranz. Editado por Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Salamanca 2008.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos veintiún años.

domingo, 23 de diciembre de 2018

CASA SOLERA de Segovia, en la guerra y en la posguerra hasta 1952

      El fundador de Casa Solera hacia finales de la guerra con unos 29 años ya tiene, muy probablemente, su negocio en pleno barrio de Santa Eulalia. Ausencio Pascual Bernardo se centra en la venta de máquinas para coser y bordar, por debajo de su vivienda en la calle Somorrostro Nº 2, junto al edificio del establecimiento del hijo de Maximino Gómez que ha fallecido poco antes, en 1935. Podemos apreciar cómo era en ese año de 1941 la calle de Buitrago accediendo a la plaza de Santa Eulalia y el inicio de la calle del Puente de Muerte y Vida. 


      Pero veamos más detalladamente cómo anuncia su tienda con un cartel pintado en la pared VENTA DE MÁQUINAS PARA COSER Y BORDAR CASA SOLERA en la imagen con nieve de enero de 1941.


     En mayo de 1942 sabemos que el negocio de Ausencio en Segovia, en plena posguerra, florece con la venta de las máquinas de coser Alfa realizadas en Eibar (Guipúzcua) frente a la americana Singer. En particular, da a las máquinas guipuzcoanas un valor científico, pero que en realidad tendrían muchas más posibilidades a causa del proceso de autarquía.


    Veamos una máquina de esa época, finales de la guerra, que era propiedad de una modista profesional de Turégano. Con ella pudo hacer, en plena posguerra, numerosos vestidos principalmente para niñas y mujeres.


      La máquina con la rueda de la correa de transmisión debía estar protegida con un armazón de madera que se podía cerrar con una llave.


     Con el tiempo las máquinas Alfa también se adaptaron para que formasen parte de un mueble y así lo vemos en anuncio de junio de 1944. La tienda se mantiene en la calle de Somorrostro, pero ya con teléfono para dar mejor servicio.


     Nada más desaparecer el Bar Restaurant Ketama en la plaza del Corpus Nº 8 en 1944 Ausencio Pascual abre allí un nuevo establecimiento aprovechando la buena situación junto a la calle de Juan Bravo. Además, mantiene todo el aspecto exterior del elegante Bar para su floreciente negocio centrado principalmente en las máquinas de coser Alfa e incluso mantuvo el teléfono del primer establecimiento que tuvo Dionisio Duque. Según anuncio de El Adelantado de Segovia el 24 de julio de 1944 abrió al público ese nuevo establecimiento de Casa Solera, en el bajo de la casa de Casto Fernández Shaw.


     En la calle de Somorrostro Nº 2 se mantuvo durante algún tiempo según nos consta en la guía de teléfonos de finales de la década de 1940, aunque ya estuviese construido el mercado cubierto de Santa Eulalia desde el verano de 1942. Además, la casa del establecimiento de Maximino tuvo un recrecimiento de un piso con proyecto de 1945 del arquitecto municipal Francisco Fernández Vega, pero llevado a cabo hacia 1946.


     A mediados de la década de 1940 el negocio debía ser boyante y hacía publicidad continuamente, como en la demolición de la antigua casa de la plaza del Azoguejo donde estuvo Casa Aurelio y la tienda de ultramarinos de Tomás Cerezo.


    A principios de la década de 1950 el negocio de la venta de máquinas, Ausencio lo va a complementar con la creación de una academia, Academia de Bordados Casa Solera de coser y bordar. Como leemos en la elegante publicidad especifica "Alfa para trabajos delicados..."


    En ese marco mi propia madre debió realizar alguno de esos cursos gratuitos en los cuales las alumnas del curso se hacían fotos de recuerdo con el propio dueño del establecimiento, Ausencio Pascual Bernardo, en el centro sin gafas. La mayoría de las jóvenes segovianas llevaban revistas que editaba la casa Alfa.


    En otra instantánea veo a mi madre, Cándida Álvarez, con su Revista de labores Alfa y soltera necesariamente cuando tendría alrededor de 20 o 21 años. La imagen que nunca había visto hasta después de su fallecimiento hace unas semanas, me hace admirarla todavía más como enorme luchadora. Vendría de su Turégano natal muy probablemente al curso y permanecería algunos días en la capital con Ciselia, la prima carnal de mi abuela, que vivía en la calle Infanta Isabel.


     Durante el curso debió realizar un paño de trabajos de costura y bordados que al aparecer junto con sus mantelerías y sábanas bordadas me dio la pista investigadora sobre estas máquinas de coser de la posguerra. Me hizo pensar detenidamente el cómo se había formado de soltera y de cómo al quedarse viuda con 42 años y cinco hijos se refugiaba en esos trabajos manuales creativos. A lo largo del curso supongo que iba centrándose en cada uno de los bordados que componen el mosaico.


     Una de las aplicaciones que yo recuerdo siempre de sus aprendizajes de bordado fue en la realización de festones para sábanas y mantelerías.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada está dedicada a mi madre, Cándida Álvarez Tarragato (1931-2018), fallecida una semana antes de cumplir 87 años. Ella siempre fue para mi un ejemplo de fortaleza mental y de la enseñanza con el ejemplo vital.
        Todo ha sido posible gracias a:
El anuncio publicitario de la Academia de Bordados Casa Solera facilitada amablemente por el amigo Juan José Bueno.
La antigua máquina de coser Alfa que mi suegra heredó de su tía comprada en época de guerra.
La foto de Casa Solera en la plaza del Corpus que la familia de Ausencio facilitó en 2015.
Programa Homenaje a nuestra Santísima Virgen de la Fuencisla. Imprenta HACE. Segovia, mayo de 1942.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1944 del Archivo Municipal de Segovia.
Guía de Segovia. Carlos Martín Crespo. Segovia, 1934.
El Adelantado de Segovia, martes 14 de mayo de 1940, Año XL-Número 11036.
El Adelantado de Segovia, jueves 20 de julio de 1944, Año XLIV-Núm. 13599.
El Adelantado de Segovia, lunes 28 de diciembre de 1981, Año LXXXI-Núm. 24871.
Revista de labores Alfa, Nº 22, número de invierno, 1949.
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959. De la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia.
Mi colección de postales, fotos, libros y folletos antiguos sobre Segovia recopilados en los últimos veinte años.