domingo, 10 de junio de 2018

LOS HIJOS SEGOVIANOS DE ALFONSO XIII (1906-1931): JAIME

       Al investigar algo sobre las nodrizas reales con origen segoviano, desde la Reina Isabel II, pude comprobar hasta llegar al Rey Alfonso XIII como los hijos de los reyes nacían todos en Palacio Real. En particular, Alfonso XIII nada más casarse el 31 de mayo de 1906, pasará su luna de miel en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso y también los sucesivos veranos, de modo que la mitad de sus seis hijos oficiales nacieron en Segovia. Es decir, todos los nacidos en torno al verano, ya que antes de 1914 Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia todavía no iban a veranear continuamente a Santander.

       Comenté todo esto con una compañera de mi centro y me decía que eso era muy poco conocido, de modo que pensé: si los segovianos que tenemos más de cincuenta años sabemos muy poco sobre esta parte de la Historia de Segovia, entonces ¿qué sabrán los que tienen menos de treinta y cinco años que han nacido ya en democracia parlamentaria monárquica?. De modo que, me sugirió que lo mostrase en este blog relacionado con Segovia y lo segoviano.

       El 31 de mayo de 1906 el rey Alfonso XIII se casará con la nieta de la inglesa Reina Victoria, la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. Se casan por la mañana en la basílica de San Jerónimo de Madrid, siendo los padrinos la Reina Madre, Mª Cristina, y su cuñado (ya viudo dos años antes de su hermana mayor Mª de las Mercedes) el infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias. Después, en el recorrido con la carroza real por las calles de Madrid, sufrirán un atentado con una bomba escondida en un ramo de flores, en el cual fallecen 24 personas entre miembros del ejército y asistentes de la multitud. Todos los miembros principales de la comitiva real salen intactos, aunque parece ser, con alguna salpicadura de sangre.


      En junio y la mitad de julio de 1906 se mantendrán de luna de miel en el Real Sitio de San Ildefonso con los aires puros de la sierra de Guadarrama. Allí irán poco a poco, entre diversiones y paseos, olvidando lentamente el atentado. Cada mañana solían salir de paseo a caballo juntos a primera hora.


       Rápidamente a los once meses de su boda tendrán su primer hijo, Alfonso, que nace en Madrid el 10 de  mayo de 1907. Poco después de un año, empezarán a nacer sus hijos segovianos: Jaime, Beatriz y Juan.

JAIME DE BORBÓN Y BATTENBERG (1908-1975)
       En el verano de 1908, el 23 de junio, nace el segundo hijo de Alfonso XIII y la Reina Victoria en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso. Fue bautizado en el Salón del Trono del palacio, siendo sus padrinos, su tía abuela la Infanta Isabel y el príncipe, Leopoldo de Baviera, representado por el infante Fernando de Baviera, cuñado de Alfonso XIII. Unos meses después, el fotógrafo Christian Franzen circa septiembre de 1908 obtiene esta instantánea de su madre junto a su hermano mayor.


      En seguida como infantes empezarán a tener compromisos y a Jaime se le empieza asociar con el Cuerpo de Artillería del ejército español. En esta imagen circa 1910 de Kaulak podemos ver a los hijos mayores vestidos con traje militar y el infante Jaime tiene las bombetas artilleras en la solapa de la chaqueta.


      A los cuatro años con una intervención quirúrgica para mejorar su sordera no se consigue y se queda sordo con lo cual tendrá este inconveniente durante toda su vida acompañado por una tartamudez, aunque crece con una fuerte complexión. A finales de 1919 aparece junto a su madre la Reina Victoria llena de pieles con un elegante sombrero en su viaje a Londres.


     Según va pasando el tiempo los infantes van teniendo sesiones fotográficas y mantienen el arma militar que tienen asignada. De nuevo C. Franzen hace esta toma en palacio de 1923, con el típico traje alfonsino de artillero.


      Los tres infantes segovianos recibieron el título de Hijos predilectos del Real Sitio de San Ildefonso y de la provincia de Segovia en un solemne acto celebrado el 28 de junio de 1925 al que acudieron a La Granja sus padres Alfonso XIII y Victoria Eugenia y su tía abuela la Infanta Isabel que les haría la entrega del título en un pergamino.       

     El primer acto oficial importante de Jaime va a ser representar a la Casa Real, en el nombramiento de Hijo adoptivo de Segovia y de la Provincia al obispo de Segovia, Manuel de Castro Alonso, donde se hizo un multitudinario acto popular en el enlosado de la Catedral y en la plaza de la Constitución el  domingo 17 de junio de 1928.
     
       En este acto homenaje de despedida al obispo por su nombramiento como arzobispo de Burgos don Jaime leyó las siguientes palabras de una cuartilla que El Adelantado de Segovia transcribió literalmente:

       "Señor arzobispo:
       Agradezco mucho a la Diputación de Segovia que me haya encomendado la entrega de estos títulos a vuestra reverencia, y lo hago con gran satisfacción, felicitándole cordialmente, felicitándome a mi mismo y felicitando también a todos mis paisanos por el honor que recibimos al figurar vuestro nombre como uno de los más ilustres segovianos".

      El cronista local continúa "Visiblemente emocionado, hace entrega de los mencionados títulos al doctor Castro".

      Además, el acto tuvo un colorido sabor popular ya que se pidió por parte del obispado que las mujeres de la capital y de la provincia acudiesen vestidas con su indumentaria tradicional y una flor en las manos. Muy probablemente, el padre Benito de Frutos sacó esta imagen de dos segovianas de la zona de la Churrería con sus mejores galas junto a la calle de San Frutos.


      Otro de los acontecimientos en los que intervino don Jaime fue presidir, a punto de cumplir los veintiún años, el acto desarrollado entre la plaza de la Constitución y el enlosado de la Catedral con motivo de apadrinar al doctor Luciano Pérez Platero en el acto de consagración y entrada en la diócesis de Segovia como nuevo obispo sustituyendo al saliente doctor Castro. El acto se celebró el 9 de junio de 1929 y fue también una fiesta popular de colorido tradicional en la plaza de toros por la tarde celebrando una novillada.

      El Infante don Jaime acudió desde San Ildefonso en carroza real y tenemos, muy probablemente,  la instantánea que algún fotógrafo segoviano sacó de don Jaime con el alcalde de Segovia. Subiendo la carroza por la calle Isabel la Católica llegaba a la plaza de la Constitución segoviana delante de la casa Larios.
 

    Se nombraron cinco alcaldesas: Ester García Granaus, Angelina Moreno, Federica González, María Antonia Peñalver y procedente de Hontalbilla, Paquita Martín Matesanz que lucía un traje típico de la tierra de Cuéllar. Algún fotógrafo segoviano sacó esta instantánea cuando uno de los coches de caballos traía a las alcaldesas a ver la novillada que se celebró por la tarde. El fotógrafo Gil del Espinar publicó alguna fotografía de las alcaldesas en la revista Mundo Gráfico.


     Con la expulsión de España de los miembros de la casa real el 14 de abril de 1931 con la proclamación de la II República, Alfonso XIII, la Reina Victoria y sus hijos e hijas se dirigieron inicialmente a Francia y después se instalarán en Italia. Allí su hijo e hija segovianos conocerán a sus respectivos cónyuges. En junio de 1933 al rechazar los derechos dinásticos el entonces Príncipe de Asturias, Alfonso, para casarse con una mujer cubana, a sugerencia de su padre, también Jaime renuncia a sus derechos dinásticos a causa de su sordomudez y recalarán en el tercer hijo segoviano de Alfonso XIII, don Juan de Borbón y Battenberg. A partir de ese momento el infante don Jaime tendrá el título de Duque de Segovia.

        En marzo de 1935 Jaime se casará en Roma con la italiana Emanuela Dampierre con la cual tuvo dos hijos: Alfonso y Gonzalo. Alfonso de Borbón Dampierre, que poco antes, en 1969, había sido nombrado embajador en Suecia, en marzo de 1972 se casa con la nieta del general Franco, Carmen Martínez Bordiú. Es decir, el infante don Jaime fue consuegro de la única hija de Francisco Franco, pero esa es otra parte de la historia no relacionada con Segovia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a mi compañera del Instituto Fuencisla y a María Teresa Delgado que me sugirieron que escribiese estos acontecimientos históricos poco conocidos para los jóvenes segovianos.
       Todo ha sido posible gracias a :
La aportación de diferentes fotografías de los archivos de los amigos María Teresa Delgado y Carlos Porro junto con alguna fotografía obtenida por Internet de webs, no españolas curiosamente.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 18 de junio de 1928. Año XXVIII,  Número 6036 de la antigua hemeroteca que había disponible en eladelantado.com.
Mundo Gráfico revista popular ilustrada del miércoles 19 de junio de 1929. Año XIX,  Núm. 920 de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas de Segovia conseguida en los últimos veinte años.

domingo, 14 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Interior del postigo del Consuelo

     Cuando hicimos el estudio de la construcción del postigo del Consuelo nos escribieron para comentarnos que el encargado de obra de la construcción era Julián Santander Senra. Después de comprobar y confirmar los datos facilitados de los albañiles, pudimos plantear las hipótesis de que las personas que salen en la fotografía son Julián, su cuñado Alejandro y la hija de éste con su marido junto con un obrero y un aprendiz. Suponemos que la imagen está tomada a finales de agosto de 1947 cuando ya está terminada prácticamente la obra de albañilería y quieren tener un recuerdo fotográfico de su histórica construcción.


     La comisión permanente aprobó el proyecto del arquitecto Cabello Dodero por unanimidad el 30 de julio de 1947 siendo el alcalde César Zubiaur Pons sabiendo que no iba a tener ningún coste para las arcas municipales ya que el entonces Gobernador Civil Joaquín Pérez Villanueva se haría cargo de las 12075 pesetas de montante total. Según la memoria descriptiva del proyecto de Cabello terminado hacia el 24 de julio de 1947:

    "Las obras se adjudican al constructor don Moisés López Gómez, por el importe total de DOCE MIL SETENTA Y CINCO PESETAS, ofreciéndole el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, el escudo, las piedras antiguas para remate de las cuatro almenas nuevas y algunas otras para el antepecho del miradero.
    Don Moisés López acepta estas condiciones y como contratista de las obras, responde por su cuenta del cumplimiento de todo lo dispuesto en materia de Trabajo, previsión y acción social"



      Como bien sabemos para facilitar la obra todo lo posible y mostrando la generosidad del Gobernador los honorarios legales del proyecto tampoco los cobró el arquitecto Cabello e hizo el trabajo gratuitamente. Además por lo que vemos, el contratista, que además era aparejador, firmó el conforme de la memoria aceptando el ajustado presupuesto y actualmente sabemos que contrató como encargado de obra a la cuadrilla de Julián Santander Senra.

     El escudo que facilitaba el Servicio de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Educación Nacional debía proceder de la demolición del antiguo postigo desmontado hacia 1899 y que el Ayuntamiento se había encargado de conservar. Actualmente así se mantiene.


     Cabello aclara en la memoria "La fachada posterior es análoga, con las variaciones de que la portada de piedra se sustituye por otra de ladrillo antiguo al descubierto con gruesos tendeles de mortero, y el escudo, por una hornacina en la que puede colocarse una imagen de la Virgen del Consuelo"

        Unos años después de terminada la obra se podía ver así:


     Es decir, inicialmente en posguerra no se puso ninguna virgen en la hornacina, pero seguro que se aprovechó el andamio de postes de madera y cuerdas de esparto que montó la cuadrilla de Julián Santander para grabar en el panel cuadrado de la derecha la inscripción de Postigo del Consuelo.


       Finalmente, por fotos facilitadas por Juan Pedro Velasco la virgen actual de la hornacina se debió instalar poco antes de 2014 y en la actualidad se mantiene así:


     Por último, remarcar de nuevo el necesario respeto del patrimonio para que no se hagan pintadas con espray que después de siete años todavía se puede apreciar la pintura sobre ellos sin haber eliminado lo más posible la pintura inicial en los ladrillos macizos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los descendientes de Julián Santander que han facilitado amablemente la fotografía y nos han confirmado los datos familiares.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de obras en el Postigo del Consuelo por Fº Javier Cabello y Dodero. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Provincia de Segovia). Segovia 22 de julio de 1947 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1946 y 1947 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1944 del Archivo Municipal de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

martes, 2 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Hacia el postigo del Consuelo

     Retomamos una de nuestras secciones segovianas comparando fotos antiguas y actuales. En este caso,  con una diferencia mayor de lo habitual, setenta y nueve años. Es decir, un paso de más de dos generaciones y por tanto difícilmente podemos tener referencias presenciales excepto con segovianos mayores de noventa años.


      Como ya sabemos de estudios anteriores desde el proyecto de Odriozola del arreglo de la subida hacia el Postigo desde el Azoguejo de 1891 tenemos el origen de la situación precedente de 1938. En el proyecto de 1891 consta ya "...derribar parte del lienzo de muralla que cierra esta calle para dejar ésta con todo su ancho hasta el punto de rasante que se obtenga, quedando por ahora la caseta de servicio del Acueducto como punto de observación...". Justo como expresa en el proyecto tenemos fotos en las que se puede ver terminada, en 1897, la escalinata hacia el postigo, pero en las cuales no se había derribado todavía el antiguo postigo, gracias al amigo Juan Francisco Sáez.

      Hacia 1899 se debe hacer ese derribo del que habla Odriozola junto con la caseta por encima del canal del Acueducto teniendo en cuenta las fotos de Mariano Moreno García, del IPCE, realizadas en 1900. Según pasan los años podemos comprobar, con un detalle de una foto de Wunderlich datada circa 1920, que está realizado el derribo y la gran abertura con todo el ancho de la calle.

     Poco después, en un día soleado de 1923, podemos verlo más claramente llegando a apreciarse el último arco del Acueducto junto con el muro del jardín de la casa del Gobierno civil.


    Aunque no se puede apreciar bien en la foto de 1938 las almenas todavía no están reconstruidas. Habrá que esperar a la restauración iniciada en 1943 proyectada y desarrollada por Francisco Javier Cabello Dodero. La foto de enero de 1938, en plena guerra civil, corresponde a una visita guiada por Segovia que hizo el entonces cronista de la ciudad, Juan de Contreras, marqués de Lozoya, para las congresistas de la Sección Femenina de F.E.T. de las JONS, que celebraban su II Consejo Nacional en el Alcázar de Segovia.

     En ella podemos apreciar como todavía no está realizado el nuevo postigo del proyecto de Cabello cuya construcción final de 1947 se hizo por parte de la cuadrilla del maestro albañil Julián Santander Senra.

     En la foto de la actualidad de mayo de 2017 vemos que la almena junto al canal del Acueducto está deteriorada y así se mantiene en otras fotografías al menos desde 2011 facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas Juan Francisco Sáez y Juan Pedro Velasco que entre todos acumulamos material fotográfico suficiente para explicar muchos de los cambios de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Wunderlich, del IPCE, número de inventario WUN-01463_P  de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1915 y 1930. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Y Revista de las mujeres Nacionalsindicalistas, Año I, Número 2, marzo 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Arte Español, revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Las fotos facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

LA ESCALINATA DEL POSTIGO AL AZOGUEJO (1891-1913)

     Continuamos con la entrada anterior, desarrollando el proyecto de 1891 de Odriozola sobre las obras para el arreglo de la subida al postigo del Consuelo desde el Azoguejo que tuvo que esperar cuatro años hasta que se comenzó a realizar.

       Aunque el acuerdo de aprobar el proyecto se hizo en la sesión del 29 de mayo de 1891, siendo alcalde Francisco Santiuste Hernández, el secretario del Ayuntamiento Manuel Entero Hernández redactaba el acuerdo y certificaba "...se ejecute la obra cuando los recursos lo consientan". El anuncio de la subasta para la obra con un presupuesto de casi veintidós mil pesetas tuvo que esperar más de tres años con el paso de varios alcaldes entre medias, muy probablemente, porque los recursos municipales se centraban principalmente en el acondicionamiento y escaleras del paseo del Salón. Sin embargo, en la sesión del 7 de noviembre de 1894 se considera que las obras son urgentes "...á fin de facilitar ocupación a la clase jornalera".

      En el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia la subasta se publicó el lunes 19 de noviembre de 1894 siendo alcalde Eulogio Martín Higuera y las propuestas tenían de plazo hasta el 1 de diciembre para hacer el depósito de un 5% del montante del proyecto de Odriozola, día en el cual se haría la subasta pública en el Ayuntamiento.


     A la subasta del uno de diciembre acudieron ocho propuestas oscilando las licitaciones entre 15760 pesetas de Fernando Bernedo y 19900 pesetas de Timoteo Polo Cuesta. Por lo cual, la oferta de Fernando Bernedo Sánchez, de oficio cantero, fue la adjudicada por unanimidad en la sesión municipal del 12 de diciembre de 1894.

     Según la Memoria Descriptiva el proyecto de Odriozola suponía nivelar la ladera con lo cual se debía picar y excavar en la roca y como comprobaremos, alrededor de algunos pilares del Acueducto. Al final, en la memoria firmada en mayo de 1891, hay cinco sellos de una peseta de 12ª clase de 1895 con el escrito Reintegro al Expediente.

        "Partiendo de la acera de esta Plaza se construye una escalinata de cuatro metros de ancha en tramos de cinco escalones y mesetas de ocho metros, en dirección paralela á los pilares del Acueducto, pero separada de este cinco metros á fin de que los pequeños desmontes o terraplenes, que  exige la regularidad de las rasantes, no afecten en lo mas mínimo al Monumento."


       Para situarnos bien en el plano hemos señalado los mismos pilares en una fotografía del Acueducto poco después de acabado el proyecto tomada en la procesión del Corpus circa 1898. En ella podemos observar arriba a la derecha que se mantiene todavía el antiguo postigo del Consuelo.

      
      "Estos desmontes y terraplenes que se indican, por ser muy pequeños, en nada perjudicarán los cimientos, antes por el contrario, los primeros manifestarán la esveltez de la grandiosa construcción, pues con la separación que se da a la rampa, este espacio se arregla en talud con muretes de sostenimiento, o de contención de las tierras según se indica en los perfiles transversales y por lo que hace a los terraplenes estos solo se hacen a la inmediación de la plaza del Azoguejo, donde los sillares de la base se ven al descubierto sobre un banco de arena, si bien es muy dura, lo eximio del Monumento obliga por todos conceptos a que se ponga a cubierto de los deterioros".


     "Después de construir este pequeño talud al rededor del Acueducto toda esta superficie empedrará y recebará con muros a fin de que las aguas nunca perjudiquen el terreno sobre el que se alzan los sobervios pilares.
      Para vencer, ya al pie de la muralla, los 11,60 metros que restan para llegar al Postigo, en el espacio de 8,50 metros, se proyecta una escalera de ida y vuelta con dos mesetas al promedio de los ramales además de la indispensable en el cambio de dirección según se muestra en el plano de detalle..."


      Las obras debieron comenzar a finales de diciembre de 1894 y se alargaron hasta marzo de 1896. Utilizando dos fotos comparativas de 1890 y 1901 respectivamente podemos comprobar como se cambió el nivel alrededor de varios pilares del Acueducto, estimando en alguna de ellas más de cincuenta centímetros.


      Por otra parte, junto a los muros de la iglesia de Santa Columba se excavó en algunas zonas más de un metro y setenta centímetros de profundidad como puede apreciarse en fotos posteriores de Wunderlich. Esto provocaba que había que reforzar con varios muretes de sostenimiento y contención como el que podemos ver en la siguiente imagen de Hauser y Menet.


     Aunque aprobado y notificado el resultado de la subasta al rematante el día 17 de diciembre de 1894 las obras debían comenzar antes de los ocho días siguientes y se debían terminar en el transcurso de tres meses, pero Odriozola no dio por finalizada la obra hasta el 21 de marzo de 1896. Muy probablemente, la causa de este retraso fue que el desmonte de 780 metros cúbicos de roca se debía hacer con la barra, pico y cuñas "sin emplear barrenos ni materias explosivas" que pudieran afectar al monumento y suponía un 14% del total de mano de obra.

     En una foto del Ministerio de Cultura francés circa 1899 podemos ver la escalinata terminada en la parte inferior junto a la plaza del Azoguejo.

Ministerio de Cultura, Francia 

      Además, en una foto de Mariano Moreno de 1900 podemos comprobar la escalinata terminada con los postes del tendido eléctrico junto a los pilares tres y seis del Acueducto.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Moreno
 
     Sin embargo, disponemos de una foto, más genuina segoviana, realizada circa 1900 por Bernardo Maeso Torres, suegro del poeta cantalejano José Rodao. En ella ya baja una mujer por la construida escalinata con ocho mesetas, pero de más escalones de los cinco proyectados en cada tramo. El arreglo era muy utilizado popularmente y siempre los segovianos pensaban que era una necesidad. En La Tempestad de febrero de 1891 se comentaba jocosamente "por qué no arreglan la bajada del Postigo para evitar que algún prójimo pueda romperse el bautismo. -¡Toma! porque esa bajada carece de un buen padrino".


      La gran escalinata, según el proyecto, se había hecho utilizando "granito de la cantera de las Nieves. Será de grano fino, azulado, compacto sin picos, blancos, gabarros ni defecto alguno y de la mayor dureza...". Suponemos que la mayor calidad era para la parte de la subida al postigo que actualmente se mantiene en bastantes buenas condiciones.  En una imagen circa 1910 podemos ver la cómoda parte final en el Azoguejo con poca inclinación, que se cambió en 1932 poco después de haber demolido los restos de la iglesia de Santa Columba con la consiguiente incomodidad.


      Ya realizada se usaba con mucha frecuencia y los cambios en la ladera sólo los provocaba el cambio de los postes del tendido eléctrico que por la demanda cada vez tenía más cables en las catenarias y los iban cambiando de pilares. Lo podemos ver en una imagen probablemente de Tirso Unturbe circa 1913.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los segovianos interesados por la Segovia antigua y la evolución urbanística de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
         Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de reparación y arreglo en el postigo del Consuelo [19-22] de Joaquín Odriozola, arquitecto municipal en 1891, procedente del Archivo Municipal de Segovia.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Moreno catalogada como C_00090_P del IPCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, lunes 19 de noviembre de 1894. Imprenta Provincial.
La Tempestad, 22 de febrero de 1891, Tormenta 560 del Archivo Municipal de Segovia
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para cualquier información sobre la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, láminas, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

sábado, 16 de septiembre de 2017

LA CASA SEGOVIANA DE VICENTE RUIZ VELÁZQUEZ (1849-1884)

     Vicente Ruiz Velázquez nace en Coca el veintisiete de octubre de mil ochocientos veintidós. Es hijo legítimo de Raymundo Ruiz, natural de Fuente de Santa Cruz (Segovia), escribano de la villa de Coca, y María Cruz Velázquez, natural de Fuentes de año (Ávila), según consta en su partida de bautismo.

     Suponemos que pasa toda su infancia y juventud en la villa de Coca que tanto amó y posteriormente se hace médico. Hacia 1847 se instala en Segovia, muy probablemente cerca de su hermana Telesfora y su cuñado Juan, que vivían en la calle de San Martín Nº 9 (actual calle de José Canalejas). 

    Rápidamente se casa con la segoviana Mónica de la Torre y en seguida tiene descendencia entre 1848 y 1860 con sus hijos mayores María del Carmen, Raimundo y Petra. Durante todo ese tiempo se dedicaba a la medicina y en particular consta como cirujano en 1868. Muy probablemente, sus hijos mayores ya nacen en la noble casa de la calle de San Martín Nº 7, la casa anterior a la de su hermana y cuñado que antes de su trasformación tenía el siguiente aspecto.


     Ahora bien, el año de 1861 es clave para la familia Ruiz de la Torre. Vicente Ruiz Velázquez, con los hermanos franceses Falcon y José Llorente (padre de Victoriano Llorente) funda en 1861 una fábrica de derivados de la resina, LA RESINERA SEGOVIANA, que se construirá en Coca a partir de 1862.

   
     Por lo estudiado, la fábrica rápidamente dio enormes beneficios económicos y en los años siguientes tendrá a sus dos hijos pequeños Juan y María de la Paz y comprará la casa de la calle de San Martín. Debido a su éxito empresarial y su valía en las décadas de 1870 y 1880 Vicente Ruiz participará en la creación, como consejero o como socio fundador, de entidades bancarias como el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia y el Banco Agrícola de la provincia de Segovia.


     En la siguiente década con las inversiones y ampliaciones de la fábrica en otros pueblos seguirán aumentando sus beneficios económicos y ya siempre consta como propietario y no como médico. En la sesión del 5 de agosto de 1883, siendo alcalde Mariano de la Torre Agero, mediante un representante, Vicente Ruiz presenta la solicitud de un proyecto del arquitecto provincial Antonio Bermejo Arteaga para la modificación de la fachada de la casa de su propiedad en la calle de San Martín Nº 7. El arquitecto municipal Joaquín Odriozola Grimaud da su aprobación con fecha de 7 de septiembre de 1883:

      "Examinados los planos que se acompañan a esta solicitud el que suscribe los encuentra en un todo aceptables cumpliendo por consiguiente con las debidas condiciones generales de ornato".


     En esa transformación realizada en 1883 pondría una elegante reja para entrada de luz en  la puerta principal.


     Si nos fijamos detenidamente consta una marca con las dos iniciales de su nombre VR entrelazadas para hacer distinción de su propiedad.


    Suponemos que llegó a ver toda la transformación que se terminaría en 1884 porque el ocho de octubre de ese año fallece a punto de cumplir los sesenta y dos años en su noble casa, pero debía haber pedido ser enterrado en su pueblo natal, "en sepultura de distinción preparada al efecto en el cementerio de San Juan de esta parroquia" que se realizó en Coca el día diez.

    Sin embargo, o bien ese año o posteriormente, pero siempre antes de 1925, hemos podido comprobar mediante fotos de Otto Wunderlich que la casa se amplió por la izquierda haciendo una entrada de puerta de carruajes y se hizo una leve transformación en la parte derecha eliminando aparentemente la torre, pero no hemos conseguido todavía obtener la fecha, ni el proyecto en el Archivo Municipal de Segovia.

      Así podemos ver la decimonónica casa que fue de Vicente Ruiz Velázquez en imágenes tomadas el pasado agosto situada en el Nº 7 de la actual calle de José Canalejas que se encuentra prácticamente abandonada.


      Desde la derecha también podemos ver la fachada de la enorme casa desde la propia calle de José Canalejas.


      Ahora bien, con la fachada no se puede apreciar cómo puede ser por dentro, pero en realidad llega hasta el patio del edificio de Hacienda por un lado y tiene común otro pequeño patio con la casa del Nº 9. Desde el aire podemos ver que la antigua torre de la casa debía tener hasta la transformación de 1883 otro ala perpendicular a la actual calle de José Canalejas.

Continuará
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico por una parte a tod@s mis amig@s médicos y por otra a tod@s mis amig@s arquitect@s.
      Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de modificación de la casa Nº 7 de la calle de San Martín de Antonio Bermejo Arteaga, arquitecto provincial en 1883, procedente del Archivo Municipal de Segovia.
Padrones Municipales de Segovia de 1870, 1880, 1895 del Archivo Municipal.
Partidas de bautismo y defunción de Vicente Ruiz del Archivo Diocesano de Segovia.
Almanaque Religioso, Astronómico, Histórico y Estadístico de Segovia y su provincia dispuesto para el año de 1868, dedicado a la Diputación de la provincia para utilidad de los Establecimientos de Beneficencia. Imprenta de D. Pedro Ondero. Segovia, 1867.
Estatutos y Reglamento del Banco Agrícola de la provincia de Segovia. Imprenta de Ondero. Segovia, 1882 de la Biblioteca Digital de castilla y León.
Pequeña historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Segovia. Fernando Albertos Redondo. Estudios Segovianos. Tomo XVIII-Números 53-54. Segovia 1966.
Los Acontecimientos de Coca durante la Guerra de la Independencia (1808-1813) según las Memorias de Raimundo Ruiz escribano de la villa y testigo de los sucesos. Felipe Rodríguez Martínez. Editorial Visión Libros. Madrid 2008.
Las últimas imágenes aéreas de Google.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para cualquier información sobre la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, láminas, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.