Mostrando entradas con la etiqueta ESTABLECIMIENTO SEGOVIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTABLECIMIENTO SEGOVIANO. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2022

CASA HILARIO DEL ALTO DEL LEÓN (1928-1950)

       El Alto del León recibió ese nombre por la creación de un monumento en el límite de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva en el camino que unía Segovia con Madrid en la época de Fernando VI. En el monumento se encuentra un león acostado con dos bolas del mundo en sus patas delanteras. En la cartela del monumento se puede leer: "FERNANDUS VI/ PATER PATRIAE/ VIAM UTRIQUE CASTELLA/ SUPERATIS MONTIBUS FECIT/ AN. SALUT. MDCCXLIX/ REGNI SUI IV" (Fernando VI, padre de la Patria, el camino para ambas castillas por encima de los montes hizo, el año de nuestra salvación 1749, IV de su reinado).

        A finales de la década de 1920 se construyó, en uno de los lados del puerto, el Hotel Restaurant LA PEÑA y poco después, casi en frente, el Hotel Bar CASA HILARIO. En el verano de 1930 se creó la plazuela en torno al Monumento del León "A fin de descongestionar el tránsito de la carretera de Madrid a la Coruña en el Km. 57, Alto del León, se propone esta Jefatura, construir una plaza circular en dicho sitio"

     Ahora, nos centramos en CASA HILARIO, que se fundó en 1929, por Hilario Vázquez Díez, vecino de El Espinar. Hilario solicitó la autorización para edificar una "Caseta" en el Alto del León con fecha de 27 de diciembre de 1928, con el derecho a ocupar de 120 a 130 metros cuadrados del monte Cotera del León. La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia se lo concede en sesión del 10 de enero de 1929 "con la obligación entre otras, por parte del peticionario, de proporcionar obligatoriamente albergue y refugio al viandante que así lo pretenda" por un periodo de veinte años. Con un croquis presentado respecto a la "Caseta" que pretendía construir, se acuerda concesión en sesión del 11 de marzo de 1929 con un canon de 50 pesetas anuales. Hemos realizado informáticamente cómo sería el croquis presentado, partiendo de una petición posterior, ya que el original no se encuentra en el Archivo.


      En sesión de 10 de marzo de 1930 se acuerda conceder otra porción de terreno añadida de 130 metros cuadrados, fijando un canon a añadir de 20 pesetas anuales. Y en sesión de 10 de junio de 1932 la comunidad acordó el plazo de uso y disfrute del "REFUGIO-ALBERGE" por un periodo de cinco años más. 

     Sin embargo, Hilario Vázquez, solicita el 29 de agosto de 1933 "una importante ampliación de la casa construida en dicho paraje, consistente en levantar un piso, sobre la planta baja existente, y una galería adosada al costado de la citada finca..." y además, suplica que el tiempo de concesión sean otros veinte años más, debido a la gran inversión que suponía. Pero un estudio realizado por uno de los vocales sesmeros informa que posteriormente a la sesión del 1 de septiembre de 1932 había podido observar que la caseta o albergue-refugio "se ha convertido en un magnífico Bar-restaurant...; Hotel-residencia de veraneantes y Estación telefónica, central del puerto del León" y para la sesión del 3 de octubre de 1933 hace la propuesta de que si con la ampliación se iban a conseguir veinte habitaciones el canon debía de ser de mil pesetas anuales. Por lo visto, con la creación de la plaza circular y un gran aumento del turismo por la Sierra de Guadarrama, la Junta de Bienes de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, por estimaciones, consideraba que el canon de la concesión debía aumentar considerablemente.

    Necesariamente Hilario, como concesionario, decide no aceptar la propuesta considerando el enorme gasto de la obra y el elevado canon. Pero parece ser que el turismo veraniego de la sierra debía ser un gran negocio y en sesión del 4 de octubre de 1934 la Comunidad, envía a Hilario una comunicación urgente, informando que le han llegado noticias de que ha realizado una galería adosada sin autorización, de modo que finalmente en sesión del 13 de diciembre de 1934 debió haber una propuesta de que, admitida la construcción de la galería, el canon fuera de 650 pesetas anuales. A fecha de 31 de diciembre de 1934 Hilario, justificando la construcción de la galería, consideraba "esa cantidad de 650 pesetas que a todas luces es excesiva", pero como no había conseguido tantas habitaciones, finalmente debió admitir el canon de seiscientas cincuenta pesetas anuales teniendo en cuenta la nueva galería.

      Al poco tiempo de tener el nuevo edificio, podemos apreciar en la siguiente fotografía, la definitiva CASA HILARIO teniendo en primer plano la galería acristalada a la izquierda de la caseta principal, en la cual en la subida por la carretera desde San Rafael, utilizaba su tejado para hacer publicidad de un medicamento y además, vemos el poste de Teléfonos.


      En el tejado en las dos aguas visibles consta "CONTRA EL MAREO ONDOIBIL", un medicamento que apareció en la década de 1920 en farmacias de Madrid.


     Con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, el Alto del León se ocupa por el ejército republicano. Pero el ejército sublevado, mediante la Columna Serrador tomó, desde tres flancos de la zona segoviana, el Alto del León el 22 de julio de 1936 de modo que entre el 22 de julio y el 28 de agosto de 1936 hubo varios intentos de conseguir esa posición con luchas continuas entre ambos bandos con más de mil víctimas. Precisamente, en el propio día 22 de julio Casa Hilario pasaría a ser el Puesto de observación y el Hotel Restaurant La Peña el Puesto de mando de los nuevos ocupantes. 

    Las grandes luchas se realizaron principalmente entre el 22 y el 31 de julio de 1936, y otras esporádicas entre el 1 y el 28 de agosto de 1936. Entre medias de las defensas y los ataques había una situación de total incertidumbre sobre el Alto apareciendo en Madrid noticias sobre personas que estaban alojadas en Casa Hilario, como el anuncio del periódico Ahora, del 1 de agosto de 1936.


     Utilizando imágenes de los sesenta primeros días de guerra, en sus peores momentos, en el Alto del León podemos comprobar cómo se fue arrasando con Casa Hilario. Empezamos con fotos que se hacían falangistas que habían participado en la toma del 22 de julio.


     Otra imagen tomada delante de Casa Hilario en la cual también aparecen falangistas con algún militar procedente del Regimiento de Artillería Ligera Nº 13 con guarnición en el cuartel de la Casa Grande, el lugar donde ahora se encuentra la sede de la Universidad de Valladolid en Segovia.


     Las tres imágenes anteriores están tomadas desde la parte de la carretera, en zona de Segovia, donde la carretera asciende hasta el alto con dirección al pueblo de Guadarrama, en Madrid.

    Con las imágenes del Archivo de la Guerra Civil, digitalizadas por la Biblioteca Nacional, vemos cómo Casa Hilario estaba situada en el lado derecho en dirección a Segovia en la plaza del Alto y apreciamos una humareda de una explosión en el pinar en torno a Cabeza Líjar.


     A la derecha vemos el tejado caído de la galería acristalada que veíamos en las fotos anteriores. Ello, se debía a los continuos ataques de Artillería republicana desde Guadarrama al mando del Teniente coronel Gaspar Morales y los ataques de la aviación de la República con órdenes del Coronel de Ingenieros Enrique del Castillo Miguel, jefe en la zona republicana. En la foto, datada en septiembre de 1936, a causa de las continuas luchas entre el 22 y el 31 de julio de 1936, podemos apreciar mejor el nivel de destrucción con el detalle tomado de Casa Hilario.


     Desde el 28 de agosto de 1936 ya no hubo muertos en torno al Alto del León y se consideró por parte del gobierno republicano que no podían tomarlo ese año, de modo que con el posible suicido del coronel Enrique del Castillo, según el marqués de Lozoya, el general Riquelme destituyó al teniente coronel Morales.

     Desde la concesión de la Medalla Militar Colectiva a la Columna del Alto del León (BOE, Burgos 28/04/1937) en la zona sublevada se consideró la toma del Alto del León como una gran gesta militar, de modo que desde entonces se propusieron donativos para la creación de un "Monumento a los Caídos en el Alto del León". 

     Acabada la guerra, en la sesión de la Comunidad del 10 de junio de 1939 (Boletín del 5/8/1939), bajo la presidencia del Alcalde de Segovia, Andrés Reguera y el Secretario de la Comunidad, Rogelio Urrialde se acuerda por unanimidad todo lo solicitado por el concesionario Hilario Vázquez relacionada con la caseta del Alto del León. Podemos ver en forma resumida la nueva concesión, con el certificado que se hizo posteriormente para el interesado.

     
   Es a principios de verano de 1939 cuando consideramos que se eliminarían todos los adosados militares provocados por la guerra junto al Monumento del León.

   
    Oficialmente el fin de la guerra fue el 1 de abril de 1939 y por parte del nuevo régimen se hizo a mediados de julio, muy probablemente con idea del propio Ramón Serrano Suñer o de José A. Girón de Velasco (como participante directo en la batalla) el cambio del nombre del Alto del León por el de Alto de los Leones de Castilla.

     
      Precisamente en conmemoración del tercer aniversario de la toma del Alto por parte del ejército sublevado, el 22 de julio de 1939, se debió proceder a la instalación del monumento que eran sencillas cruces sobre peñascos y en algunas con el escudo de la Falange formando un Vía Crucis. En El Adelantado de Segovia de ese día consta en la p. 3 "ESTA MAÑANA EN EL ALTO DE LOS LEONES DE CASTILLA. Grandiosa y emocionante ceremonia en honor a los caídos en aquel lugar". Se debió realizar una misa de campaña y para ensalzar el acto acudió a dar su discurso el Ministro de Agricultura y Secretario General de F.E.T. y de las J.O.N.S. Raimundo Fernández Cuesta. En la portada del periódico segoviano de ese día el titular, con una gran cruz, era "Contribución de sangre del Regimiento de Artillería Ligera núm. 13 a la gesta del ALTO DEL LEÓN desde el 22 de Julio al 28 de Agosto de 1936" en la cual aparecen todos los nombres de los muertos y heridos en acción de guerra, del Regimiento de la Casa Grande.


      En esos momentos los excombatientes, principalmente del bando sublevado, subían al puerto de Guadarrama para tomar algún recordatorio fotográfico.


      Posteriormente en el marco de la obtención de donativos para Auxilio Social, se hizo un emblema con la fecha de la toma, el león tumbado y un excombatiente con las flechas del escudo de la Falange, muy típico en la iconografía del momento.


      Por la Ley del 16 de marzo de 1939 se había creado el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional y teniendo presente la sesión de la Comunidad del 10 de junio de 1939 en la cual se había llegado al acuerdo con Hilario Vázquez, éste pidió el certificado anterior para hacer la petición oficial de un préstamo para la reconstrucción del edificio. Con todo lo anterior Hilario envía a la Comunidad, con fecha de 20 de abril de 1940, una nueva solicitud en la cual informa sobre el préstamo solicitado y que tiene todo concedido para la reconstrucción del nuevo edificio, pero le exigen que dicho inmueble se inscriba en el Registro de la Propiedad a favor de la Comunidad y además se compromete a costear todos los gastos que ello origine. También dice que "...me sea comunicado lo más pronto posible para saber a que atenerme ya que la temporada esta prosima y de ver la forma lo antes posible de reconstruirlo totalmente dicho edificio". La Comunidad en sesión del 10 de mayo de 1940 acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado y se lo envía a Hilario seis días después.

      Sin embargo, con tanta reconstrucción por todo el país, no será hasta el 23 de mayo de 1942 cuando el alcalde de Segovia informa a Hilario sobre que se personará "para presenciar el otorgamiento de escritura del crédito concedido al soliciatante, para la reconstrucción del edificio, requisito indispensable que exige dicho Instituto". De modo que a finales del verano de 1942 se debió terminar el nuevo edificio que constaba de la antigua galería lateral pero construida con ladrillo, la planta baja inicial y una planta principal con un amplio bajo cubierta, utilizando la idea de una propuesta que hizo antes de la guerra.


     En época de posguerra y en plena II Guerra Mundial el dinero era escaso, pero nada más acabar comienza de nuevo lentamente el turismo a nivel nacional. Aunque se habían quitado todas los aditamentos de la guerra, las pintadas en el monumento se mantenían desde hacía más de quince años (como la que hemos podido leer en varias imágenes de un tal Leandro Serrano) y además, el hito de la carretera nacional VI hacía de "escalón" para subir al monumento para la típica instantánea de recuerdo. 


      Finalizando la década de 1940 y en el final de la posguerra, muchos excombatientes, de ambos bandos, subían al Alto del León y se hacían fotos de recuerdo con el nombre oficial del Alto, desde hacía diez años, en 1939.


     Casa Hilario se encontraba a unos metros de la señal del escudo de la Falange como veremos en la parte siguiente.


PEDRO LUIS PEÑAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  
      Esta entrada se la dedicamos a tod@s los monteñer@s de la Sierra de Guadarrama y en particular, al espinariego Juan Andrés Saiz Garrido.
       Todo ha sido posible gracias a:
Toda la documentación sobre CASA HILARIO del Archivo de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia del Archivo Municipal de Segovia.
Las fotos del Archivo de la Guerra Civil digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España.
Alto del León-Cabeza Líjar (1) y (2) del blog de Juan Pedro Velasco Sayago.
AHORA, Madrid, 1 de agosto de 1936, Año VII, NÚM. 1748, Primera edición, de la Biblioteca Nacional de España.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 12 de marzo de 1929, Año XLI, NÚM. 434 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial del Estado, Burgos, 28 de Abril de 1937, Número 190, pp. 1158-1159.
La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto 1936) por D. Juan de Contreras, marqués de Lozoya, cronista de la ciudad. Imp. "El Adelantado de Segovia". Segovia, 1938.
Boletín Oficial del Estado, Burgos 22 de Marzo de 1939, Número 81, pp. 1642-1643.
El Adelantado de Segovia diario del sábado 22 de Julio de 1939, Año XXXIX, Número 11057, de la Biblioteca Pública de Segovia.
Boletín Oficial del Estado, 18 de Julio de 1939, Número 199, p. 3906.
Boletín Oficial del Estado, 28 de Julio de 1939, Número 209, pp. 4072-4076.
Relación de fallecidos con motivo de la Guerra de Liberación y enterrados en el Cementerio de El Espinar. Folleto s.l. y s.f. probablemente de 1939 en el cual constan setecientos cuarenta y ocho enterramientos de carácter militar incluyendo ambos bandos.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 5 de agosto de 1939, Año L, NÚM. 534 del Archivo Municipal de Segovia.
Historia de la Cruzada Española; Volumen tercero, Tomo doce. Ediciones Españolas, S.A. Madrid 1940.
El Alto de los Leones de Castilla pp.139-200 por Ricardo Serrador Añino, Coronel de Infantería en Revista de Historia Militar, Año XXVI, Núm. 52, Madrid 1982. 
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
El recordatorio de Isabel, archivera municipal de Segovia, sobre que la documentación de la Comunidad de la Ciudad y Tierra estaba en Segovia.
Mi colección de fotos y objetos sobre Segovia recopiladas en los últimos veinticinco años.

lunes, 2 de mayo de 2022

LA CASA DE VACAS DE SAN MILLÁN (1854-1931) Primera Parte

      La Casa de Vacas en el arrabal de San Millán era un edificio industrial en la zona llamada de Las Charcas. Necesariamente, debió comenzar como una gran vaquería para vender leche. Su localización era en el exterior del arrabal, pero a poco más de doscientos metros de la iglesia. A poca distancia se encontraba el Camino Nuevo en su parte inicial con sus olmos reforestados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia de Segovia hacia 1785.


        La imagen realizada por uno de los discípulos de Daguerre, Alphonse de Launay en 1854 es una de las panorámicas más antiguas de Segovia. Nos muestra en primer plano la Casa de Vacas, vemos que desde esta perspectiva era un edificio con una fachada posterior, luego un corral y otro edificio por delante con acceso por la parte que daba al Paseo Nuevo. Probablemente tenía una vivienda con entrada por el Camino de la Piedad y por la parte final una valla con grandes puertas para la entrada y salida de las vacas que podían pastar fácilmente en la zona de Las Charcas y sus alrededores. 

     En las fotos realizadas por Marcos y Lavandera en 1864 también aparecía la Casa de Vacas en cuanto se toma una panorámica de la ciudad contemplando la Catedral desde la carretera de Villascastín por encima de la Tejera. En este caso, aunque la Casa de Vacas no sale en su totalidad, podemos ver perfectamente la parte de entrada al patio o corral entre las naves laterales.


      En esta imagen hemos querido reseñar el convento del Corpus para mostrar cómo era antes de su incendio de 1899 que supuso toda una reconstrucción. A continuación la casa de Pedro de Segovia  que quedaría muy destruida interiormente en el incendio de 1920 y se derribaría por completo posteriormente.      

     Según pasa el tiempo en toda la zona externa al arrabal no hay básicamente cambios durante los siguientes veinte años. En la finca de la calle de San Roque Nº 2 que tiene una vivienda junto con un amplio corral se hacen cobertizos para animales, muy probablemente ovejas. Así lo podemos comprobar en el detalle realizado en la foto de Jean Laurent  ca 1871.

     
       En la Casa de Vacas vemos que han tapiado el cobertizo que se ve desde la Piedad en la panorámica del Acueducto. Observamos que ya se han eliminado las casetas de vigilancia de las guerras carlistas en el Acueducto. Sabemos que, según el padrón de habitantes de 1870, la vaquería es propiedad de Francisco Nariche García, que tiene como profesión Lechero, vive con su esposa y su hijo Mariano Nariche Alonso.

    Poco después con la terminación de los Jardinillos de San Roque en 1872, se aprovecha y se remodela la zona de modo que muy probablemente, en esos años, se plantan varios árboles formando una pequeña alameda delante de la nave principal de la Casa de Vacas. Esto lo podemos apreciar bien en la foto realizada por la Sociedad Artístico Fotográfica que datamos circa 1885. Ahora, sí podemos apreciar la entrada principal, comprobando que forma una especie de Caserío. 


      Será hacia 1890 cuando la Casa de Vacas de debe transformar en una especie de Salón de Baile. Al cabo de algunos años, el propietario hace unos anuncios a finales de 1899 en el Diario de Avisos con intención de alquilar el local que como podemos comprobar poseía un piano manubrio. Curiosamente parece que popularmente se conocía la zona como Campos Elíseos y en cambio utiliza la referencia del Salón de Baile Cielo Hermoso que se encontraba en frente, en Paseo Nuevo Nº 3 haciendo esquina con la calle Caballares Nº 25.


       Poco después, circa 1900, Mariano Moreno hace una vista de la ciudad desde la Piedad y podemos ver algo mejor lo que sería la vivienda de la Casa de Vacas con acceso por el Camino de la Piedad y cómo era la continuación longitudinal de la calle de Caballares desde el interior del arrabal. 


     Comprobamos como en el Camino de la Piedad han plantado en los lados algunos árboles para su urbanización y vemos una parte de los cobertizos de animales del corral de la casa de la calle de San Roque Nº 2. Toda esta distribución en la zona la hemos señalado como emplazamiento en el plano del arquitecto Odriozola.


      Poco después, podemos apreciar que junto a la Casa de Vacas junto a la calle de San Roque se ha realizado una especie de pequeña casucha, donde antes se ve un cobertizo, que correspondería a Camino de La Piedad Nº 3. En la sesión municipal de octubre de 1902 se solicita el cambio de nombre del Camino Nuevo por Paseo de Don Ezequiel González. Además, podemos apreciar esa alameda existente entre la casa de Vacas y el Paseo Nuevo, que también nos señala claramente el arquitecto municipal.


     En esos momentos la zona del arrabal empieza ligeramente a cambiar y se considera que se debe hacer una alineación precisamente en la zona del Camino de la Piedad y lo que entonces se llama la calle de las Tejeras (que posteriormente, después de la guerra, se denominará calle de los Barreros). 


      En el plano de la alineación con aumento de anchura, de lo que será la nueva calle, hemos señalado precisamente la situación del Salón de Baile Cielo Hermoso. En este salón es donde en las fiestas realizadas en el arrabal en torno a la Virgen del 15 de agosto y luego el día de San Roque se hacían los bailes para los mozos de San Millán. En ese momento y muy probablemente algún tiempo antes, el propietario de la Casa de Vacas es León Yoldi e Istúriz y lo utiliza como Parada de sementales de ganado vacuno y porcino, con el nombre El Velódromo, que se mantendría al menos hasta finales de la década de 1910.

     Según va pasando el tiempo el vaciado de las lomas de arcillas y barros entre la Tejera y La Piedad va provocando una gran hondonada, pero por el rojizo de las tierras hizo que hasta el propio Maurice Fromkes pintase un cuadro sobre ello. Sin embargo, a su vez suponía que en el arrabal de San Millán se localizasen la mayoría de los alfareros y la fábrica de barros artísticos El Areva en la calle de Los Coches.

      En toda la zona de Las Charcas sólo se mantenían la Casa de Vacas, la casa con gran corral de la calle de San Roque Nº 2 y la Tejera de la viuda de Molina y sus hijos. En 1917 George Chevalier toma la siguiente instantánea desde la Catedral.


     Pasados los dos duros años que provocaron el virus de la gripe en Segovia a partir de los años 20, aunque no sabemos exactamente cuando, la Casa de Vacas se convierte en un Café-Bar con conciertos servido por señoritas. En esos primeros años de la década el propietario hará una salida con una puerta a la calle de San Roque como podemos apreciar en la fototipia de Hauser y Menet.


    En la publicidad de 1926 podemos leer claramente que se llamaba Café-Concert y especifica: "El mejor, más cómodo y saludable; servido por elegantes señoritas. Hermosa y amplia terraza; Vinos y licores de las mejores marcas. Especialidad en bocadillos variados. Cervezas y refrescos de todas las clases. Grandes conciertos". Efectivamente, por delante hacia el Paseo de Ezequiel González, se mantenía esa alameda que se debió plantar hacia 1872, cuando se terminaban de rematar los jardinillos de San Roque. 


      Además, podemos comprobar por la foto de Otto Wunderlich de 1926 que en la Casa de Vacas se han remodelado los edificios contiguos del corral externo con la puerta de la finca porque el Café Concert debe tener negocio e interesa su reforma. Probablemente esos cambios se realizarían hacia 1923, pero no hemos conseguido localizar su proyecto en el Archivo Municipal. Oficialmente la denominación de la calle Velódromo se hace poco después de 1918 y ya aparece en los proyectos del arquitecto Pagola de 1925.


     Junto a la Casa de Vacas, con una parte lindera, el concejal Carlos Tablada encarga un proyecto de Garaje al arquitecto municipal Manuel Pagola en 1928. En esos momentos es Agente Oficial de Ford y de Citroën de modo que debía necesitar un garaje de gran superficie para el servicio de su establecimiento. En particular, podemos leer que en el plano de la planta con el emplazamiento Manuel Pagola especifica "Alameda del Paseo de D. Ezequiel González".


     Este garaje se mantuvo hasta finales de la década de 1960, como veremos en la segunda parte, que se empezó a construir el actual edificio de Camino de La Piedad Nº 3.
Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y a Julián Herrero por su sentido barrio.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras del Paseo Nuevo o del Paseo de Ezequiel González del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno, Ruiz Vernacci y Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 17 de agosto de 1890, Año XI, Tormenta 532.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud, de 1901.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 7 de noviembre de 1899. Año I, NÚM. 217 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

domingo, 28 de febrero de 2021

Las intervenciones de MANUEL PAGOLA en la calle del Puente de Muerte y Vida (1940-1941), 2ª Parte

       Continuamos con el estudio de las intervenciones como arquitecto de Manuel Pagola en la calle del Puente de Muerte y Vida en 1941. 

     Cronológicamente las intervenciones empiezan con el proyecto de un nuevo edificio en enero de 1941 por encargo de Manuel García Bermejo, que en ese momento es concejal del Ayuntamiento de Segovia. Es un químico que trabaja en la fábrica Klein y es miembro de la corporación municipal en la trágica posguerra concretamente formando parte de la Comisión de Fomento. El emplazamiento, como bien sabemos, es a menos de ciento cincuenta metros donde Pagola vive con su familia en la travesía de Estiradores (actual calle de Los Relojeros).

       El nuevo edificio tendrá entrada por lo que en ese momento correspondería al Nº 9, ya que el edificio con los ultramarinos de Maximino Gómez es el número 5. Se mantendrá la idea de una continuación en el saliente de la fachada hacia la plaza de Santa Eulalia. Antes se tuvo que hacer la demolición del anterior edificio que bien podemos ver cómo era con una foto de Julio Duque realizada circa 1910.

 
      La calidad de la imagen del fotógrafo segoviano hace que podamos hacer un aumento más detallado. Así, incluso vemos que la extensión sobre la plaza de Santa Eulalia tenía un típico esgrafiado segoviano. 
      

      Podemos apreciar que es una casa en la fachada de Puente de Muerte y Vida, con un portal de entrada, tres ventanas en la planta baja y cuatro balcones en la planta principal y aparentemente una ampliación en la fachada de la plaza de Santa Eulalia. Parece, que posteriormente, en la cubierta se hace una ampliación con un desván o dos habitaciones, llenas de cristaleras. La cubierta de la primera planta con una orientación muy soleada sirve de gran tendedero para secar y blanquear la ropa.

      Uno de los accesos a la plaza de Santa Eulalia se encontraba, como ahora, con la pared de la casa del Puente de Muerte y Vida. El fotógrafo Antonio Passaporte bajando a la plaza nos lo muestra circa 1930 en una de sus fotos segovianas para la casa Loty. 


     Como vemos en ese momento la fuente proyectada por Odriozola en 1899 tiene eliminado y taponado uno de los caños y el otro se encontraría en el lado hacia la iglesia. Se ha cambiado la antigua farola y se ha sustituido por una bombilla de luz eléctrica en el lazo de hierro. En origen era muy similar a la fuente de la de la plaza de San Esteban. Al fondo en la pared de la iglesia se ven cómo se encuentran carros sueltos de arrieros, que debía ser típico en Segovia, como ya pudimos comprobar con la prohibición junto a la iglesia de San Esteban

      Pagola realiza el proyecto en enero de 1941 y es revisado por el Colegio de Arquitectos en febrero de 1941, aunque curiosamente en el sello, por error, aparecía casi una fecha republicana.


     Como buen arquitecto muestra la fachada principal del Puente de Muerte y Vida con dos accesos a un local comercial y se llevará a cabo con las mismas problemáticas que el propio Pagola bien sabía con la dificultad para conseguir el hierro e incluso el propio cemento, en esos angustiosos años de posguerra y segunda guerra mundial. Sin embargo, en este caso, en su realización se construyen un bajo, dos plantas y una tercera con azotea. Justo por esos años, hacia 1943, se hará oficialmente el cambio en los números impares de la calle de modo que el edificio de los ultramarinos del hijo de Maximino Gómez pasaría a ser el Nº 1 y terminada esta obra será el Nº 7 como se mantiene en la actualidad. 

       El edificio pensamos que se terminaría de construir en 1942. Muy probablemente es Manuel García Bermejo quien considera la apertura de una droguería en el local comercial del edificio. Según nos informan se denominaba inicialmente Iglesias, después Gloria y se mantuvo allí hasta que desapareció.


      Poco después, en julio de 1941 el hijo de Maximino Gómez, que había fallecido en 1935, encarga a Manuel Pagola la creación de un edificio para almacén en lo que era el patio y una nave adosada a la casa de Puente y Muerte y Vida Nº 5. Así se podía ver en 1910 con las puertas a la calle en la foto de Duque antes de la intervención de Pagola.


      Abajo vemos el edificio donde se encontraban en la planta baja la tienda de ultramarinos de Maximino Gómez con dos plantas construido en 1880, según consta en la reja del portal de entrada. Como vimos en la primera parte hacia 1930 se mantenía como Nº 5, pero antes había sido el Nº 7 y así se mantendría en la primera década del siglo XX. 

      Manuel Pagola en la memoria del proyecto aclara "Este pequeño edificio se compondrá únicamente de planta baja y se cubrirá en terraza con el fin de que ésta pueda ser comunicada con la vivienda...Se proyecta el local diáfano pero dispuesto para en su día poder dividirlo en dos locales simétricos...El piso resistente de la terraza será de entramado 'autárquico' de hormigón con cerámica, sobre el que se construirá la terraza a la catalana" .

    La realización de la obra construida por Moisés López se ajustó totalmente a lo proyectado por el arquitecto y claramente se ajusta a la actualidad en cuanto a entradas y escaparates.


     Lógicamente, con respecto a la actualidad tenemos la diferencia de que en 1945 el edificio del Nº 5 tendrá el recrecimiento de una planta sin balcones, pero el proyecto lo realiza Francisco Fernández-Vega y desde 1943 ya sería oficialmente el Nº 1 de la calle de Puente de Muerte y Vida.


    Al poco de inaugurarlo en uno de los locales comerciales se instaló la mercería La Esfera y así consta en su anuncio que se mantiene en la actualidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Este estudio se lo dedico a los vecinos de la calle del Puente de la Muerte y la Vida para que vean algunos de los cambios de su calle desde hace más de cien años.
        Todo ha sido posible gracias a:
La impresionante foto de los cadetes desfilando con la banda de música facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares y por los buenos momentos que nos pasamos comentando esos significativos cambios en la ciudad.
La foto del amigo Juan Pedro Velasco que nos ha facilitado para mostrar el edificio de Pagola en los 70.
Proyecto de nuevo edificio de S. Manuel Pagola Bireben de enero de 1941 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyecto de nuevo edificio de S. Manuel Pagola Bireben de julio de 1941 del Archivo Municipal de Segovia.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Segovia 1997.
Joaquín Odriozola y Grimaud 1844-1913 de J. Ignacio García y Luis M. García. Colección Segovia y sus arquitectos. Editado por la Delegación en Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos. Segovia 1987.
Feria y Fiestas 1941 Segovia Programa Oficial. Imprenta Librería Herranz de mi colección.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia y en este estudio particularmente a Darío Núñez por sus sugerencias.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos veintidós años.

domingo, 21 de febrero de 2021

Las intervenciones de MANUEL PAGOLA en la calle del Puente de Muerte y Vida (1940-1941), 1ª Parte

       Con motivo de la posible demolición del edificio del arquitecto Pagola en Puente de Muerte y Vida Nº 7 que hace esquina con la plaza de Santa Eulalia hemos considerado conveniente realizar un estudio para dar más valor a la obra segoviana de este arquitecto. En el caso de Santa Eulalia son obras no tan de diseño o grandiosas como puede ser el edificio de las calles del Serafín y Colón (1935) o la clínica del doctor Gila (1942).

    Tenemos presente que otros edificios de Pagola tienen protección como es toda la Colonia Varela, creada en 1938-39 en plena guerra civil para aumentar la urbanización en esa zona del paseo de Conde de Sepúlveda, que en cambio en frente siempre tuvo casas aunque muchas de ellas con entrada por la calle de José Zorrilla.

     Silvestre Manuel Pagola Bireben (1892-1943), arquitecto municipal de Segovia desde 1923 residiendo en Madrid, ya se instala en Segovia en 1934 junto con su esposa Margarita Pilar y sus cuatro hijos en la travesía de Estiradores Nº 2 (actualmente calle Los Relojeros) de modo que su barrio era Santa Eulalia.

      Podemos comprobar cómo era visualmente la calle del Puente de Muerte y Vida unos doce años antes de que Pagola llegue a Segovia. Para ello, disponemos de una imagen realizada por el segoviano Julio Duque en mayo de 1911 cuando era oficialmente fotógrafo de la Academia de Artillería que nos muestra una salida que hicieron los cadetes con destino a El Escorial.


      En la imagen podemos comprobar que ya se ha hecho una alineación eliminando una o varias casas que tenían un saliente como nos indica el plano de Odriozola y se utilizará para realizar las escuelas de Santa Eulalia. Además, hemos señalado en el plano los edificios que Manuel Pagola va a variar en 1941, junto con la eliminación de las casas con huerta que había, hacia Puente de Muerte y Vida y a la calle Buitrago, paralelas ambas a la calle de Somorrostro. 


       En la foto de Duque se ve el gran muro de refuerzo para la realización de la escuela de niños y niñas de Santa Eulalia terminada por Odriozola a finales de 1912, que seguramente en ese momento se estaba construyendo. Justo el muro que vemos, era para espacio de recreo de los niños, cerrado con una verja y posteriormente se plantarían varios árboles.


     Por orden cronológico comenzamos con el proyecto del mercado cubierto de Santa Eulalia. Pagola retoma su anteproyecto elaborado en septiembre de 1930 que no se llegó a realizar por las expropiaciones que había que hacer y la propia guerra civil. Todo el reconvertido y actualizado proyecto, lo firma Pagola a fecha del 14 de septiembre de 1940. El emplazamiento del anteproyecto del mercado nos indica perfectamente cómo se encontraba la zona en 1930. Nos muestra lo que entonces fue el Nº 1 de la calle del Puente de Muerte y Vida, que pensamos que es lo que se ve al fondo en la foto de Duque. Por ello, deducimos que esa casa del Nº 1 ya estaba expropiada y por eso no especifica nada, aunque no sabemos con certeza si entonces no se había demolido.


     Una foto de un cadete hacia septiembre de 1940 nos indica perfectamente qué eran las fincas a expropiar que aparecen indicadas en el anteproyecto que todavía se mantenían en pie diez años después. Hemos señalado lo que pensamos se ve en la planta, la división de los diferentes solares, en consonancia con el valor de la expropiación, que para el solar de Puente de Muerte y Vida fue de más del doble que el de Buitrago.


      Justo con otra foto de un cadete andaluz mostrando la nevada del 13 de enero de 1941 nos indica que ya se habían hecho las demoliciones para poder realizar el mercado y todo el solar está vacío. Además, podemos ver con claridad la casa saliente de números pares de la calle Buitrago que nos muestra el plano de Odriozola.


       La creación de varios mercados de zona partía de una planificación realizada por el propio Pagola a finales de los años 20, en 1927, que finalmente y nada más acabar la guerra se considera de necesidad en Santa Eulalia y en Los Huertos. La realización del mercado de Santa Eulalia comenzó con la contratación mediante subasta aprobada por unanimidad en sesión del 27 de septiembre de 1940. El 6 de diciembre se realizó la subasta y en sesión del 18 de diciembre de 1940 se adjudica al constructor y aparejador Moisés López. El 9 de enero de 1941 el constructor firma el recibí de la adjudicación municipal y finalmente el propio constructor comunica al Ayuntamiento que a fecha del 10 de febrero de 1941 dan comienzo las obras. Sin embargo, la imposibilidad de conseguir el hierro para las cubiertas del proyecto y las verjas, hace que se plantee el cambio por unas estructuras de hormigón que el propio Pagola, con su estudio técnico y con su ajuste monetario, firma el 22 de abril de 1941 como informe para la corporación. 

      De nuevo un cadete andaluz de la Academia de Artillería nos muestra una imagen de la calle Buitrago con la nevada del 6 de enero de 1942. Como podemos comprobar están terminados los muros del mercado en esa calle y suponemos en todo el perímetro, pero no vemos si ya están hechas las estructuras de hormigón de las cubiertas.


      La petición del constructor de una prórroga para la terminación de la obra ante la dificultad de conseguir cemento hace que en la sesión ordinaria de la corporación del 11 de febrero de 1942 se le concedan dos meses  "a contar de la fecha en que sea en su poder el material expresado". Finalmente el constructor notifica al Ayuntamiento el fin provisional de la obra a falta de las verjas en agosto de 1942. A finales de 1942 Pagola sufre una grave enfermedad para fallecer cinco meses después, en abril de 1943, de modo que cuando ya el Ayuntamiento recibe la obra del mercado incluidas todas las verjas en enero de 1944 ya está como arquitecto interino Francisco Fernández-Vega. 


      Como podemos ver la obra totalmente finalizada tiene en cuenta el dibujo a lapicero sobre el anteproyecto de 1930, que se realizaría en 1940, marcando otra forma más redondeada. Los dos pequeños edificios que cerraban el solar con la verja eran las casetas de control sanitario para los productos de venta en el mercado. Y en el interior vemos la fuente con reloj que hoy se mantienen en la actual plaza de Somorrostro. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Este estudio se lo dedico a los vecinos de la calle del Puente de la Muerte y la Vida para que vean cómo era su calle hace más de cien años y a Eva Pagola como nieta del arquitecto.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Anteproyecto de Mercado de Santa Eulalia de S. Manuel Pagola Bireben de septiembre de 1930 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyecto del Mercado cubierto de Santa Eulalia de S. Manuel Pagola Bireben de septiembre de 1940 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto de las Escuelas de Santa Eulalia recién construidas por el arquitecto Odriozola poco después de realizarlas y una de sus últimas obras antes de jubilarse en mayo de 1913 y siete meses después fallecer.
La foto de la calle de Puente de Muerte y Vida facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Segovia 1997.
Nuevo Mundo del jueves 15 de junio de 1911, Año XVIII-Núm. 910.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959 de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia y en este estudio particularmente a Darío Núñez por sus sugerencias.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos veintidós años.