sábado, 13 de agosto de 2022

CASA HILARIO DEL ALTO DEL LEÓN (1928-1950)

       El Alto del León recibió ese nombre por la creación de un monumento en el límite de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva en el camino que unía Segovia con Madrid en la época de Fernando VI. En el monumento se encuentra un león acostado con dos bolas del mundo en sus patas delanteras. En la cartela del monumento se puede leer: "FERNANDUS VI/ PATER PATRIAE/ VIAM UTRIQUE CASTELLA/ SUPERATIS MONTIBUS FECIT/ AN. SALUT. MDCCXLIX/ REGNI SUI IV" (Fernando VI, padre de la Patria, el camino para ambas castillas por encima de los montes hizo, el año de nuestra salvación 1749, IV de su reinado).

        A finales de la década de 1920 se construyó, en uno de los lados del puerto, el Hotel Restaurant LA PEÑA y poco después, casi en frente, el Hotel Bar CASA HILARIO. En el verano de 1930 se creó la plazuela en torno al Monumento del León "A fin de descongestionar el tránsito de la carretera de Madrid a la Coruña en el Km. 57, Alto del León, se propone esta Jefatura, construir una plaza circular en dicho sitio"

     Ahora, nos centramos en CASA HILARIO, que se fundó en 1929, por Hilario Vázquez Díez, vecino de El Espinar. Hilario solicitó la autorización para edificar una "Caseta" en el Alto del León con fecha de 27 de diciembre de 1928, con el derecho a ocupar de 120 a 130 metros cuadrados del monte Cotera del León. La Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia se lo concede en sesión del 10 de enero de 1929 "con la obligación entre otras, por parte del peticionario, de proporcionar obligatoriamente albergue y refugio al viandante que así lo pretenda" por un periodo de veinte años. Con un croquis presentado respecto a la "Caseta" que pretendía construir, se acuerda concesión en sesión del 11 de marzo de 1929 con un canon de 50 pesetas anuales. Hemos realizado informáticamente cómo sería el croquis presentado, partiendo de una petición posterior, ya que el original no se encuentra en el Archivo.


      En sesión de 10 de marzo de 1930 se acuerda conceder otra porción de terreno añadida de 130 metros cuadrados, fijando un canon a añadir de 20 pesetas anuales. Y en sesión de 10 de junio de 1932 la comunidad acordó el plazo de uso y disfrute del "REFUGIO-ALBERGE" por un periodo de cinco años más. 

     Sin embargo, Hilario Vázquez, solicita el 29 de agosto de 1933 "una importante ampliación de la casa construida en dicho paraje, consistente en levantar un piso, sobre la planta baja existente, y una galería adosada al costado de la citada finca..." y además, suplica que el tiempo de concesión sean otros veinte años más, debido a la gran inversión que suponía. Pero un estudio realizado por uno de los vocales sesmeros informa que posteriormente a la sesión del 1 de septiembre de 1932 había podido observar que la caseta o albergue-refugio "se ha convertido en un magnífico Bar-restaurant...; Hotel-residencia de veraneantes y Estación telefónica, central del puerto del León" y para la sesión del 3 de octubre de 1933 hace la propuesta de que si con la ampliación se iban a conseguir veinte habitaciones el canon debía de ser de mil pesetas anuales. Por lo visto, con la creación de la plaza circular y un gran aumento del turismo por la Sierra de Guadarrama, la Junta de Bienes de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, por estimaciones, consideraba que el canon de la concesión debía aumentar considerablemente.

    Necesariamente Hilario, como concesionario, decide no aceptar la propuesta considerando el enorme gasto de la obra y el elevado canon. Pero parece ser que el turismo veraniego de la sierra debía ser un gran negocio y en sesión del 4 de octubre de 1934 la Comunidad, envía a Hilario una comunicación urgente, informando que le han llegado noticias de que ha realizado una galería adosada sin autorización, de modo que finalmente en sesión del 13 de diciembre de 1934 debió haber una propuesta de que, admitida la construcción de la galería, el canon fuera de 650 pesetas anuales. A fecha de 31 de diciembre de 1934 Hilario, justificando la construcción de la galería, consideraba "esa cantidad de 650 pesetas que a todas luces es excesiva", pero como no había conseguido tantas habitaciones, finalmente debió admitir el canon de seiscientas cincuenta pesetas anuales teniendo en cuenta la nueva galería.

      Al poco tiempo de tener el nuevo edificio, podemos apreciar en la siguiente fotografía, la definitiva CASA HILARIO teniendo en primer plano la galería acristalada a la izquierda de la caseta principal, en la cual en la subida por la carretera desde San Rafael, utilizaba su tejado para hacer publicidad de un medicamento y además, vemos el poste de Teléfonos.


      En el tejado en las dos aguas visibles consta "CONTRA EL MAREO ONDOIBIL", un medicamento que apareció en la década de 1920 en farmacias de Madrid.


     Con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, el Alto del León se ocupa por el ejército republicano. Pero el ejército sublevado, mediante la Columna Serrador tomó, desde tres flancos de la zona segoviana, el Alto del León el 22 de julio de 1936 de modo que entre el 22 de julio y el 28 de agosto de 1936 hubo varios intentos de conseguir esa posición con luchas continuas entre ambos bandos con más de mil víctimas. Precisamente, en el propio día 22 de julio Casa Hilario pasaría a ser el Puesto de observación y el Hotel Restaurant La Peña el Puesto de mando de los nuevos ocupantes. 

    Las grandes luchas se realizaron principalmente entre el 22 y el 31 de julio de 1936, y otras esporádicas entre el 1 y el 28 de agosto de 1936. Entre medias de las defensas y los ataques había una situación de total incertidumbre sobre el Alto apareciendo en Madrid noticias sobre personas que estaban alojadas en Casa Hilario, como el anuncio del periódico Ahora, del 1 de agosto de 1936.


     Utilizando imágenes de los sesenta primeros días de guerra, en sus peores momentos, en el Alto del León podemos comprobar cómo se fue arrasando con Casa Hilario. Empezamos con fotos que se hacían falangistas que habían participado en la toma del 22 de julio.


     Otra imagen tomada delante de Casa Hilario en la cual también aparecen falangistas con algún militar procedente del Regimiento de Artillería Ligera Nº 13 con guarnición en el cuartel de la Casa Grande, el lugar donde ahora se encuentra la sede de la Universidad de Valladolid en Segovia.


     Las tres imágenes anteriores están tomadas desde la parte de la carretera, en zona de Segovia, donde la carretera asciende hasta el alto con dirección al pueblo de Guadarrama, en Madrid.

    Con las imágenes del Archivo de la Guerra Civil, digitalizadas por la Biblioteca Nacional, vemos cómo Casa Hilario estaba situada en el lado derecho en dirección a Segovia en la plaza del Alto y apreciamos una humareda de una explosión en el pinar en torno a Cabeza Líjar.


     A la derecha vemos el tejado caído de la galería acristalada que veíamos en las fotos anteriores. Ello, se debía a los continuos ataques de Artillería republicana desde Guadarrama al mando del Teniente coronel Gaspar Morales y los ataques de la aviación de la República con órdenes del Coronel de Ingenieros Enrique del Castillo Miguel, jefe en la zona republicana. En la foto, datada en septiembre de 1936, a causa de las continuas luchas entre el 22 y el 31 de julio de 1936, podemos apreciar mejor el nivel de destrucción con el detalle tomado de Casa Hilario.


     Desde el 28 de agosto de 1936 ya no hubo muertos en torno al Alto del León y se consideró por parte del gobierno republicano que no podían tomarlo ese año, de modo que con el posible suicido del coronel Enrique del Castillo, según el marqués de Lozoya, el general Riquelme destituyó al teniente coronel Morales.

     Desde la concesión de la Medalla Militar Colectiva a la Columna del Alto del León (BOE, Burgos 28/04/1937) en la zona sublevada se consideró la toma del Alto del León como una gran gesta militar, de modo que desde entonces se propusieron donativos para la creación de un "Monumento a los Caídos en el Alto del León". 

     Acabada la guerra, en la sesión de la Comunidad del 10 de junio de 1939 (Boletín del 5/8/1939), bajo la presidencia del Alcalde de Segovia, Andrés Reguera y el Secretario de la Comunidad, Rogelio Urrialde se acuerda por unanimidad todo lo solicitado por el concesionario Hilario Vázquez relacionada con la caseta del Alto del León. Podemos ver en forma resumida la nueva concesión, con el certificado que se hizo posteriormente para el interesado.

     
   Es a principios de verano de 1939 cuando consideramos que se eliminarían todos los adosados militares provocados por la guerra junto al Monumento del León.

   
    Oficialmente el fin de la guerra fue el 1 de abril de 1939 y por parte del nuevo régimen se hizo a mediados de julio, muy probablemente con idea del propio Ramón Serrano Suñer o de José A. Girón de Velasco (como participante directo en la batalla) el cambio del nombre del Alto del León por el de Alto de los Leones de Castilla.

     
      Precisamente en conmemoración del tercer aniversario de la toma del Alto por parte del ejército sublevado, el 22 de julio de 1939, se debió proceder a la instalación del monumento que eran sencillas cruces sobre peñascos y en algunas con el escudo de la Falange formando un Vía Crucis. En El Adelantado de Segovia de ese día consta en la p. 3 "ESTA MAÑANA EN EL ALTO DE LOS LEONES DE CASTILLA. Grandiosa y emocionante ceremonia en honor a los caídos en aquel lugar". Se debió realizar una misa de campaña y para ensalzar el acto acudió a dar su discurso el Ministro de Agricultura y Secretario General de F.E.T. y de las J.O.N.S. Raimundo Fernández Cuesta. En la portada del periódico segoviano de ese día el titular, con una gran cruz, era "Contribución de sangre del Regimiento de Artillería Ligera núm. 13 a la gesta del ALTO DEL LEÓN desde el 22 de Julio al 28 de Agosto de 1936" en la cual aparecen todos los nombres de los muertos y heridos en acción de guerra, del Regimiento de la Casa Grande.


      En esos momentos los excombatientes, principalmente del bando sublevado, subían al puerto de Guadarrama para tomar algún recordatorio fotográfico.


      Posteriormente en el marco de la obtención de donativos para Auxilio Social, se hizo un emblema con la fecha de la toma, el león tumbado y un excombatiente con las flechas del escudo de la Falange, muy típico en la iconografía del momento.


      Por la Ley del 16 de marzo de 1939 se había creado el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional y teniendo presente la sesión de la Comunidad del 10 de junio de 1939 en la cual se había llegado al acuerdo con Hilario Vázquez, éste pidió el certificado anterior para hacer la petición oficial de un préstamo para la reconstrucción del edificio. Con todo lo anterior Hilario envía a la Comunidad, con fecha de 20 de abril de 1940, una nueva solicitud en la cual informa sobre el préstamo solicitado y que tiene todo concedido para la reconstrucción del nuevo edificio, pero le exigen que dicho inmueble se inscriba en el Registro de la Propiedad a favor de la Comunidad y además se compromete a costear todos los gastos que ello origine. También dice que "...me sea comunicado lo más pronto posible para saber a que atenerme ya que la temporada esta prosima y de ver la forma lo antes posible de reconstruirlo totalmente dicho edificio". La Comunidad en sesión del 10 de mayo de 1940 acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado y se lo envía a Hilario seis días después.

      Sin embargo, con tanta reconstrucción por todo el país, no será hasta el 23 de mayo de 1942 cuando el alcalde de Segovia informa a Hilario sobre que se personará "para presenciar el otorgamiento de escritura del crédito concedido al soliciatante, para la reconstrucción del edificio, requisito indispensable que exige dicho Instituto". De modo que a finales del verano de 1942 se debió terminar el nuevo edificio que constaba de la antigua galería lateral pero construida con ladrillo, la planta baja inicial y una planta principal con un amplio bajo cubierta, utilizando la idea de una propuesta que hizo antes de la guerra.


     En época de posguerra y en plena II Guerra Mundial el dinero era escaso, pero nada más acabar comienza de nuevo lentamente el turismo a nivel nacional. Aunque se habían quitado todas los aditamentos de la guerra, las pintadas en el monumento se mantenían desde hacía más de quince años (como la que hemos podido leer en varias imágenes de un tal Leandro Serrano) y además, el hito de la carretera nacional VI hacía de "escalón" para subir al monumento para la típica instantánea de recuerdo. 


      Finalizando la década de 1940 y en el final de la posguerra, muchos excombatientes, de ambos bandos, subían al Alto del León y se hacían fotos de recuerdo con el nombre oficial del Alto, desde hacía diez años, en 1939.


     Casa Hilario se encontraba a unos metros de la señal del escudo de la Falange como veremos en la parte siguiente.


PEDRO LUIS PEÑAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  
      Esta entrada se la dedicamos a tod@s los monteñer@s de la Sierra de Guadarrama y en particular, al espinariego Juan Andrés Saiz Garrido.
       Todo ha sido posible gracias a:
Toda la documentación sobre CASA HILARIO del Archivo de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia del Archivo Municipal de Segovia.
Las fotos del Archivo de la Guerra Civil digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España.
Alto del León-Cabeza Líjar (1) y (2) del blog de Juan Pedro Velasco Sayago.
AHORA, Madrid, 1 de agosto de 1936, Año VII, NÚM. 1748, Primera edición, de la Biblioteca Nacional de España.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 12 de marzo de 1929, Año XLI, NÚM. 434 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial del Estado, Burgos, 28 de Abril de 1937, Número 190, pp. 1158-1159.
La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto 1936) por D. Juan de Contreras, marqués de Lozoya, cronista de la ciudad. Imp. "El Adelantado de Segovia". Segovia, 1938.
Boletín Oficial del Estado, Burgos 22 de Marzo de 1939, Número 81, pp. 1642-1643.
El Adelantado de Segovia diario del sábado 22 de Julio de 1939, Año XXXIX, Número 11057, de la Biblioteca Pública de Segovia.
Boletín Oficial del Estado, 18 de Julio de 1939, Número 199, p. 3906.
Boletín Oficial del Estado, 28 de Julio de 1939, Número 209, pp. 4072-4076.
Relación de fallecidos con motivo de la Guerra de Liberación y enterrados en el Cementerio de El Espinar. Folleto s.l. y s.f. probablemente de 1939 en el cual constan setecientos cuarenta y ocho enterramientos de carácter militar incluyendo ambos bandos.
Boletín de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, 5 de agosto de 1939, Año L, NÚM. 534 del Archivo Municipal de Segovia.
Historia de la Cruzada Española; Volumen tercero, Tomo doce. Ediciones Españolas, S.A. Madrid 1940.
El Alto de los Leones de Castilla pp.139-200 por Ricardo Serrador Añino, Coronel de Infantería en Revista de Historia Militar, Año XXVI, Núm. 52, Madrid 1982. 
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
El recordatorio de Isabel, archivera municipal de Segovia, sobre que la documentación de la Comunidad de la Ciudad y Tierra estaba en Segovia.
Mi colección de fotos y objetos sobre Segovia recopiladas en los últimos veinticinco años.

domingo, 17 de julio de 2022

LOS SILLONES DE LOS REYES CATÓLICOS EN EL ALCÁZAR 1959 y 2022

      Hoy 17 de julio vamos a hacer una comparación fotográfica de los sillones de los Reyes Católicos que hay actualmente en la sala del Solio, en el Alcázar de Segovia, con una diferencia de sesenta y tres años.


      Evidentemente, esos sillones góticos no eran los utilizados por Isabel y Fernando cuando desde tiempos inmemoriales el Alcázar de Segovia era residencia Real, pero el 6 de marzo de 1862 se produjo un voraz incendio que acabó con la mayoría de las antiguas pertenencias reales. 


     Los sillones góticos que podemos ver actualmente se crearon hacia abril o mayo de 1910 en el establecimiento de Luis Díaz Velasco, hijastro del popular ebanista y tapicero Alejandro Gómez Sessé. En ese establecimiento, situado en la calle de Juan Bravo Nº 36, había maestros ebanistas que hacían muebles de lujo, obras artísticas en madera y muy probablemente alguna restauración. El motivo de su realización fue que el 15 de mayo de 1910 se iba a inaugurar el Monumento a Daoiz y Velarde en la plaza del Alcázar, con la asistencia de los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de modo que se les hizo un homenaje en el Salón del Trono.

     
       Firmado por Campo Raso, tenemos una reseña, del 20 de junio de 1910, en el Diario de Avisos sobre las Obras de Arte, a Daoiz y Velarde y en particular sobre Los sillones dice:
        "De las obras de tallado en madera es sin duda alguna lo más perfecto y acabado que se conoce.
        Todo esto es del más puro estilo griego y de un clasicismo verdaderamente admirable.
        Se compone de seis piezas de una plaza, cuatro de dos y dos bancos de diez.
       Todas las trepadoras y los respaldos de los sillones son de diferente dibujo, dentro del mismo estilo.
        Esta obra notabilísima es de las que acredita un establecimiento."
     
      En esos años ocupando ya el Alcázar el Archivo General Militar y entregado al arma de Artillería del Ejército, se iban haciendo pequeñas realizaciones en la decoración interior del Alcázar segoviano y para el mismo acto se hizo el dosel, varios tapices y las alfombras, que podemos ver en la actualidad.

      Sabemos que al menos desde 1930 todas esas obras de arte realizadas por la visita de Alfonso XIII y Victoria Eugenia se encontraban en diferente situación a la actual. 


      Los muchachos falangistas del Frente de Juventudes, muy probablemente de origen valenciano, hacen una visita al Alcázar de Segovia un viernes de hace 63 años y ante la falta de vigilancia hacen cosas que actualmente nos parecerían inauditas. Lógicamente, estamos precisamente en lo que el régimen utilizó como efeméride de XX Años de Paz para ensalzar todo lo que consideraba que había conseguido y cada una de las provincias españolas publicó un tomo con detalles. En particular, en Segovia, utilizando los dibujos del Delegado provincial del Frente de Juventudes, Enrique Serichol Aguilera hacían hincapié entre otras cosas en la construcción de numerosas viviendas entre 1949 y 1959. 


     Mediante el Instituto Nacional de la Vivienda, la Obra Sindical del Hogar y el Ayuntamiento citan la construcción de viviendas en diferentes barrios de la capital, como San José, Santa Eulalia y la Albuera de los conjuntos de: Larrucea, Castro Bocos, Colonia Pascual Marín y el de Ramiro Ledesma. 

       Muy probablemente los muchachos, procedentes del campamento llamado "Los Leones de Castilla" en San Rafael, hacen la visita al Alcázar, subiendo a la Torre de Juan II, con sus 152 peldaños en escalera de caracol. Como puede comprobarse al lado del mástil de bandera se ve un típico plato de latón de rancho de campamento.


      Además, visitaron el Museo de Armas, dentro de la fortaleza, subiéndose a las piezas de artillería, sin ningún pudor. El joven vemos que hacía bromas poniéndose el plato del rancho como un casco, al modo de la juventud actual con los selfies.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico, de manera particular a María Serichol, que a buen seguro, si esas imágenes de los muchachos hubieran llegado a las manos de su padre, habría habido consecuencias.
       Todo ha sido posible gracias a:
La Legalidad, periódico político administrativo y de intereses materiales, Segovia, periódico del jueves 28 de abril de 1892. Año V-2ª época, NÚM. 227 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Diario de Avisos, Segovia, periódico del jueves 20 de junio de 1907. Año IX, Núm. 2643.
Diario de Avisos, Segovia, periódico del lunes 20 de junio de 1910. Año XII, Núm. 3478 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959 de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia.
El Adelantado de Segovia, periódico del 17 de julio de 1959. Año LIX, Núm. 18339.
El Adelantado de Segovia, periódico del 18 de julio de 1959. Año LIX, Núm. 18340 de la Biblioteca Pública de Segovia.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Segovia despide al general Carrascosa del blog del amigo Aku Estebaranz.
El apoyo a la divulgación sobre la Segovia antigua que much@s segovian@s me comentan, en la calle o por correo electrónico, que es bueno recuperar esas curiosidades históricas de Segovia que no vivimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

sábado, 2 de julio de 2022

LA PUERTA DE SAN MARTÍN Y SU ENTORNO EN 1871

       Esta investigación surgió a partir de obtener un escaneo a gran resolución de la foto de Jean Laurent y Minier (1816-1886) Nº-1303 La Casa de los Picos, que hemos conseguido datar, con gran exactitud, en 1871 por los edificios que se pueden ver en ella junto con otras referencias. Antes de nada, presentamos la conocida foto en una copia, en albúmina, facilitada amablemente por el amigo coleccionista, Juan Francisco Sáez, numerados los detalles significativos que queremos explicar de la intrahistoria segoviana.

       Comenzamos con el detalle primero, señalando el escudo de Segovia, de los dos que tenía la puerta y fijándonos detenidamente hemos comprobado que son de épocas diferentes. El escudo más cercano a la Casa de los Picos, en la demolición de la puerta hecha entre 1882 y 1885, se guardó en dependencias municipales y ya hemos podido comprobar que muy probablemente, se reutilizaría al realizar la puerta del Postigo del Consuelo en 1947.

      Utilizando un detalle del escaneo de la albúmina a gran resolución vemos que se ajusta bastante al que podemos ver actualmente en el postigo del Consuelo, pero con mayores desgastes en la piedra.


     En la puerta de San Martín, como en otras puertas de la muralla, (incluso con modificaciones posteriores, como en el Arco de San Juan) el escudo de Segovia se ponía a la salida de la muralla, pero en cambio en el postigo, cuando lo construyeron en 1947, no lo tuvieron en cuenta y lo pusieron a la entrada a la muralla.

     Continuamos con el segundo detalle que nos lleva al estudio sobre los faroles del Acueducto y por extensión a los de la ciudad. Comprobamos por tanto que, muy probablemente, los faroles con dos puntos de engarce, y no de tres (los más antiguos), se empezaron a instalar en las calles de Segovia, al menos en 1871 y en cambio los del Acueducto, con las mismas características, los situábamos en la década de 1880.

     Podemos apreciar hasta la rueca del quinqué del farol para regular la llama. Ese mismo farol o bien su palomilla de engarce, se mantuvo hasta mediados de la década de 1920, como hemos visto en alguna otra foto antigua. Otra cosa que nos llama poderosamente la atención, es que las cubiertas de las casas correspondientes a los números 70 y 72 de la calle Juan Bravo estaban hechas con tablones de madera, como en la arquitectura provincial, después cubiertas con el adobe para aislar del agua y por encima cubriendo las tejas colocadas "a la segoviana". En cambio, en la puerta de San Martín están las tejas incluidas las cobijas.

     Por otra parte, en este detalle vemos que los canalones de las casas no bajaban hasta ras de suelo, como actualmente, sino que echaban el agua a la calle a un metro de la pared. Y finalmente remarcar que se ve una parte del llamado Revellín, es decir, además de la gran puerta, a la derecha había un pequeño edificio, que según me comentaba la archivera municipal se utilizaba de prisión especial entre otros usos. 

     Es curioso también, como el balcón de la casa Nº 72 tiene recogida la cortina volada y tiene hecho  un nudo en la barandilla del balcón. 

      Pasamos al detalle tercero que tiene que ver más con el día a día de la Segovia del siglo XIX. Veamos la imagen ampliada.


       Empezamos con la casa Nº 72 de la calle Juan Bravo, que después de mirar bien con un cuentahílos, plantear unas hipótesis y comprobarlas fehacientemente en el Archivo Municipal de Segovia, nos hemos llevado una sorpresa inesperada. Comprobamos que en esa casa en ese momento, con trece años de edad, y algunos años después, vivía el escritor segoviano Vicente Fernández Berzal (1858-1928).

     En el cartel del establecimiento pone exactamente FERNÁNDEZ SASTRE Nº 72. Es decir, el mozalbete Vicente, hijo único, vive con sus padres, Apolinar Fernández Rodriguez, de profesión sastre, y Gregoria Berzal de Frutos. El padre acabaría siendo, poco después, el Presidente de la Asociación del Gremio de Sastres de Segovia. Con trece años de edad acudiría a diario a las clases del Colegio de Doctrinos, o sea del Seminario, que estaba a pocos metros de su vivienda.

      Un poco antes, en el Nº 70, se encuentra la fábrica de jabón LA SEGOVIANA de Julián Martínez, que sólo estaba ocupado su local comercial y no hay casa por encima estaba, según el padrón, cerrada. En la publicidad vemos el nombre original de calle Real, aunque, un mes después, en diciembre de 1871, se cambió por el nombre actual de calle de Juan Bravo.


      Continuamos con el cuarto detalle. Vemos que hay varios muchachos en la puerta de entrada al zaguán de la Casa de los Picos y apreciamos perfectamente, que es el Nº 49 de la calle de Juan Bravo, el número impar último de la calle.


     Después de buscar intensamente la razón de que hubiese varios muchachos en la puerta de la Casa de los Picos cuando Laurent hace la toma, planteamos la siguiente hipótesis. La noble casa segoviana en ese momento era propiedad de Domingo de Chaves y Artacho, Marqués de Velagómez y conde de Santibáñez, pero él vivía en Madrid con su familia.


      En 1870 en la Casa de los Picos vivía el administrador en Segovia de sus numerosas tierras de cultivo y forestales, José Gómez de Pedro, junto con su esposa y un sirviente. Sin embargo, el Conde fallece en el propio 1870 de modo que la condesa viuda de Santibáñez, María de los Dolores Cistué y Bernaldo de Quirós se viene a vivir a Segovia a la Casa de los Picos con sus cuatro hijos: Domingo, María de los Dolores, José y Victorino de Chaves Cistué. Es muy probable que en la foto los muchachos que aparecen son Domingo, José y Victorino. De ellos, José falleció joven y estaba enterrado, en el cementerio del Ángel de Segovia, al menos a principios del siglo XX. 

     Llegamos al quinto detalle que da lugar al famoso mirador segoviano de La Canaleja que tanto acierto tuvo el arquitecto municipal, Joaquín Odriozola, en su realización.


     Aunque nos parezca mentira en lo que actualmente es la barandilla de piedra del mirador y que en algún momento cualquier segoviano se ha apoyado para contemplar la panorámica, había un muro de unos siete metros de altura. En la parte baja se ve una especie de túnel, que era el inicio de una especie de "canal" que hacía una curva para acceder al arrabal de San Millán y por ello se denominaba la Canaleja. En la parte superior podemos ver que hay un desagüe de piedra en lo que sería un paso por la muralla desde el citado revellín con un sentido defensivo de la ciudad.

     Uno de los últimos reyes de España que atravesó la puerta de San Martín para darle las llaves de la ciudad fue Amadeo de Saboya en el verano de 1871. El italiano hizo una visita a la ciudad desde su estancia veraniega en el palacio de San Ildefonso, cuando llevaba seis meses como rey.
     
     Finalmente, hemos querido señalar cómo era el pavimento en la calle Real, típica de morrillo con piedras rodadas para acumular el menor agua posible, para la bajada y subida de los carruajes. Además, ese piso conseguía que la arena se pudiera introducir en los intersticios de las piedras y así resbalaba menos.


      La demolición de la puerta de San Martín, el acondicionamiento del principio de la calle Real del Carmen (actual calle de Cervantes), tan poco divulgado, y la creación de la escalinata de la Canaleja se realiza todo el cambio entre 1883 y 1886. Poco después, llega a Segovia en 1888 un fotógrafo francés, Lucien Levy, y nos muestra con la siguiente fotografía La maison des points.


      Como podemos comprobar el pavimento en la parte con menos inclinación de la calle Juan Bravo ya era con adoquines de granito, en vez de morrillo y poco después, ya a principos del siglo XX, toda la bajada con la curva entre la calle de Juan Bravo y la calle Cervantes estaba con los adoquines y se mantenía la acera con losetas de granito a la derecha. Ahora, los canalones recogían el agua con  bajantes verticales y en particular, en la Casa de los Picos lo introducían al desagüe del interior.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos antiguas facilitadas amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares. 
Diversos Padrones de Habitantes de 1862, 1870, 1874 del Archivo Municipal de Segovia.
Jean Laurent en Segovia del 1 de marzo de 2016 del blog ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES del amigo Aku Estebaranz.
Fotos de Segovia del Archivo Ruiz Vernacci, por sus fotos originales en cristal de la Casa Laurent del IPCE.
El Eresma, Segovia, jueves 23 de noviembre de 1871, Año I, Núm. 89 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 31 de diciembre de 1869. NÚM. 160 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Antología de Vicente Fernández Berzal. Prólogo y selección de José Montera Padilla. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Imprenta El Adelantado. Segovia, 1974.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud, de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

lunes, 2 de mayo de 2022

LA CASA DE VACAS DE SAN MILLÁN (1854-1931) Primera Parte

      La Casa de Vacas en el arrabal de San Millán era un edificio industrial en la zona llamada de Las Charcas. Necesariamente, debió comenzar como una gran vaquería para vender leche. Su localización era en el exterior del arrabal, pero a poco más de doscientos metros de la iglesia. A poca distancia se encontraba el Camino Nuevo en su parte inicial con sus olmos reforestados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia de Segovia hacia 1785.


        La imagen realizada por uno de los discípulos de Daguerre, Alphonse de Launay en 1854 es una de las panorámicas más antiguas de Segovia. Nos muestra en primer plano la Casa de Vacas, vemos que desde esta perspectiva era un edificio con una fachada posterior, luego un corral y otro edificio por delante con acceso por la parte que daba al Paseo Nuevo. Probablemente tenía una vivienda con entrada por el Camino de la Piedad y por la parte final una valla con grandes puertas para la entrada y salida de las vacas que podían pastar fácilmente en la zona de Las Charcas y sus alrededores. 

     En las fotos realizadas por Marcos y Lavandera en 1864 también aparecía la Casa de Vacas en cuanto se toma una panorámica de la ciudad contemplando la Catedral desde la carretera de Villascastín por encima de la Tejera. En este caso, aunque la Casa de Vacas no sale en su totalidad, podemos ver perfectamente la parte de entrada al patio o corral entre las naves laterales.


      En esta imagen hemos querido reseñar el convento del Corpus para mostrar cómo era antes de su incendio de 1899 que supuso toda una reconstrucción. A continuación la casa de Pedro de Segovia  que quedaría muy destruida interiormente en el incendio de 1920 y se derribaría por completo posteriormente.      

     Según pasa el tiempo en toda la zona externa al arrabal no hay básicamente cambios durante los siguientes veinte años. En la finca de la calle de San Roque Nº 2 que tiene una vivienda junto con un amplio corral se hacen cobertizos para animales, muy probablemente ovejas. Así lo podemos comprobar en el detalle realizado en la foto de Jean Laurent  ca 1871.

     
       En la Casa de Vacas vemos que han tapiado el cobertizo que se ve desde la Piedad en la panorámica del Acueducto. Observamos que ya se han eliminado las casetas de vigilancia de las guerras carlistas en el Acueducto. Sabemos que, según el padrón de habitantes de 1870, la vaquería es propiedad de Francisco Nariche García, que tiene como profesión Lechero, vive con su esposa y su hijo Mariano Nariche Alonso.

    Poco después con la terminación de los Jardinillos de San Roque en 1872, se aprovecha y se remodela la zona de modo que muy probablemente, en esos años, se plantan varios árboles formando una pequeña alameda delante de la nave principal de la Casa de Vacas. Esto lo podemos apreciar bien en la foto realizada por la Sociedad Artístico Fotográfica que datamos circa 1885. Ahora, sí podemos apreciar la entrada principal, comprobando que forma una especie de Caserío. 


      Será hacia 1890 cuando la Casa de Vacas de debe transformar en una especie de Salón de Baile. Al cabo de algunos años, el propietario hace unos anuncios a finales de 1899 en el Diario de Avisos con intención de alquilar el local que como podemos comprobar poseía un piano manubrio. Curiosamente parece que popularmente se conocía la zona como Campos Elíseos y en cambio utiliza la referencia del Salón de Baile Cielo Hermoso que se encontraba en frente, en Paseo Nuevo Nº 3 haciendo esquina con la calle Caballares Nº 25.


       Poco después, circa 1900, Mariano Moreno hace una vista de la ciudad desde la Piedad y podemos ver algo mejor lo que sería la vivienda de la Casa de Vacas con acceso por el Camino de la Piedad y cómo era la continuación longitudinal de la calle de Caballares desde el interior del arrabal. 


     Comprobamos como en el Camino de la Piedad han plantado en los lados algunos árboles para su urbanización y vemos una parte de los cobertizos de animales del corral de la casa de la calle de San Roque Nº 2. Toda esta distribución en la zona la hemos señalado como emplazamiento en el plano del arquitecto Odriozola.


      Poco después, podemos apreciar que junto a la Casa de Vacas junto a la calle de San Roque se ha realizado una especie de pequeña casucha, donde antes se ve un cobertizo, que correspondería a Camino de La Piedad Nº 3. En la sesión municipal de octubre de 1902 se solicita el cambio de nombre del Camino Nuevo por Paseo de Don Ezequiel González. Además, podemos apreciar esa alameda existente entre la casa de Vacas y el Paseo Nuevo, que también nos señala claramente el arquitecto municipal.


     En esos momentos la zona del arrabal empieza ligeramente a cambiar y se considera que se debe hacer una alineación precisamente en la zona del Camino de la Piedad y lo que entonces se llama la calle de las Tejeras (que posteriormente, después de la guerra, se denominará calle de los Barreros). 


      En el plano de la alineación con aumento de anchura, de lo que será la nueva calle, hemos señalado precisamente la situación del Salón de Baile Cielo Hermoso. En este salón es donde en las fiestas realizadas en el arrabal en torno a la Virgen del 15 de agosto y luego el día de San Roque se hacían los bailes para los mozos de San Millán. En ese momento y muy probablemente algún tiempo antes, el propietario de la Casa de Vacas es León Yoldi e Istúriz y lo utiliza como Parada de sementales de ganado vacuno y porcino, con el nombre El Velódromo, que se mantendría al menos hasta finales de la década de 1910.

     Según va pasando el tiempo el vaciado de las lomas de arcillas y barros entre la Tejera y La Piedad va provocando una gran hondonada, pero por el rojizo de las tierras hizo que hasta el propio Maurice Fromkes pintase un cuadro sobre ello. Sin embargo, a su vez suponía que en el arrabal de San Millán se localizasen la mayoría de los alfareros y la fábrica de barros artísticos El Areva en la calle de Los Coches.

      En toda la zona de Las Charcas sólo se mantenían la Casa de Vacas, la casa con gran corral de la calle de San Roque Nº 2 y la Tejera de la viuda de Molina y sus hijos. En 1917 George Chevalier toma la siguiente instantánea desde la Catedral.


     Pasados los dos duros años que provocaron el virus de la gripe en Segovia a partir de los años 20, aunque no sabemos exactamente cuando, la Casa de Vacas se convierte en un Café-Bar con conciertos servido por señoritas. En esos primeros años de la década el propietario hará una salida con una puerta a la calle de San Roque como podemos apreciar en la fototipia de Hauser y Menet.


    En la publicidad de 1926 podemos leer claramente que se llamaba Café-Concert y especifica: "El mejor, más cómodo y saludable; servido por elegantes señoritas. Hermosa y amplia terraza; Vinos y licores de las mejores marcas. Especialidad en bocadillos variados. Cervezas y refrescos de todas las clases. Grandes conciertos". Efectivamente, por delante hacia el Paseo de Ezequiel González, se mantenía esa alameda que se debió plantar hacia 1872, cuando se terminaban de rematar los jardinillos de San Roque. 


      Además, podemos comprobar por la foto de Otto Wunderlich de 1926 que en la Casa de Vacas se han remodelado los edificios contiguos del corral externo con la puerta de la finca porque el Café Concert debe tener negocio e interesa su reforma. Probablemente esos cambios se realizarían hacia 1923, pero no hemos conseguido localizar su proyecto en el Archivo Municipal. Oficialmente la denominación de la calle Velódromo se hace poco después de 1918 y ya aparece en los proyectos del arquitecto Pagola de 1925.


     Junto a la Casa de Vacas, con una parte lindera, el concejal Carlos Tablada encarga un proyecto de Garaje al arquitecto municipal Manuel Pagola en 1928. En esos momentos es Agente Oficial de Ford y de Citroën de modo que debía necesitar un garaje de gran superficie para el servicio de su establecimiento. En particular, podemos leer que en el plano de la planta con el emplazamiento Manuel Pagola especifica "Alameda del Paseo de D. Ezequiel González".


     Este garaje se mantuvo hasta finales de la década de 1960, como veremos en la segunda parte, que se empezó a construir el actual edificio de Camino de La Piedad Nº 3.
Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran, Aku y a Julián Herrero por su sentido barrio.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras del Paseo Nuevo o del Paseo de Ezequiel González del Archivo Municipal de Segovia.
Padrón de Habitantes de 1870 del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia de los  Archivos: Moreno, Ruiz Vernacci y Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 17 de agosto de 1890, Año XI, Tormenta 532.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud, de 1901.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Diario de Avisos, Segovia periódico del martes 7 de noviembre de 1899. Año I, NÚM. 217 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.