miércoles, 31 de marzo de 2021

EL V CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO DE 1912 EN SEGOVIA

ANTECEDENTES

      En S.O. del 2 de noviembre de 1910 se anuncia que el alcalde Pedro Zúñiga y Otero acudirá al III Congreso Internacional de Turismo, entre el 10 y el 17 de noviembre, en Toulouse.

      El primer contacto de Benigno de la Vega-Inclán (1858-1942) con el Ayuntamiento de Segovia es con la petición de un mapa de la ciudad con el objeto de la creación de una obra gráfica para conseguir desarrollar el turismo español.


      Por R.D. del 19 de junio de 1911 el marqués de la Vega-Inclán es nombrado por libre designación comisario regio nada más crearse la Comisaría Regia del Turismo y la Cultura Artística Popular dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ésta tendría como objetivo "procurar el desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura artística popular".

     Muy probablemente Benigno de la Vega-Inclán se pone en contacto por escrito con los Ayuntamientos de las ciudades más turísticas de España. Una de las atribuciones de la comisaría es "proponer las medidas conducentes a la vulgarización de los conocimientos elementales del arte y al aumento de la cultura artística colectiva". En particular, en Segovia el alcalde Zúñiga Otero ya había trabajado, varios años antes como concejal, sobre la creación de una oficina de turismo en Segovia. Inmediatamente desde el Ayuntamiento segoviano se crea, redactado por el propio alcalde, un álbum de divulgación sobre los monumentos segovianos y se encarga su publicación en agosto de 1911 con el título Segovia Monumental.


     A partir de septiembre de 1911 se reparte entre concejales para darlo a conocer en la ciudad, se envía a alcaldes de otras ciudades para fomentar su divulgación y no dudamos que también a la comisaría regia del turismo.

     El 5 de octubre de 1911 el marqués de la Vega-Inclán, como comisario regio, hace una visita a los principales monumentos de Segovia, aunque ya conocía bien la ciudad, junto con el alcalde Zúñiga, el gobernador civil y el arquitecto municipal.

     Unos días después, el 14 de octubre, el marqués hace una visita al Monasterio del Parral, la iglesia de la Vera Cruz (los templarios) y los alrededores. Muy probablemente ésta se aprovecha para que el 21 de octubre de 1911, el Rey Alfonso XIII, haga una visita relámpago al Monasterio de El Parral, desde el Palacio de San Ildefonso, junto con el comisario regio, el alcalde y el cronista de Segovia, Carlos de Lecea.


     Hacia finales de 1911 la Asociación de Propaganda de Madrid organizará el V Congreso Internacional de Turismo de la Federación de los Sindicatos de Iniciativa Franco-Hispano-Portugués para realizarse en Madrid entre el 24 y el 30 de octubre de 1912.


   La asociación organizadora tenía de Presidente al conde de Peñalver, primer vicepresidente a Francisco García Molinas, como secretario a Hilario Crespo y numerosos vocales representando a muchos y variados sectores. Todo ello bajo el patronato de  su majestad el Rey Alfonso XIII y además encargarían al pintor Fernando Alberti Barceló un original cartel.


     Los congresistas procedentes de Francia, España y Portugal además de tener unas sesiones sobre temas relacionados con el turismo tenían programadas numerosas excursiones: Toledo, El Escorial, Segovia, Ávila, Guadalajara, Alcalá, La Granja y El Pardo, pero sabemos que algunas se cambiaron por la visita al Monasterio de Guadalupe.

LA VISITA A SEGOVIA DE UN DÍA  
      En la S. O. del 2 de agosto de 1912 hay una moción del alcalde sobre la visita a la ciudad del V congreso Internacional de Turismo y al final de mes se confirma que asistirán el alcalde y un concejal. Poco después en S.O. del 16 de octubre de 1912 se anuncia que la visita a Segovia será el sábado 26 de octubre y se desestima la realización de una cabalgata sobre la proclamación de Reina de Isabel la Católica. Además, se planifica un programa de la visita con un gasto máximo de 2000 pesetas.

       Después de algunos avatares con el telegrama de la suspensión de la visita del sábado, finalmente el lunes 28 de octubre de 1912 se realiza la visita a Segovia.

     Lo primero que hicieron los congresistas al llegar en tren a las diez y media de la mañana, habiendo salido de Madrid a las ocho, fue realizar una visita al Acueducto. Para ello, los cocheros les fueron desplazando de la estación y concentrando en el Azoguejo.


     Como podemos comprobar se pusieron a disposición de los ciento veinte congresistas todos los posibles coches de caballos de la capital para el desplazamiento al Azoguejo. 


    Todas las revistas gráficas de tirada nacional de la época lo pudieron mostrar, principalmente con imágenes del fotógrafo Marín.


     Después realizaron una visita al Monasterio de Santa Cruz y a varias iglesias. Por la tarde tenían una visita a la Catedral y en la plaza de la Constitución una audición de la Banda de la Academia de Artillería junto con una muestra de danza popular. Con toda la plaza Mayor segoviana a rebosar los danzantes de Caballar iban a realizar un vistoso paloteo en el quiosco de la música. Todos los danzantes llevaban trajes de calzón corto, en vez de enagüillas, pero curiosamente Casto Sánchez, el dulzainero, y Braulio de Andrés, el tamborilero, llevaban un sombrero de ala ancha.


     Los danzantes caballarenses realizaron el paloteo con mayor sentido de homenaje a la Virgen, La Reverencia, pero en este caso como recibimiento y agasajo a los congresistas. En ese momento el aspecto en la zona cercana a la Catedral era así:


     Después el centenar de congresistas subieron al interior del Ayuntamiento y allí les tenían preparado otro de los platos fuertes de la cultura artística popular segoviana. Junto a la comparsa de Caballar había cuatro zamarriegas vestidas son sus mejores galas.


    Como bien podemos comprobar lo más probable es que estuviesen las dos alcaldesas salientes de febrero de 1911 a la derecha de la imagen y las presentes de 1912 con su bastón de mando.


     En el detalle comprobamos la vistosidad del traje burlesco de la zorra de Caballar, Juan de Benito Leonor (Benitillo), que más bien recordaba a trajes de bufón de siglos anteriores.

    Orgullosos de su participación algunos descendientes de los danzantes de Caballar conservaban, después de cien años, las fotos de los reportajes fotográficos que se publicaron en revistas de ámbito nacional, como Mundo Gráfico. En particular, así nos facilitaron los familiares del único danzante que se ve con bigote, Jerónimo Berrocal Martín.


     Finalizado el congreso, el secretario de la organización, hace un comunicado de agradecimiento a la comisión municipal y al pueblo segoviano según la S.O. del 30 de octubre de 1912.     

     En julio de 1913 el secretario de la organización del congreso, Hilario Crespo, envía al Ayuntamiento algunas de las conclusiones relacionadas con mejoras de salubridad e higiene urbana como recomendación a las corporaciones municipales. Además, una memoria editada sobre el congreso. Es significativo como en 1913 se sugerían: "1º) la creación de bosques, parques y jardines inspirados en la climatología local y no en modas ó gustos exóticos, 2º) La mejora gradual é incesante de los alcantarillados, 3º) El aumento de los caudales de agua y su depuración, 4º) La tendencia al aumento de las superficies descubiertas en relación a las edificaciones y alturas en toda clase de construcciones".

  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada está dedicada a todas las personas interesadas en los orígenes del turismo y la cultura artística popular.      
      Todo ha sido posible gracias a:
Foto del congreso del amigo Juan José Bueno Maroto realizada por Ricardo del Rivero.
Foto del Ayuntamiento del amigo Juan Alberto de Lucas realizada por Ricardo del Rivero.
Segovia Monumental [s.a. 1911] Primer Folleto turístico del amigo Juan Pedro Velasco.
Foto del archivo familiar de Lucía Berrocal Herrero.
Foto de la postal publicitaria del V Congreso cedida amablemente por The Museum of Tourism.
La Actualidad, revista mundial de información gráfica del 9 de noviembre de 1912. Barcelona, Año VII, Núm. 327.
Mundo Gráfico del miércoles 6 de noviembre de 1912. Madrid, Año II, Núm 54.
Mundo Gráfico del miércoles 13 de noviembre de 1912. Madrid, Año II, Núm 55.
La Comisión Nacional del Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del Turismo: La Industria de los forasteros (1905-1911) por Juan Carlos González Morales en Estudios Turísticos, Nº 163-164,  2005, pp. 17-30
Madrid, 1912. El reto del turismo por Ana Moreno Garrido (UNED) en Cuadernos de Historia Contemporánea, 2015, vol. 37, pp. 23-44.
El Adelantado de Segovia. Año XIII, Números 3026, 3028, 3030, 3031 y 3032
Diario de Avisos. Año XIV, Números 4156, 4158 y  4159 de la Biblioteca Pública de Segovia.
Documentos varios sobre Turismo recopilados por la archivera Isabel Álvarez González del Archivo Municipal de Segovia
Libro de Actas del Ayuntamiento de Segovia de 1912 del Archivo Municipal de Segovia.
Archivo Diocesano de Segovia.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas de Segovia recopilados en los últimos 24 años.

domingo, 28 de febrero de 2021

Las intervenciones de MANUEL PAGOLA en la calle del Puente de Muerte y Vida (1940-1941), 2ª Parte

       Continuamos con el estudio de las intervenciones como arquitecto de Manuel Pagola en la calle del Puente de Muerte y Vida en 1941. 

     Cronológicamente las intervenciones empiezan con el proyecto de un nuevo edificio en enero de 1941 por encargo de Manuel García Bermejo, que en ese momento es concejal del Ayuntamiento de Segovia. Es un químico que trabaja en la fábrica Klein y es miembro de la corporación municipal en la trágica posguerra concretamente formando parte de la Comisión de Fomento. El emplazamiento, como bien sabemos, es a menos de ciento cincuenta metros donde Pagola vive con su familia en la travesía de Estiradores (actual calle de Los Relojeros).

       El nuevo edificio tendrá entrada por lo que en ese momento correspondería al Nº 9, ya que el edificio con los ultramarinos de Maximino Gómez es el número 5. Se mantendrá la idea de una continuación en el saliente de la fachada hacia la plaza de Santa Eulalia. Antes se tuvo que hacer la demolición del anterior edificio que bien podemos ver cómo era con una foto de Julio Duque realizada circa 1910.

 
      La calidad de la imagen del fotógrafo segoviano hace que podamos hacer un aumento más detallado. Así, incluso vemos que la extensión sobre la plaza de Santa Eulalia tenía un típico esgrafiado segoviano. 
      

      Podemos apreciar que es una casa en la fachada de Puente de Muerte y Vida, con un portal de entrada, tres ventanas en la planta baja y cuatro balcones en la planta principal y aparentemente una ampliación en la fachada de la plaza de Santa Eulalia. Parece, que posteriormente, en la cubierta se hace una ampliación con un desván o dos habitaciones, llenas de cristaleras. La cubierta de la primera planta con una orientación muy soleada sirve de gran tendedero para secar y blanquear la ropa.

      Uno de los accesos a la plaza de Santa Eulalia se encontraba, como ahora, con la pared de la casa del Puente de Muerte y Vida. El fotógrafo Antonio Passaporte bajando a la plaza nos lo muestra circa 1930 en una de sus fotos segovianas para la casa Loty. 


     Como vemos en ese momento la fuente proyectada por Odriozola en 1899 tiene eliminado y taponado uno de los caños y el otro se encontraría en el lado hacia la iglesia. Se ha cambiado la antigua farola y se ha sustituido por una bombilla de luz eléctrica en el lazo de hierro. En origen era muy similar a la fuente de la de la plaza de San Esteban. Al fondo en la pared de la iglesia se ven cómo se encuentran carros sueltos de arrieros, que debía ser típico en Segovia, como ya pudimos comprobar con la prohibición junto a la iglesia de San Esteban

      Pagola realiza el proyecto en enero de 1941 y es revisado por el Colegio de Arquitectos en febrero de 1941, aunque curiosamente en el sello, por error, aparecía casi una fecha republicana.


     Como buen arquitecto muestra la fachada principal del Puente de Muerte y Vida con dos accesos a un local comercial y se llevará a cabo con las mismas problemáticas que el propio Pagola bien sabía con la dificultad para conseguir el hierro e incluso el propio cemento, en esos angustiosos años de posguerra y segunda guerra mundial. Sin embargo, en este caso, en su realización se construyen un bajo, dos plantas y una tercera con azotea. Justo por esos años, hacia 1943, se hará oficialmente el cambio en los números impares de la calle de modo que el edificio de los ultramarinos del hijo de Maximino Gómez pasaría a ser el Nº 1 y terminada esta obra será el Nº 7 como se mantiene en la actualidad. 

       El edificio pensamos que se terminaría de construir en 1942. Muy probablemente es Manuel García Bermejo quien considera la apertura de una droguería en el local comercial del edificio. Según nos informan se denominaba inicialmente Iglesias, después Gloria y se mantuvo allí hasta que desapareció.


      Poco después, en julio de 1941 el hijo de Maximino Gómez, que había fallecido en 1935, encarga a Manuel Pagola la creación de un edificio para almacén en lo que era el patio y una nave adosada a la casa de Puente y Muerte y Vida Nº 5. Así se podía ver en 1910 con las puertas a la calle en la foto de Duque antes de la intervención de Pagola.


      Abajo vemos el edificio donde se encontraban en la planta baja la tienda de ultramarinos de Maximino Gómez con dos plantas construido en 1880, según consta en la reja del portal de entrada. Como vimos en la primera parte hacia 1930 se mantenía como Nº 5, pero antes había sido el Nº 7 y así se mantendría en la primera década del siglo XX. 

      Manuel Pagola en la memoria del proyecto aclara "Este pequeño edificio se compondrá únicamente de planta baja y se cubrirá en terraza con el fin de que ésta pueda ser comunicada con la vivienda...Se proyecta el local diáfano pero dispuesto para en su día poder dividirlo en dos locales simétricos...El piso resistente de la terraza será de entramado 'autárquico' de hormigón con cerámica, sobre el que se construirá la terraza a la catalana" .

    La realización de la obra construida por Moisés López se ajustó totalmente a lo proyectado por el arquitecto y claramente se ajusta a la actualidad en cuanto a entradas y escaparates.


     Lógicamente, con respecto a la actualidad tenemos la diferencia de que en 1945 el edificio del Nº 5 tendrá el recrecimiento de una planta sin balcones, pero el proyecto lo realiza Francisco Fernández-Vega y desde 1943 ya sería oficialmente el Nº 1 de la calle de Puente de Muerte y Vida.


    Al poco de inaugurarlo en uno de los locales comerciales se instaló la mercería La Esfera y así consta en su anuncio que se mantiene en la actualidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Este estudio se lo dedico a los vecinos de la calle del Puente de la Muerte y la Vida para que vean algunos de los cambios de su calle desde hace más de cien años.
        Todo ha sido posible gracias a:
La impresionante foto de los cadetes desfilando con la banda de música facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares y por los buenos momentos que nos pasamos comentando esos significativos cambios en la ciudad.
La foto del amigo Juan Pedro Velasco que nos ha facilitado para mostrar el edificio de Pagola en los 70.
Proyecto de nuevo edificio de S. Manuel Pagola Bireben de enero de 1941 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyecto de nuevo edificio de S. Manuel Pagola Bireben de julio de 1941 del Archivo Municipal de Segovia.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Segovia 1997.
Joaquín Odriozola y Grimaud 1844-1913 de J. Ignacio García y Luis M. García. Colección Segovia y sus arquitectos. Editado por la Delegación en Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos. Segovia 1987.
Feria y Fiestas 1941 Segovia Programa Oficial. Imprenta Librería Herranz de mi colección.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia y en este estudio particularmente a Darío Núñez por sus sugerencias.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos veintidós años.

domingo, 21 de febrero de 2021

Las intervenciones de MANUEL PAGOLA en la calle del Puente de Muerte y Vida (1940-1941), 1ª Parte

       Con motivo de la posible demolición del edificio del arquitecto Pagola en Puente de Muerte y Vida Nº 7 que hace esquina con la plaza de Santa Eulalia hemos considerado conveniente realizar un estudio para dar más valor a la obra segoviana de este arquitecto. En el caso de Santa Eulalia son obras no tan de diseño o grandiosas como puede ser el edificio de las calles del Serafín y Colón (1935) o la clínica del doctor Gila (1942).

    Tenemos presente que otros edificios de Pagola tienen protección como es toda la Colonia Varela, creada en 1938-39 en plena guerra civil para aumentar la urbanización en esa zona del paseo de Conde de Sepúlveda, que en cambio en frente siempre tuvo casas aunque muchas de ellas con entrada por la calle de José Zorrilla.

     Silvestre Manuel Pagola Bireben (1892-1943), arquitecto municipal de Segovia desde 1923 residiendo en Madrid, ya se instala en Segovia en 1934 junto con su esposa Margarita Pilar y sus cuatro hijos en la travesía de Estiradores Nº 2 (actualmente calle Los Relojeros) de modo que su barrio era Santa Eulalia.

      Podemos comprobar cómo era visualmente la calle del Puente de Muerte y Vida unos doce años antes de que Pagola llegue a Segovia. Para ello, disponemos de una imagen realizada por el segoviano Julio Duque en mayo de 1911 cuando era oficialmente fotógrafo de la Academia de Artillería que nos muestra una salida que hicieron los cadetes con destino a El Escorial.


      En la imagen podemos comprobar que ya se ha hecho una alineación eliminando una o varias casas que tenían un saliente como nos indica el plano de Odriozola y se utilizará para realizar las escuelas de Santa Eulalia. Además, hemos señalado en el plano los edificios que Manuel Pagola va a variar en 1941, junto con la eliminación de las casas con huerta que había, hacia Puente de Muerte y Vida y a la calle Buitrago, paralelas ambas a la calle de Somorrostro. 


       En la foto de Duque se ve el gran muro de refuerzo para la realización de la escuela de niños y niñas de Santa Eulalia terminada por Odriozola a finales de 1912, que seguramente en ese momento se estaba construyendo. Justo el muro que vemos, era para espacio de recreo de los niños, cerrado con una verja y posteriormente se plantarían varios árboles.


     Por orden cronológico comenzamos con el proyecto del mercado cubierto de Santa Eulalia. Pagola retoma su anteproyecto elaborado en septiembre de 1930 que no se llegó a realizar por las expropiaciones que había que hacer y la propia guerra civil. Todo el reconvertido y actualizado proyecto, lo firma Pagola a fecha del 14 de septiembre de 1940. El emplazamiento del anteproyecto del mercado nos indica perfectamente cómo se encontraba la zona en 1930. Nos muestra lo que entonces fue el Nº 1 de la calle del Puente de Muerte y Vida, que pensamos que es lo que se ve al fondo en la foto de Duque. Por ello, deducimos que esa casa del Nº 1 ya estaba expropiada y por eso no especifica nada, aunque no sabemos con certeza si entonces no se había demolido.


     Una foto de un cadete hacia septiembre de 1940 nos indica perfectamente qué eran las fincas a expropiar que aparecen indicadas en el anteproyecto que todavía se mantenían en pie diez años después. Hemos señalado lo que pensamos se ve en la planta, la división de los diferentes solares, en consonancia con el valor de la expropiación, que para el solar de Puente de Muerte y Vida fue de más del doble que el de Buitrago.


      Justo con otra foto de un cadete andaluz mostrando la nevada del 13 de enero de 1941 nos indica que ya se habían hecho las demoliciones para poder realizar el mercado y todo el solar está vacío. Además, podemos ver con claridad la casa saliente de números pares de la calle Buitrago que nos muestra el plano de Odriozola.


       La creación de varios mercados de zona partía de una planificación realizada por el propio Pagola a finales de los años 20, en 1927, que finalmente y nada más acabar la guerra se considera de necesidad en Santa Eulalia y en Los Huertos. La realización del mercado de Santa Eulalia comenzó con la contratación mediante subasta aprobada por unanimidad en sesión del 27 de septiembre de 1940. El 6 de diciembre se realizó la subasta y en sesión del 18 de diciembre de 1940 se adjudica al constructor y aparejador Moisés López. El 9 de enero de 1941 el constructor firma el recibí de la adjudicación municipal y finalmente el propio constructor comunica al Ayuntamiento que a fecha del 10 de febrero de 1941 dan comienzo las obras. Sin embargo, la imposibilidad de conseguir el hierro para las cubiertas del proyecto y las verjas, hace que se plantee el cambio por unas estructuras de hormigón que el propio Pagola, con su estudio técnico y con su ajuste monetario, firma el 22 de abril de 1941 como informe para la corporación. 

      De nuevo un cadete andaluz de la Academia de Artillería nos muestra una imagen de la calle Buitrago con la nevada del 6 de enero de 1942. Como podemos comprobar están terminados los muros del mercado en esa calle y suponemos en todo el perímetro, pero no vemos si ya están hechas las estructuras de hormigón de las cubiertas.


      La petición del constructor de una prórroga para la terminación de la obra ante la dificultad de conseguir cemento hace que en la sesión ordinaria de la corporación del 11 de febrero de 1942 se le concedan dos meses  "a contar de la fecha en que sea en su poder el material expresado". Finalmente el constructor notifica al Ayuntamiento el fin provisional de la obra a falta de las verjas en agosto de 1942. A finales de 1942 Pagola sufre una grave enfermedad para fallecer cinco meses después, en abril de 1943, de modo que cuando ya el Ayuntamiento recibe la obra del mercado incluidas todas las verjas en enero de 1944 ya está como arquitecto interino Francisco Fernández-Vega. 


      Como podemos ver la obra totalmente finalizada tiene en cuenta el dibujo a lapicero sobre el anteproyecto de 1930, que se realizaría en 1940, marcando otra forma más redondeada. Los dos pequeños edificios que cerraban el solar con la verja eran las casetas de control sanitario para los productos de venta en el mercado. Y en el interior vemos la fuente con reloj que hoy se mantienen en la actual plaza de Somorrostro. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Este estudio se lo dedico a los vecinos de la calle del Puente de la Muerte y la Vida para que vean cómo era su calle hace más de cien años y a Eva Pagola como nieta del arquitecto.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Anteproyecto de Mercado de Santa Eulalia de S. Manuel Pagola Bireben de septiembre de 1930 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyecto del Mercado cubierto de Santa Eulalia de S. Manuel Pagola Bireben de septiembre de 1940 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto de las Escuelas de Santa Eulalia recién construidas por el arquitecto Odriozola poco después de realizarlas y una de sus últimas obras antes de jubilarse en mayo de 1913 y siete meses después fallecer.
La foto de la calle de Puente de Muerte y Vida facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Segovia 1997.
Nuevo Mundo del jueves 15 de junio de 1911, Año XVIII-Núm. 910.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959 de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia y en este estudio particularmente a Darío Núñez por sus sugerencias.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos veintidós años.

sábado, 26 de diciembre de 2020

EL GRAN INCENDIO DE SEGOVIA DE 1920 Y SUS CONSECUENCIAS (1917-1936)

      Hoy 26 de diciembre de 2020 se cumplen cien años del incendio de 1920 que provocó una gran transformación en la ciudad en varios lugares, en la muralla, la panorámica del Paseo del Salón o en la plaza Mayor, como vamos a mostrar. Después de conseguir nuevas fotografías con su adecuada datación y nuevos datos del gran incendio, rememoramos su centenario en este desgraciado año de pandemia. Entre 1921 y 1936 se realizaron grandes cambios y acabados todos ellos, en los primeros años de  nuestra guerra civil, son los que se mantienen en la actualidad.

      Por el paseo del Salón se mantenía una parte de la casa noble de época renacentista, que el marqués de Lozoya en 1921 denomina de Pedro de Segovia, junto al cubo de la muralla que designamos como 1. A continuación toda la parte trasera que correspondía a la casa de Juan Bravo Nº 2, en la cual estaba la oficina central de Telégrafos y Teléfonos, los salones del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, la sucursal del Banco Castellano, desde junio de 1920 sustituyendo al antiguo café restaurant El Suizo y varias viviendas en la tercera planta. En el edificio residían la viuda y propietaria del edificio, Adela Chauvín Strudwick con su hijo Francisco, su hija Julia y su yerno Victoriano Villoslada Neira junto con sus hijos. Entre el cubo 2 y el cubo 3 vemos la gran galería acristalada realizada en 1912 por Benito de Castro Rueda para el casino de La Unión.

      La casa noble de Pedro de Segovia mantenía, la fachada, un patio renacentista y como podemos comprobar en la parte del Salón dos balcones que intuimos con arcos conopiales en origen, sobre una planta con matacán y una balconada típica de secadero de pieles del siglo XVI. Sobre el cubo 1 un balcón acristalado, típico de los primeros años del siglo XX y encima una especie de caseta de vigilancia. Ambos edificios por delante tenían una única fachada noble renacentista y hacia el Salón esta parte estaba justo detrás de las casas de plaza del Corpus Nº 3 que hacía un saliente con respecto a la casa noble.

       Gracias a una panorámica de Otto Wunderlich, muy probablemente tomada en el verano de 1920, podemos comprobar cómo se mantenían los edificios que conformaban parte de la muralla de la ciudad.


      Sin embargo, pasado el día de Navidad, el domingo 26 de diciembre de 1920 hacia las seis de la tarde desde un cuarto para la leña de la central de Telégrafos salta una chispa y rápidamente provocó un enorme incendio que se extendió por todo el edificio. A las pocas horas del comienzo del incendio Segovia se quedaba incomunicada por Telégrafo y por Teléfono. Aunque los bomberos de Segovia acudieron rápidamente y además tuvieron la ayuda de las bombas del Regimiento de Posición de la Casa Grande y de la Academia de Artillería, por el viento huracanado que había, toda la casa renacentista se destruyó por el interior. La fachada en la calle Juan Bravo Nº 2 se mantenía firme, pero también se incendiaron totalmente la casa donde tenía su peluquería Román Santamaría y a continuación se vio muy afectada la casa donde se encontraba una farmacia.


      Pero en la parte del Salón el derrumbamiento de las plantas segunda y tercera hizo que la fachada, cediese provocando un derrumbe de modo que gran parte cayó sobre el quiosco de música, que estaba justo debajo, provocando un fallecido que se encontraba en el interior del quiosco.


       Además, el mal tiempo con aire huracanado provocó que las vigas de madera volaran y que una de ellas a modo de un fósforo gigante entrase en el chapitel de la iglesia de San Miguel quemando sus vigas, fundiéndose las campanas y provocó que se destruyese totalmente. A su vez alguna otra viga cayó en la parte de la bóveda por lo leído en los periódicos de la época y también afectó mucho a la cubierta. Así lo podemos comprobar con un detalle de una panorámica que José Regueira realizó en 1921, donde marcamos como referencias la espadaña del convento del Corpus y los tres cubos.


       Durante todo el año de 1921 al comprobar que las estructuras de los dos edificios entre los cubos 1 y 2 estaban afectadas totalmente, se tuvieron que hacer grandes demoliciones. De modo que podemos apreciar que la parte antigua de la casa de Pedro de Segovia por la parte del Salón se había mantenido firme, como vemos en la foto anterior, pero estaba muy afectada por toda la parte interior. Análogamente quedó destruida casi toda la fachada con los nueve balcones por planta realizada por Joaquín Odriozola en 1900, excepto la parte junto al cubo 2. A lo largo de 1921 después de las demoliciones y limpiezas de los terrenos se vendieron mediante subasta dos grandes solares, uno lo compró el Banco Castellano que debía poseer parte del bajo y el otro el casino de La Unión (materializado éste último el 31 de enero de 1922).

    Hacia finales del verano de 1922 podemos comprobar muchas consecuencias del incendio. Muy probablemente durante 1921 se hizo una cubierta sencilla de la torre de San Miguel y repararon los problemas que se habían causado en las cubiertas de la nave de la iglesia. Pero con vista al Salón vemos un tremendo panorama, con todo el derrumbe casi terminado, excepto las dos casas de plaza del Corpus de la peluquería y la farmacia. Para los escombros de los derrumbes se utilizó el propio talud del paseo del Salón como se aprecia por el movimiento de arenas. 


      Aunque la imagen procede de una fototipia y no es muy nítida, es suficientemente aclaratoria. Como vemos el cubo 1 está desmochado hasta la altura algo por encima de la valla del convento del Corpus, ya no hay ningún resto de la fachada antigua de la casa de Pedro de Segovia y las tres plantas con 9 balcones cada una, de la casa de Adela Chauvín tampoco. Justo a la izquierda del cubo 2 quizás se intuye una construcción con mayor altura que el cubo, de modo que podría estar ya realizándose el nuevo edificio propiedad del Banco Castellano. 

       Con un detalle de una imagen procedente de un archivo alemán podemos comprobar cómo se está ya realizando el edificio del Banco Castellano que da al paseo del Salón y que datamos en 1924. No sabemos quién proyectó ese edificio modernista porque no consta en ningún documento del Archivo Municipal de Segovia. Ahora bien, sí sabemos que Manuel Cuadrillero Sáez ya desde 1919 trabajaba intensamente como arquitecto para el Banco Castellano para la remodelación de su edificio de Valladolid y muy probablemente para reformas en sucursales del banco en otras capitales castellanas.


      Al igual que la foto de Regueira la imagen está tomada desde los altos de la iglesia de San Millán viéndose las cubiertas de las mismas casas. Podemos comprobar como el edificio del Banco Castellano excede dos plantas y el bajo cubierta con respecto a la altura del cubo 2. Según El Adelantado de Segovia a finales de mayo de 1925 se anuncia la inauguración del nuevo edificio del Banco Castellano en la calle Juan Bravo Nº 2.

      Por otra parte con el aire huracanado y las vigas sobrevolando provocó que muchas de las siete casas con asignación del Nº 23 al Nº 29 de la plaza de la Constitución que estaban adosadas a la iglesia de San Miguel se vieran afectadas. El día del incendio provocó que todos los vecinos de esas casas fueran desalojados y se acumularon muchas de sus pertenencias en la elipse de la plaza provocando pillajes. Analizadas todas las casas provocó que finalmente se demoliesen casi todas entre 1921 y 1922, excepto tres de ellas como podemos ver en la foto de Wunderlich en 1925 con los solares limpios. Todo ello provocaría que el arquitecto municipal, Manuel Pagola, en septiembre de 1931 realizase un "proyecto de construcción de un edificio destinado a comercios en planta baja y sótanos, y a viviendas en las otras dos plantas, en el solar situado en la plaza mayor contiguo a la iglesia de San Miguel".  


     Entre 1923 y 1929 en el solar de la propiedad del casino de La Unión en la plaza del Corpus se organizaron todos los años bailes 'al aire libre' durante los felices años veinte. Además, como hemos comprobado se alquilaba por los anuncios vistos del presidente de la sociedad Antonio Herrero. En una imagen aérea de noviembre de 1925 podemos comprobar claramente el hueco del solar limpiado.

 
       Ya inaugurado el edificio del Banco Castellano podemos ver en el balcón central principal el cartel de BANCO CASTELLANO y en el portal de la derecha el de SUCURSAL. En cambio, en el portal de la izquierda estaba el acceso a las viviendas y la oficina central de la Compañía Telefónica Nacional de España.

   
       En las panorámicas desde La Piedad en los primeros años de la República todo se mantenía similar. Ahora, podemos seguir viendo el desmochado del cubo 1, pero parece que todavía un poco por debajo de la valla del convento del Corpus.


      Pasados dos años tenemos otra imagen que nos muestra nítidamente el solar vacío que ya no era propiedad del casino de La Unión.


     Habiendo cambiado la propiedad del solar Francisco Gálvez Alcaraz promueve un proyecto de edificio al arquitecto 'futurista' Casto Fernández-Shaw e Iturralde en julio de 1935 que terminará de construirse en 1939 o 1940. En este caso, incluso se hizo el vaciado del terreno y se construyó un local comercial al nivel del Paseo del Salón. A partir de entonces la vista panorámica segoviana en el paseo del Salón se mantuvo hasta la actualidad. 


      Por otra parte, para terminar, la otra gran consecuencia del incendio de 1920 fue la realización del edificio de la plaza Mayor adosado a la pared de la iglesia de San Miguel que incluía el acceso a la iglesia. Podemos ver como en 1932 ya han construido los arcos, están realizando la primera planta y suponemos que se terminaría ese año o en 1933.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la quiero dedicar a mis amigos con interés en la historia del patrimonio histórico segoviano.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos recopiladas de Otto Wunderlich, Ortiz Echagüe, La Fundación Telefónica, otras de mi colección y mis amigos Aku y Juan Santamaría, que hemos utilizado para aclarar los cambios.
Las fotos en panorámica de Segovia de José Regueira que el amigo Aku Estebaranz divulgó en su blog.
Padrones Municipales de 1900 y 1920 del Archivo Municipal de Segovia.
Archivos de Contribución Industrial de 1917 y 1919 publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Diario de Avisos, miércoles 14 de julio de 1915, Año XVIII-Núm. 4986.
La Tierra de Segovia, miércoles 21 de abril de 1920, Año II-Número 288.
La Tierra de Segovia, miércoles 23 de junio de 1920, Año II-Número 338.
La Tierra de Segovia, sábado 3 de julio de 1920, Año II-Número 347
La Tierra de Segovia, martes 28 de diciembre de 1920, Año II-Número 475.
La Tierra de Segovia, viernes 31 de diciembre  de 1920, Año II-Número 478.
Mundo Gráfico, miércoles 5 de enero de 1921, Año XI-Número 479.
El Diario Palentino, lunes 31 de enero de 1921, Año XXXIX-Núm. 11365.
El Adelantado de Segovia, lunes 18 de mayo de 1925, Año XXV-Núm. 4927 del Archivo Municipal.
Guía de Poblaciones Españolas. Segovia. Precio 2,50 pesetas. Segovia, 1926. De la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich. Comisariado por Miguel Ángel Chaves Martín, Torreón de Lozoya, diciembre de 2016-marzo de 2017. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Diputación Provincial de Segovia y Fundación Caja Segovia. Segovia, 2016.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto por Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gila. Demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este. Segovia, 1997.
Casino La Unión. Biografía incompleta. Siglos XIX y XX por Rafael Cantalejo San Frutos. Casino de la Unión, con la colaboración de Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia y el Hotel Residencia las Sirenas. Segovia, 2008.
La Casa Segoviana. De los orígenes hasta nuestros días por Alonso Zamora Canellada, José Antonio Ruiz Hernando, Miguel Ángel Chaves Martín y Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. Edita Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 2010.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su incansable disposición para buscar esos pequeños detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintidós años.