lunes, 15 de septiembre de 2014

LA PLAZA DEL AZOGUEJO DE SEGOVIA (1901-1928)

       La plaza del Azoguejo ha cambiado mucho con respecto a la actualidad. Lo queremos reflejar con varias entradas que nos marcan visualmente la fisonomía del lugar. Podemos diferenciar cuatro periodos, 1901-1928, 1929-1942, 1943-1952 y 1953-1963, pero ahora nos centramos en el primero.

      Si seguimos a Mariano Sáez y Romero, en 1918, la plaza del Azoguejo 'Se llama así del origen o significado de la palabra derivada de azogue, plaza de algún pueblo donde se tiene el trato y comercio público. Puede proceder también de la palabra árabe zoco, lugar de reunión y comercio, nombrándose azoguejo o zoquejo o zoco pequeño, a diferencia del zoco grande, que era el sitio actual de la Plaza Mayor'. 

    Para situarnos en cómo era la plaza del Azoguejo en ese momento podemos hacernos una idea utilizando el plano del arquitecto municipal Odriozola de 1901. Además, podemos comprobar como era de cerrado el entorno al que llegaban la calle de Cervantes (desde 1904, antes Real del Carmen), la calle Perocota, la calle San Francisco, la calle del Angelete y a su espalda el Acueducto.


    Comenzamos con nuestro recorrido para mostrar como en el primer cuarto del siglo XX tenía absolutamente ese claro sentido de espacio comercial abierto.


     En la foto del austriaco Alois Beer de 1907 tomada desde el Acueducto podemos ver la disposición de las casas como nos lo muestra el plano de Odriozola con diferente alineación y a la derecha los restos de la iglesia de Santa Columba. En el bajo del Nº 1 se encuentra la tienda de Comestibles de José Maroto Sánchez, en el bajo del Nº 2 estuvo desde 1900 la sucursal de la Droguería y Perfumería de Alejandro Sanjuan, pasada la calle Perocota en el Nº 3 la tienda de Comestibles (que alquilará a partir de 1911) de Macario Vivanco Angulo que había estado antes en la Plaza de la Rubia y en el Nº 10 desde 1899 trasladada desde la calle San Francisco el Gran Establecimiento de Barbería La Puerta del Sol de Pedro León Plaza, que en algún anuncio hemos podido leer 'junto a los caños'.

      Para mostrar la gran estrechez de la calle Perocota entre los números 2 y 3 de la plaza del Azoguejo vamos a utilizar una acuarela, publicada en 1919, del pintor José Pedraza Ostos (1880-1937) desde la propia calle Perocota mirando al Acueducto. En la imagen podemos observar perfectamente el voladizo de la casa del Nº 2, el entrante que se aprecia a la derecha del plano de Odriozola de la calle Perocota y después el bolardo de granito está ya en la Plaza del Carmen.


      A principios de la década de los años 10, al menos en 1911, en el Nº 1 se instala Tomás Cerezo García con una tienda de Ultramarinos, Vinos y Licores, que se mantendrá hasta 1943.


     Desde al menos 1913 se encontraba en el Nº 2 la tienda de vinos al por menor de Atanasio De Antonio Matesanz o su mujer Gregoria Álvaro Álvaro y allí permaneció hasta 1930 que luego tomaría su yerno Aurelio Hernández Martínez.

    Hay locales comerciales muy cambiantes como el caso del Nº 3. En junio de 1912 se publicitaba en el programa de fiestas la tienda de Ultramarinos y Licores de Guillermo Herranz Remacha y poco antes había pagado la contribución industrial para el 1912 la tienda de comestibles de Gervasio Gómez, según podemos ver en una imagen un domingo de mercado, con las liebres en el perchero para su venta, que correspondería exactamente entre mediados de 1911 y mediados de 1912:

Mercado del Acueducto y Santa Columba. Ch. Chusseau-Flaviens. Courtesy George Eastman House

     Sin embargo, el duro trabajo del comercio hace que circa 1915 en el Nº 3 ha desaparecido el establecimiento anterior y está ya la Confitería de Guillermo Castillo Horcajo que se mantendrá durante todos los 'felices' años 20.

 
     Y así lo podemos ver en una foto circa 1920 de Otto Wunderlich (1886-1975), de una antigua revista, sacando el Azoguejo un domingo de mercado a través de los pilares de los arcos del Acueducto.


       En el Nº 4 al menos desde 1911 se encontraba el Comercio de Tejidos, Novedades y Géneros de Punto de José Calderón Santiago y allí se mantendría hasta el derribo de la casa en 1929 por una nueva alineación.

 
     Pero continuemos mostrando cómo era la plaza del Azoguejo utilizando una foto de época del Archivo Mariano Moreno de un cuadro de Ignacio Zuloaga datado en 1915. En la imagen podemos ver perfectamente los números 2, 3, 4, 5 y 6 de la plaza e incluso el número 2 de la calle de San Francisco que está prácticamente como en la actualidad, pero en esta perspectiva la calle Perocota no se ve tan estrecha.

Foto del Archivo Mariano Moreno propiedad del IPCE

      En el Nº 5 de la plaza se encontraba a partir de los años 20 el Establecimiento de Vinos y Comidas de Ricardo Alonso de Santos, que luego se popularizaría como Casa Ricardo en los años 30.


     Para terminar de ver las casas de la plaza del Azoguejo hemos utilizado una foto de Alois Beer circa de 1907 (anterior al derrumbe en 1908 del quiosco central) facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares.


     En esta foto vemos que muy probablemente en el Nº 7 se encuentra la taberna de Vicente Díaz Dávila, que luego tomará Florentino Matarranz y después Dionisio Duque Mateos sobre 1912 y todavía no han puesto el cartel de Casa Duque (se hace circa 1919), podemos leer aún Vinos, Aguardiente, Cerveza. Además, hemos conseguido un anuncio de 1925 de la Viuda de Dionisio Duque Mateos (el Chato) ya que había fallecido un año antes.


     Y finalmente, no hay cartel en la foto anterior, pero desde 1900 Alfonso Madrigal Prieto pide al Ayuntamiento una licencia para establecer una Pescadería, que luego ya hemos podido ver un anuncio publicitario en 1922 de sus nietos, los herederos de su yerno Felipe Martín Morcillo, pero que aunque no consta el número de la plaza, correspondía al Nº 8, como hemos visto en otras fotografías.


      Terminamos el círculo con una foto de Alois Beer circa 1907 en la que se ven los restos de Santa Columba y la fuente que después se subió arriba.


                                  Continúa                                
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los segovianos que trabajan actualmente en la plaza del Azoguejo para que conozcan cómo era.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de 1911, 1912, 1915, 1922 y 1925 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández del Archivo Municipal de Segovia.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Mariano Moreno (1865-1925) con Nº de inventario 34025_B del IPCE.
El blog de José Manuel Estebaranz arqueologiadeimagenes.blogspot.com.es por facilitar la visión de las fotos de Ch. Chusseau Flaviens de Segovia.
La Esfera, Año VI, Núm 292, sábado 2 de agosto de 1919.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Censo electoral para la provincia de Segovia de 1924 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Todos los apoyos para la divulgación de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas recopiladas en los últimos quince años.

martes, 26 de agosto de 2014

LAS ANTIGÜEDADES DE GIL ESCRIBANO (1922-1928)

      Al hacer el estudio sobre la manzana del Parador del Acueducto investigamos profundamente muchos de los locales que estaban en ella. En particular, en Fernán García Nº 1 estaba el famoso Bar Turismo desde 1928 hasta 1953, que su propietario Gil Escribano Núñez tuvo que cambiar el nombre por Bar Turia a causa de razones de confusión administrativa con el Ministerio de Información y Turismo creado en 1951. Pero Gil era un segoviano con gran espíritu emprendedor y anteriormente había tenido, durante más de seis años, una tienda de antigüedades. Antes de las antigüedades ya consta que en el mismo local hubo un restaurant según una foto de Alois Beer circa 1906, del amigo Juan Francisco Sáez Pajares. 

      Curiosamente en 1912, con veintiséis años había recibido una medalla de la Real Academia Española por haber salvado en el río al niño Félix Gutiérrez Mate, el día del Corpus del año anterior, mientras iba paseando por la ribera del Eresma junto a la Casa de la Moneda. La noticia salió en portada de El Adelantado de Segovia.

      En marzo de 1922, con treinta y seis años, tiene la desgracia de fallecer su esposa Cándida, quedándose viudo con cuatro hijos a su cargo. En esos momentos tenía una tienda de antigüedades en la calle Fernán García Nº 1, justo en los bajos de la parte del edificio en que estaba el Parador del Acueducto. Podemos ver los carteles pintados en la fachada del edificio como reclamo de su tienda en un detalle de una impresionante foto de Otto Wunderlich, con los vendedores de piezas de barro. La mujer anciana, vestida de riguroso negro usa el parasol para el calor sofocante.


    En un programa de ferias y fiestas de 1922 hace publicidad de su negocio, muy probablemente para aumentar el beneficio lo máximo posible teniendo en cuenta la gran familia que tenía que mantener.


      Era un negocio que estaba a ocho metros del Acueducto en la zona oriental, que podía ser fácilmente visible en el mercado de los domingos en toda la zona del Azoguejo. Como podemos leer hacía compra y venta de objetos de todo tipo.

     Hacia 1923 vemos la calle de Fernán García por la tarde, a la sombra del Acueducto. Probablemente está sentado en la puerta del establecimiento alguno de sus hijos. Cerca un carro estacionado, junto al Acueducto, para hacer el transporte de la compra venta de antigüedades.


       También en 1923 podemos ver la tienda de antigüedades en una fototipia de Hauser y Menet desde el Azoguejo en la fachada de Fernán García número uno, con un cartel con mucha leyenda, por una parte tapices, alfombras y deshilados y por otra mallas, abanicos, pinturas y hilerias.


     Alrededor de 1926 vemos, en este detalle fotográfico de Lucien Roisin, la tienda de antigüedades en la esquina del edificio del Parador del Acueducto. En la fachada el cartel de la carretera de Boceguillas por encima del de la tienda de ANTIGÜEDADES, muy probablemente un domingo de mercado, donde se aprecia todo el gentío que se concentraba alrededor del Acueducto en los 'felices veinte'.

     Lógicamente todavía se encuentran los números impares de la calle San Juan que se derribarán en 1963 acabando con los populares Bar Metro y Casa Mocheta.

     Desde el Azoguejo en 1927 podemos ver el cartel del negocio de Antigüedades de Gil Escribano en la fachada que da a Fernán García. Como vemos está justo debajo del anuncio del Parador del Acuecucto, que en ese momento anunciaban como Gran Hospedería del Acueducto.


     Curiosamente en la foto podemos ver el cartel de la pared refiriéndose a muebles y abanicos en las antigüedades como se citaba en el anuncio publicitario mostrado. Además, dos vendedoras con sus piezas de alfarería. Una bastante mayor y una muy joven que podría ser Gabina, hija de León Gómez el alfarero que vivía muy cerquita, en la Plaza de la Resolana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los descendientes de Gil Escribano Núñez con admiración a su persona por su gran capacidad de sobreponerse a las desgracias vitales. En particular, a algunos de sus nietos.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programa de Ferias y Fiestas de 1922 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández.
La foto del Archivo Wunderlich con número de catálogo WUN-06332_P del IPCE.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del lunes 23 de diciembre de 1912, Año XIII-Núm 3079.
El Adelantado de Segovia del jueves 26 de marzo de 1925, Año XXV-Núm 5884.
El Adelantado de Segovia del sábado 24 de noviembre de 1928, Año XXVIII-7065.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia.

lunes, 18 de agosto de 2014

RECUERDOS DE LA INFANCIA SEGOVIANA DE MERCEDES

     Nací a principios de la década de los años cincuenta en la clínica del doctor Useros en plaza San Martín Nº 1, gran compañero y amigo de mi padre, muy cerca del domicilio familiar, en el número 4.

      La plaza de San Martín fue mi centro de referencia en mis primeros años. ¿Cómo era?.


     En la plaza, aunque sí conocí siempre la fuente, había una sacristía que tapaba el hermoso ábside que se descubriría con ocasión de la catorcena de 1962. Los tres únicos coches de los vecinos se disputaban la sombra que proporcionaba la otra sacristía.


      El Torreón de Lozoya estaba ocupado por las religiosas MM Concepcionistas, creo que tenían un internado y las niñas, a las que veíamos desde las ventanas de nuestra casa, salían con las monjas que se cubrían con un velo negro. Mi hermano Carlos fue monaguillo y estaba muy orgulloso de las 25 ptas que ganaba al mes.


  
     Al lado de nuestra casa, en el portal había una gestoría, un anticuario y debajo de casa, la Academia FAHER donde se daban clases todo el día. Había de recuperación, y también iban niños.
     
   
     Creo que el maestro se llamaba Don Clemente y no recuerdo el nombre de su mujer (en esa época había antiguos maestros nacionales republicanos, que habían sido depurados y se ganaban la vida con las clases extra).


       Durante todo el mes de mayo nos atronaban con el Venid y vamos todos con flores a María. El canto a la virgen lo cantábamos en escuelas, iglesias,...


      En nuestra casa había dos patios, uno interior y otro alrededor junto al Torreón de Lozoya. En ellos, se guardaba el carbón y la leña para la cocina y la caldera.

  
      La primera planta la ocupábamos nosotros. Mi padre, Francisco Pérez Gallardo, disponía de un buen espacio para su consulta de médico pediatra.

     En la segunda planta había dos viviendas, en una vivían de inquilinos Teodoro y Araceli, él era carpintero. Una hija, Maruja, casó con un artillero y otra que era una sobrina adoptada, Chelita, casó con un vendedor de frutas. Recuerdo cuando expusieron su ajuar, como una exposición de sábanas, manteles...creo que murió joven. Luego vivió un hijo de Teodoro, hasta que lo fueron ocupando sus propietarios.

     En frente, en la otra vivienda vivían unas solteras mayores. La planta bajo el tejado, el torreón lo llamábamos, estaba vacío y a veces nos escapábamos, pero poco, porque nos metían miedo con que era peligroso.

      La puerta de al lado después de la gestoría era la imprenta de Mauro Lozano y la librería estaba al lado. A continuación, el gimnasio de Don Ramón, campeón de esgrima, ahora creo que hay un bar. Después la puerta de una casa donde vivía don Ramón y una gestoría, Provencio, que hacía ángulo y daba a la calle del Gobernador Llasera.


       Esa era la plaza. Lo que pasa que en una ciudad pequeña, sin apenas coches, los niños nos movíamos con soltura por el mercado, por la plaza de abajo,


a los atrios de San Martín


a los verracos de la placita de la Escuela de Artes y Oficios (hoy Museo Esteban Vicente),


al Salón.


A la plaza Mayor, subíamos por la Calle Real


MERCEDES PÉREZ DE COSSÍO
 Edición PEDRO LUIS PEÑAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada nace por el uso de las redes sociales en el grupo SEGOVIANOS POR EL MUNDO en el cual Mercedes y yo nos hemos conocido.
      Todo ha sido posible gracias a:
El repaso de las memorias de la infancia segoviana de Mercedes.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Adelantado de Segovia del jueves 28 de septiembre de 1950, Año L-Núm 15505. 
Segovia Monumental. Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953. 
Segovia. Andar y ver, guías de España. Tercera edición. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, S.A. Barcelona, 1963.
La foto de www.concepcionistas.com donde están las monjas de Segovia con sus alumnas circa 1950 en uno de los patios del Torreón de Lozoya.  
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos quince años.

sábado, 9 de agosto de 2014

LA MANZANA DEL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1961-1966) 2ª Parte

     Con motivo de la creación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos como hemos podido ver en entradas anteriores. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, pero el primer derribo fue toda la manzana del Parador del Acueducto que empezó en abril de 1961. Su acondicionamiento en los meses siguientes, para después ir derribando en 1962 los números 15,13,11,9... de la calle Gascos e ir haciendo la explanación de la plaza Oriental y finalizarla básicamente a finales de 1963.

     Entre los autores del Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) aprobado en enero de 1961 figuraban los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza premiados en el accésit convocado por el Ayuntamiento de Segovia de 1946, el Ingeniero de la jefatura de Obras Públicas de Segovia Frutos Santiago y Francisco Fernández-Vega como arquitecto municipal.

      Ya vimos en la primera parte todo lo que había exteriormente en la manzana del Parador del Acueducto hasta marzo de 1961, pero recordémoslo visualmente con una vista circa 1952.


     Ahora, nos vamos a centrar en el derribo y acondicionamiento posterior de toda la manzana. A mediados de abril de 1961, recién pasada la Semana Santa, las piquetas y las excavadoras empiezan a hacer el derrumbe y lo podemos ver claramente en la foto siguiente:

  
      Pensamos que la imagen se realizó desde el Acueducto entre mayo y junio de 1961. Como vemos se ha derribado todo el edificio del Parador del Acueducto (almacén de Claudio Moreno, tienda de semillas y piensos de Paulino Arranz, el bar Turia, la frutería de Eugenio Cristobal, todas las dependencias de la Fonda El Acueducto), la peluquería de Mariano López, el bar El Porvenir y vemos claramente la puerta de la carbonería desde el interior de Pedro Soldado que daba a Ochoa Ondátegui. A la espera del derrumbe permanecen el garaje-taller de La Serrana y el cobertizo interior de al lado, además de las casas primeras de Ochoa Ondátegui con numeración impar como la popular Casa Amarilla en el Nº 3.

     Con las expropiaciones casi todos los negocios que se mantuvieron se desplazaron a los alrededores aprovechando la cercanía de la popularidad, principalmente en Ochoa Ondátegui y otros acabaron muriendo. El almacén de Claudio Moreno pasó a Ochoa Ondátegui Nº 6, la tienda de piensos de Paulino Arrranz a Ochoa Ondátegui Nº 11, el bar El porvenir a Ochoa Ondátegui Nº 13, la carbonería a Ochoa Ondátegui Nº 4.

     Pero continuemos mostrando el derribo con imágenes. Ahora, vemos esta preciosa perspectiva tomada desde la avenida de Padre Claret hacia el verano de 1961 por un turista:


      En la imagen podemos ver que ya se ha derribado toda la pared correspondiente a Fernán García. El solar es utilizado para trabajar sobre la obra, como hacer el muro de desnivel de Ochoa Ondátegui, y están los postes para mantener la red telefónica. Además se utiliza el borde del solar de carretera de Boceguillas como aparcamiento para tres coches. Están todavía todas las casas de Gascos y los finales impares de la calle San Juan.

     También del verano de 1961, tenemos la foto de unas turistas desde la plaza del Azoguejo:


     Ahora queremos destacar como la gente pasea bordeando el solar de los derrumbes por la antigua acera de carretera de Boceguillas, las dos señales de prohibido circular porque son los dos pasos por debajo del Acueducto en dirección a Plasencia de la C.N. 110 y las mujeres que están a los pies del Acueducto, pero que se encuentran  realmente en la mitad de la carretera nacional.

    Si la panorámica del Acueducto se toma desde la calle Cervantes tenemos una imagen en la cual podemos ver como todavía se mantienen los edificios del bar Metro y Casa Mocheta en torno al callejón de Gascos hacia finales del verano de 1961:


     Incluso si hacemos una ampliación, en la parte derecha, podemos ver como se utilizan los arcos del Acueducto como almacén de adoquines para la próxima pavimentación de la plaza Oriental


       Muy probablemente del verano de 1962 tenemos esta imagen de un turista alemán tomada desde el solar de la obra, donde vemos que ya han hecho mucha parte del adoquinado del ensanchamiento de la C.N. 110 y se mantienen las casas de la calle San Juan. A la izquierda donde se ven los sacos apilados es el arco utilizado, incluso en la actualidad, para el paso de cebra, y se está planificando la ancha acera que se extenderá hasta Padre Claret:

Esta foto es del  Bildarchiv Foto Marburg
   
      Del mismo autor que la anterior del verano de 1962, vemos la parte de la plaza Oriental más lejana al Acueducto desde la muralla, donde estaba situado el garaje de La Serrana, como se puede apreciar, ya que todavía se mantiene su muro colindante a los patios traseros que corresponden a las casas de Ochoa Ondátegui números 5 y 7:

Esta foto es del  Bildarchiv Foto Marburg

        Como podemos comprobar en primer plano están las casas correspondientes a los números 15, 13 (la de la planta con dos balcones y desván en la parte derecha), 11 (con una chimenea) y 9 (con ventanuca en la cubierta) de derecha a izquierda de la calle San Juan, que se derribarán a partir de mayo de 1963. Lógicamente todavía no está construido el Hotel Acueducto, que se termina y se inaugura en 1964. Las siguientes casas de la calle San Juan con números 9 y sucesivos estarán pendientes para el derrumbe de la segunda fase a partir de 1965.

     Según pasa el tiempo las imágenes nos muestran como, cada vez más, nos vamos acercando a una situación similar a la actual y llegamos al verano de 1963 donde ya se ha hecho el derribo de los primeros números impares de la calle Gascos y del callejón de Gascos con el consecuente relleno y explanación, de modo que ya prácticamente se ha terminado de construir la plaza Oriental. En la foto todavía no se ha terminado la primera fase de la calle San Juan.


    Curiosamente podemos observar que se añadía una tercera señal de prohibido circular porque hay tres arcos utilizados en dirección Plasencia y habría dos señales de dirección obligada en dirección Soria. Pero además hay un guardia para ordenar el tráfico porque en la plaza Oriental ya están realizadas las dos isletas y el ensanchamiento de la C. N.110 está realizado. De modo que la plaza Oriental está terminada en 1964 con el acondicionamiento de la primera fase de derribos de la calle San Juan:


       Desde la avenida Padre Claret podemos ver la plaza Oriental en el verano de 1965, con unos arbolitos que habían plantado unos ocho años antes y la segunda fase de la eliminación de los números impares de la calle de San Juan todavía sin realizar:


      En cambio, mirando desde el Acueducto a la derecha de la plaza Oriental se pavimentará con losetas de granito el descampado formado, que se correspondía con la parte de la carbonería, y todavía se mantienen la casa amarilla (Ochoa Ondátegui 3) y las dos siguientes cuyas entradas se corresponden con Ochoa Ondátegui, Nº 5 y Nº 7. Además, tenemos unas casetas utilizadas para la realización de la obra que se mantenían como lo podemos ver así en 1966, aunque hayamos utilizado una imagen de finales de los sesenta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las segovianas y segovianos, en particular, a todos los que me han comentado respecto a la primera parte que les he ordenado gratamente sus recuerdos. Además, reconozco que alguna fecha pueda estar ligeramente equivocada y estoy dispuesto a corregirla si alguien me lo puede demostrar.
      Todo ha sido posible gracias a :
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965.
B.O.E. Número 53, del 3 de marzo de 1965.
Bildarchiv Foto Marburg: negativos, Nº 1303429 y Nº 1303451.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Historia de las comunicaciones en Segovia de Mariano Gómez de Caso Estrada. Editado por Caja Segovia. Segovia, 2004.
La foto de Pedro Soldado Rico.
La inestimable ayuda de Isabel del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de fotos, diapositivas, postales y libros antiguos de Segovia conseguida en los últimos quince años.