jueves, 3 de julio de 2014

CONCURSO HISTÓRICO DE DULZAINA Y TAMBORIL, SEGOVIA 1935

      El domingo 9 de junio de 1935 se celebró en la plaza Mayor de Segovia un Concurso de dulzaina y tamboril y parejas de baile organizado por el Centro Segoviano de Madrid con la cooperación de la Excma. Diputación, Excmo. Ayuntamiento de Segovia y de las Cámaras de Comercio y de la Propiedad de nuestra capital. El concurso se enmarca en el IX DÍA DE SEGOVIA y en ese año se había fletado un tren especial para desplazar a más de novecientas personas en representación del Centro entre socios y segovianos residentes en Madrid, junto con otras personas que se desplazaban en coches y autobuses. Además de la colonia de Valladolid acudirían unas trescientas personas.

       Podemos afirmar que este concurso de dulzaina fue histórico tanto por la calidad de sus participantes, la cantidad de dinero en premios debido a todos los colaboradores, como por el jurado calificador.

    El jurado estaba formado por siete personas con cualidades musicales: Fermín Cubero del Castillo, presidente del Centro Segoviano de Madrid, Carlos Martín Crespo, dueño de una imprenta, director de la banda La Popular y autor musical del Himno a Segovia, Agapito Marazuela Albornos, dulzainero, guitarrista y folclorista, Antonio Rincón Lazcano, músico, autor de las ilustraciones musicales de La Alcaldesa de Hontanares con texto de su hermano José y Eduardo Montesinos, Emilio Bahillo Amor, propietario de una tienda de pianos y armoniums en Segovia, Esteban Sanz, Vicepresidente de la Colonia segoviana de Valladolid y Valentín Contreras Pascual, secretario del Centro Segoviano de Madrid.

      El concurso dio comienzo a las once y media de la mañana en el quiosco de la plaza Mayor adornado artísticamente. La plaza estaba totalmente abarrotada con toda la multitud alrededor del quiosco que aplaudía entusiásticamente a los músicos en cada interpretación. No sabemos exactamente cuantas piezas tocó cada pareja, pero nos imaginamos que dos o tres ya que participaron ocho parejas.

      Los premiados, literalmente, según la prensa fueron en este orden:
1º) Cien pesetas: Paulino Gómez, de Abades y Mariano Llorente, de Valverde.
2º) Setenta y cinco pesetas: Eulogio Gila y Mariano Barrero, de Vegas de Matute.
3º) Cincuenta pesetas: Luis Gilsanz y Juan Sanz Frutos, de Matabuena.
Como no se presentó más que una pareja al concurso de baile, el Jurado acordó destinar los dos premios restantes al concurso de dulzainas, siendo adjudicados en este orden.
4º) Cuarenta pesetas: Pablo de Frutos y Sergio de Frutos, de Bernardos.
5º) Veinticinco pesetas: Wenceslao Martín y Crescencio Martín, de Caballar.
6º) Veinticinco pesetas, otorgado por la Colonia de Valladolid: Vicente Contreras y Domingo Sánchez, de Caballar.
7º) Veinticinco pesetas: Mariano Contreras, de Santiuste de Pedraza y Facundo Blanco, de El Cubillo.
8º) Veinticinco pesetas: Mariano San Romualdo y Miguel San Romualdo, de Torreiglesias.
Estos dos premios fueron otorgados por el Ayuntamiento de Segovia.
                                                           ***
     La pareja de bailadores formada por María Benito y Wenceslao Martín, de Caballar, obtuvo el premio de sesenta pesetas.

SOBRE LOS PARTICIPANTES
     Empezamos con los ganadores del concurso, Paulino Gómez Llorente (n. Abades 1882) y Mariano Llorente Gómez. Paulino apodado Tío Tocino debido a su corpulencia, posiblemente uno de los mejores dulzaineros segovianos, aunque no tuviese formación musical académica, pero parece ser con un oído prodigioso y gran potencia con el instrumento. Es uno de los pocos, que junto a Agapito Marazuela, hiciera grabaciones de música popular en disco con la edición del Centro Segoviano de Madrid antes de 1950.
    Es probable que interpretase la antigua jota segoviana, una preciosa pieza muy propia para un concurso o su famosa entradilla.


    Eulogio Gila Gila (n. Vegas de Matute 1881) y Mariano Barreno. Eulogio, jornalero de profesión, debía ser un gran dulzainero que ya participó en otro famoso concurso del 26 de junio de 1914 en las ferias y fiestas de Segovia.

     Luis Gil Sanz (n. Matabuena 1886) y Juan Sanz Frutos. Luis apodado Tío Luis o el sastre por su profesión era también un gran dulzainero que tenía gran amistad con Agapito y que influyó notablemente en Mariano Contreras. En la imagen de 1935 lo podemos ver junto a Agapito y su hijo Antonio Gil al tamboril.


    Pablo de Frutos González (n. Bernardos 1878) y Sergio de Frutos González. A Pablo, apodado Tabanera, le gustaba participar en los concursos y luego se daba publicidad con las distinciones conseguidas para ofrecerse en las fiestas de los pueblos. Precisamente el presidente del Centro Fermín Cubero del Castillo en la comida posterior al concurso en su discurso relató las emociones que le había proporcionado la fiesta de ese día, principalmente el concurso de dulzainas, ya que él, en sus mocedades se ganó la vida tocando el tambor por villas y aldeas, pero no decía que había sido junto con Pablo de Frutos.

   Wenceslao Martín Blanco (n. Caballar 1899) y Crescencio Martín. Wenceslao apodado Patata siempre fue tamborilero junto con Miguel Martín en la década de los setenta, pero según este concurso podría ser el dulzainero (ya que su padre Andrés le había enseñado a tocar la dulzaina como dulzainero aficionado) y muy posiblemente su pareja al tamboril fuese Crescencio García y hubiese un error en la nota de prensa. Félix Contreras nos ha facilitado amablemente una foto en la cual a la izquierda está Wenceslao con boina y junto a él con la dulzaina su padre Mariano Contreras en el homenaje que se hizo en Valverde del Majano a Agapito Marazuela cuando cumplió ochenta años el 21 de noviembre de 1971.


    Vicente Contreras Leonor (n. Caballar 1907) y Domingo Sánchez Benito. Vicente apodado Fanegas era un hombre fortachón y acompañó durante muchos años a los danzantes de Caballar en la década de los cincuenta y Domingo acompañaría a Vicente puntualmente en el concurso como tamborilero y a su madre María Benito que participó en el concurso de baile.

     Mariano Contreras García (n. Santiuste de Pedraza 1903) y Facundo Blanco Herrero. Mariano apodado El Obispo gran dulzainero y posiblemente, junto a Agapito, uno de los grandes divulgadores de la música popular segoviana. Por toda su labor el Ayuntamiento de Segovia en 2011 puso su nombre a un jardín en el barrio de San Lorenzo. Su hijo Félix nos ha facilitado amablemente el diploma que dieron a los participantes en el concurso, que conserva después de casi ochenta años, en el que están las firmas de Fermín Cubero, del alcalde de Segovia Pascual Guajardo y de Valentín Contreras.


     Mariano San Romualdo Egido (n. Guijar 1914) y Miguel San Romualdo Egido. Que decir de Los Silverios en la divulgación de la música popular segoviana. En este caso es toda una familia al completo, que ya va por la cuarta generación. En el concurso participaron los hijos mayores del abuelo Silverio con una edad entre quince y veintiún años.
                                                                   *****

     María Benito Contreras (n. Caballar 1887) y Wenceslao Martín Blanco fueron la única pareja de baile que se presentó al concurso. María Benito era la esposa de un gran danzante caballarense Macario Sánchez y madre del tamborilero del concurso Domingo Sánchez.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los amantes de la música y la cultura popular que tuvieron o tienen gran interés en su divulgación e historia como Isidoro Tejero, Carlos de Miguel y Félix Contreras.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos facilitadas amablemente por Félix Contreras Sanz.
Los vídeos de los cuellaranos Hermanos Ramos y esa curiosa interpretación con dulzaina sin llaves de Pau Puig y Pere Oliver que todavía se mantiene actualmente en la zona de Levante.
Archivo Parroquial de Caballar.
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid, 1990.
Repertorio Segoviano para Dulzaina. Tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951, Bernardos, Abades y Nava de la Asunción. Carlos A. Porro, editado por los autores. Palencia, 2012.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 10 de junio de 1935, Año XXXV-Número 9791 de  la hemeroteca de eladelantado.com.
Heraldo Segoviano semanario del domingo 16 de junio de 1935, Año I Núm. 26 (2ª Época) del Archivo Municipal de Segovia (AMS).
Estampa semanario del sábado 24 de agosto de 1935, Año 8 Núm. 397 de mi colección.
Segovia en Madrid noticiero mensual del centro segoviano, diciembre y enero de 1936, Año III, Núm. 13 y 14. Memoria correspondiente al año 1935 del AMS.
Segovia Revista del Centro Segoviano de Madrid, Julio 1954, Año III-Núm. 6 del AMS.
Censo electoral de la provincia de Segovia: año de 1911 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.

sábado, 24 de mayo de 2014

LA CALLE DE PABLO IGLESIAS DE SEGOVIA (1926-1936)

     Cuando me enteré de que en Segovia hubo una calle de Pablo Iglesias, me puse a investigar más a fondo cuando había sido y por qué. El socialista Pablo Iglesias Posse, nació en El Ferrol en 1850, fundó el P.S.O.E. a través de la Agrupación Socialista Madrileña en 1879 y falleció el 9 de diciembre de 1925.

     Algunos años antes de su muerte, el fotógrafo Alfonso lo popularizó a nivel nacional con su portada en Nuevo Mundo del 2 de mayo de 1912 con la Fiesta del Trabajo en Madrid y debido a tener todo el pelo cano tenía el apodo de abuelo.


     Unos años después mantenía la popularidad a nivel nacional con una entrevista en una revista especializada en el mundo cultural, La Esfera en 1919, en la cual ya se encontraba enfermo, según decía.
     

      Uno de sus contactos personales con Segovia fue en una carta dirigida al Comité Socialista de Segovia en 1924:

 Madrid, 14-2-924.
Queridos correligionarios: Os quedo muy reconocido por vuestro saludo y os deseo una gestión feliz en los cargos que os han confiado los socialistas de esa.
No es esa población una de las mejores para que nuestras ideas realicen progresos en estos tiempos, pero si todos los compañeros que las profesan son activos y perseverantes en la propaganda pueden traer a nuestras filas un buen contingente de adeptos. Como vosotros habéis de ser los motores de la actividad y de la perseverancia entre los nuestros, a vosotros os pido que no ceséis un solo instante en la labor de conquistar nuevos afiliados para esa Agrupación y todos los lectores que podáis para El Socialista.
Sea vuestra divisa acrecer mensualmente el número de unos y otros. Os agradeceré infinito que de los pasos de avance que deis me tengáis al corriente. Un saludo a todos los correligionarios y vosotros recibid, queridos compañeros, un abrazo de quien es vuestro y del Socialismo. Pablo Iglesias.

ANTECEDENTES
     Cinco meses después de su muerte, en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Segovia celebrada el 11 de mayo de 1926, se hace una solicitud partiendo de la Casa del Pueblo, de homenaje a la memoria de Pablo Iglesias proponiendo poner calle de Pablo Iglesias a la calle de Gascos, sin embargo la corporación municipal, por unanimidad rechaza la propuesta, pero insta a que propongan otra vía pública para su estudio.

     Es decir, que en 1926 en plena Dictadura de Primo de Rivera y siendo su alcalde Fernando Rivas García (de la Unión Patriótica, partido creado en torno al dictador), no se acepta el cambiar de nombre la calle de Gascos (en esa calle estaba la Casa del Pueblo de Segovia) por su carácter eminentemente tradicional, pero a nivel municipal se reconoce la figura del pensador socialista y se nota gran respeto por la labor cultural realizada por la Casa del Pueblo, que organizaba al mes una o dos conferencias con personalidades de la cultura segoviana de la época. La propuesta muy probablemente fue realizada por Teodoro del Barrio Benito, miembro de la UGT y presidente de la Casa del Pueblo hasta que fallece en mayo de 1928.

APROBACIÓN  DEFINITIVA
    Justo, recién cumplido el primer aniversario de su muerte, en la sesión extraordinaria del pleno del Ayuntamiento celebrada el viernes 17 de diciembre de 1926 se estudia de nuevo la solictud de poner una calle con el nombre de Pablo Iglesias.
    "Leése una atenta comunicación en que el Secretario de la Casa del Pueblo, administrativa, de esta Ciudad, ejecutando acuerdo de las juntas directivas de 19 de noviembre próximo pasado, interesa del Sr Alcalde que se dé el nombre del difunto y esclarecido leader del socialismo español á una de las Calles de la Plata, San Francisco ó San Clemente, la Excma Corporación municipal resuelve por unanimidad que la primera de las tres citadas vías públicas de Segovia se denomine en lo sucesivo "Calle de Pablo Iglesias", y que este acuerdo se comunique á los fines procedentes, al solicitante y á las del Registrador de la Propiedad de este partido administrador de Rentas públicas y Jefe de la Sección de Estadística de esta provincia"

     Por tanto, desde el 18 de diciembre de 1926, a la calle de la Plata se le llamó calle de Pablo Iglesias. Posteriormente acabada la dictadura, la 'dictablanda' llega la II República y la figura de Pablo Iglesias se mantenía en auge a nivel nacional. En 1932 el Ayuntamiento de Madrid convoca un concurso público para erigir un monumento a Pablo Iglesias que en 1933 falla a favor del equipo formado por el segoviano, de Sepúlveda, Emiliano Barral López (1896-1936), Santiago Esteban de la Mora y Luis Quintanilla Isasi, que se inauguraría el domingo 3 de mayo de 1936.


      El nombre de la calle segoviana de Pablo Iglesias se mantuvo hasta 1936 aun cuando Pascual Guajardo Sánchez fuese de nuevo alcalde en 1934 apoyado por la CEDA, que dimitió según consta en acta el 15 de mayo de 1936 y poco después, la calle volvería a su anterior nombre de calle de la Plata y el monumento del parque del Oeste de Madrid se dinamitó acabada la guerra incivilizada en 1939.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todos los interesados por nuestra histórica cultura popular segoviana y en particular a los guías turísticos de nuestra capital.
       Todo ha sido posible gracias a:
Guía de Segovia de Carlos Martín Crespo. Segovia, 1934.
Segovia, 125 años 1877-2002 de Juan Manuel Santamaría López y Juan Antonio Folgado Pascual. Edición y coordinación Caja Segovia, Obra social y Cultural. Segovia, 2002.
Emiliano Barral de Juan Manuel Santamaría. Colección Villalar. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Salamanca, 1986.
Libro de actas del Ayuntamiento de Segovia del año 1926 del Archivo Municipal de Segovia.
Nuevo Mundo, Madrid jueves 2 de mayo de 1912, Año XIX, Núm 956.
La Esfera, Madrid sábado 11 de enero de 1919, Año VI, Núm 263.
El Socialista de la hemeroteca de la Fundación Pablo Iglesias.
Mundo Gráfico, Madrid miércoles 6 de mayo de 1936,Año XXVI, Núm 1279.
El Adelantado de Segovia del miércoles 12 de mayo de 1926, Año XXVI-NÚM. 5205.

miércoles, 23 de abril de 2014

PLAZAS EN SEGOVIA DURANTE LA REPÚBLICA (1931-1936)

      Debido a las elecciones municipales democráticas (aunque las mujeres todavía no tenían derecho al voto en España), del doce de abril de 1931 y con la proclamación oficial de la Segunda República el 14 de abril de 1931, se formó una nueva corporación municipal en el Ayuntamiento de Segovia. 

       Esta corporación se constituyó oficialmente el 17 de abril de 1931 y estaba formada por 21 personas: Ricardo Riesco Segurado (con el mayor número de votos); Gregorio Olalla; José de Frutos López; Agustín de las Heras; Apolinar Gutiérrez; Juan Zuloaga Estringana; Pascual Guajardo Sánchez; Eduardo Lucio Cerveró; Aurelio García García; Ángel del Barrio; Rafael Riber Carrasco; Mariano Sáez Pérez; Andrés Reguera Antón; Julián Fernández Rincón; Juan José García Combarros; Antonio Artalejo Segovia; Esteban Muñoz Cristóbal; Pedro Rincón; Lope Tablada Maeso; Mariano Llovet Vergara y Segundo de Andrés Gilsanz.

      En la propia sesión del jueves 17 con la oportuna votación de papeletas con un nombre entre todos los concejales presididos por Ricardo Riesco se obtuvo el siguiente resultado, trece papeletas con el nombre de Pedro Rincón y ocho en blanco. Por tanto, se nombró Alcalde presidente del excelentísimo Ayuntamiento de Segovia y se le entregó el bastón de mando, a Pedro Rincón y López Villazón, como símbolo de su investidura.

     En la sesión ordinaria del 22 de abril de 1931, con la ausencia de Pascual Guajardo, el nuevo alcalde hace una moción 'en la que, interpretando el sentir de la ciudad por el advenimiento de la República Española llevada a cabo de un modo tan brillante y con el asenso de la gran mayoría del pueblo, propone, se alteren los nombres de algunas plazas y calles de la población que obstentan actualmente los de personas de la extinguida monarquía o de individuos que se distinguieron en su servicio.
       A este efecto debe denominarse "Plaza de la República Española" la actual Plaza de Alfonso XIII;  del "Capitán García Hernández" la de Alfonso XII; del "Capitán Galán" la actual de la Reina Victoria, y de los "Mártires de la Libertad" la que obstenta el título de Doctor Gila'.

      Después de los comentarios y discusiones correspondientes sobre si debía o no llevarse antes a comisión de estudio o si debía aplazarse por no considerarse urgente, se somete a votación y se aprueba con el siguiente resultado: doce votos a favor contra ocho que se oponen a que se alteren los nombres de dichas vías públicas.

PLAZA DE LA REPÚBLICA
      Años antes se había cambiado el nombre de plazuela del Seminario por el de Plaza de Alfonso XIII y es donde estaba el Gobierno Civil. En 1918 según Mariano Sáez En esta plazuela, que es el sitio más elevado de Segovia, se halla la casa señorial muy dilatada y con hermoso patio con columnas, destinada hace ya bastantes años a Gobierno civil. Esta casa es la que podemos ver en la foto (que si ampliamos podremos leer el cartel de Gobierno Civil en la puerta), ocupaba todo el solar y terreno que ocupa el actual edificio junto con el jardín.

Esta foto procede de El Norte de Castilla.es
      
      La casa anterior se mantendría hasta su demolición en 1956 y todavía se puede ver junto a la iglesia del Seminario en esta foto de la Academia de Artillería facilitada amablemente por las exposiciones temporales del Museo Rodera Robles circa 1941.

Esta foto es propiedad de la Academia de Artillería

PLAZA DEL CAPITÁN GARCÍA HERNÁNDEZ
        Con la restauración de la Monarquía en 1875, a finales de la década de 1870 se había puesto el nombre de plaza de Alfonso XII a la plaza de la Merced.


     El nuevo nombre se debía al alavés, capitán de Infantería, Ángel García Hernández (1900-1930) uno de los militares que protagonizaron la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 y que fue fusilado tras Consejo de Guerra sumarísimo dos días después. Con lo cual se convirtió en la época republicana en uno de los llamados Mártires de la Libertad.


PLAZA DEL CAPITÁN GALÁN
       A la Plazuela del Alcázar se le puso por nombre Plaza de la Reina Victoria en la primera década del siglo XX por ser reina y esposa de Alfonso XIII desde 1906.


     El nuevo nombre se debía al otro mártir de la República el gaditano, capitán de Infantería, Fermín Galán Rodríguez (1899-1930) protagonista principal de la sublevación de Jaca anteriormente citada.


    Así aparecían ambas plazas en un plano-guía oficial de Segovia editado por el Patronato Nacional del Turismo durante la segunda República.


PLAZA DE LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD
        Desde la sesión del 11 de mayo de 1926 a la llamada plaza de San Millán se le puso el nombre de plaza de Doctor Gila debido a que en abril de ese año al médico segoviano y presidente de la Diputación Segundo Gila Sanz (1873-1939) se le había concedido la gran cruz de la Orden Civil de Beneficencia con lo cual el Ayuntamiento le hizo un homenaje oficial y dio su nombre a dicha plaza, ya que había nacido en ella.


     El nuevo nombre se debía a los capitanes fusilados en Jaca que con la proclamación de la República, cuatro meses después, se convirtieron en unos iconos populares hasta el punto de que Rafael Alberti en junio de 1931 hizo Romances a Fermín Galán o que se llegase a realizar una película Fermín Galán sobre el protagonista principal del acontecimiento de Jaca y muchas de las ciudades españolas pusieron sus nombres o apellidos a sus calles y plazas.

     En el plano-guía del P.N.T. de la Segunda República podemos ver información sobre los talleres en la plaza de los Mártires de la Libertad del mecánico Félix Martín Maderuelo que era compañero de claustro del concejal Juan Zuloaga, en la Escuela Elemental del Trabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todas las personas a las que les gusta pensar y analizar como se van transformando sus ciudades a lo largo del tiempo.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto del antiguo Gobierno Civil de Segovia de la sección El Gran Álbum de los Segovianos de El Norte de Castilla.es
La foto de la festividad de Santa Bárbara de la Academia de Artillería circa 1941 expuesta en la exposición 250 años de convivencia en el Museo Rodera Robles del 4 de abril a diciembre de 2014.
12 de diciembre de 1930. Una efeméride olvidada de Miguel Ballenilla y García de Gamarra, Revista Estela Nº 5, pp. 40-73, Año 2004. 
La sublevación republicana de Jaca, en 1930: Fermín Galán de José Monleón, Gredos, 1978.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset de la de 1918 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Libro de actas del Ayuntamiento de Segovia de los años 1926 y 1931 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia del miércoles 12 de mayo de 1926, Año XXVI-NÚM. 5205.
El Adelantado de Segovia del sábado 18 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7783.
El Adelantado de Segovia del jueves 23 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7787.
Guía de Segovia de Carlos Martín Crespo. Segovia, 1934.
Cien años de medicina en Segovia de Juan Manuel Garrote Díaz. Editado por el Colegio de Médicos de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia, Obra social y cultural. Segovia, 2001.
Mi colección de postales (editadas por GRAFOS circa 1930), plano-guía de Segovia de la Segunda República y otras tarjetas conmemorativas de los capitanes con fotos del famoso fotógrafo Alfonso Sánchez García.

domingo, 13 de abril de 2014

EL CHAPITEL Y LA TORRE DE SAN ANDRÉS DE SEGOVIA (1927-1947)

       Actualmente podemos ver la  torre de la iglesia románica de San Andrés de Segovia en buenas condiciones, pero no siempre fue así y lo queremos mostrar señalando las diferencias encontradas. Para ello utilizamos el periodo entre 1927 y 1947. Un periodo de veinte años en el cual el chapitel sufrió una total destrucción y su posterior reconstrucción en años de racionamiento y hambre a causa de una guerra no civilizada. 

     Alrededor de 1927 podemos apreciar la esbeltez del chapitel y la torre de San Andrés con una imagen  del fotógrafo Lucien Roisin.


     Poco después, circa 1929, vemos que realmente la torre ya tenía algunos desperfectos como comprobamos en esta imagen de autor desconocido. Muy posiblemente las pizarras estaban deterioradas y movidas en el chapitel, por lo cual el agua que se filtraba iba atacando lentamente la esquina derecha de la torre respecto de la nave central.


      Del mismo fotógrafo anterior, también circa 1929, vemos que en general la torre y el chapitel estaban en buenas condiciones y así lo reflejaba desde el jardín de la entonces llamada plaza de Alfonso XII.


       Durante los quince años siguientes la torre y su chapitel se irían manteniendo, pero muy posiblemente los desperfectos en el chapitel irían en aumento hasta que el jueves 15 de abril de 1943 hacia las cuatro y media de la tarde un rayo cae en la torre en el ángulo inferior del chapitel que mira a la plazuela de la iglesia y provoca el incendio total del chapitel. Suponemos que el rayo penetró fácilmente en la estructura interior de madera y al incendiarse todo el chapitel cayó encima del propio cuerpo de la torre.

      Dentro de la desgracia natural y quedando dominado el incendio a las dos horas, parece ser que no provocó desperfectos en las cubiertas de la nave y de los ábsides, pero la torre estuvo sin chapitel varios años al descubierto. En época de racionamiento la reconstrucción y restauración no era nada sencilla por falta de dinero y tuvo que esperar varios años.

     Desde el Pinarillo podemos ver la panorámica con la Catedral y la torre de San Andrés sin chapitel alrededor de 1945.


      Además en la misma época podemos contemplar desde la Catedral toda la torre de San Andrés  sin chapitel circa 1945.


Pero si hacemos un aumento de la imagen podemos comprobar varias cosas: toda la base del chapitel está destruída con sus vigas quemadas y en la cara de la torre encima de la puerta principal hay un agujero en uve entre los dos arcos de la izquierda.


      Por fin, en 1946, ya se ha conseguido el dinero suficiente para comenzar la reconstrucción y tenemos esta imagen de un turista de agosto de 1946 tomada desde la plazuela del Alcázar con los andamios de madera instalados.


     Poco tiempo después, se van aumentado los andamios para el inicio de la reconstrucción completa del chapitel.


      El tiempo pasa y a finales de 1946 ya se ha hecho la reconstrucción y restauración, pero con diferencias. En la restauración se bajan de altura la posición de las ventanas del chapitel, su tamaño y se cambia ligeramente la parte superior si lo comparamos con la foto inicial de 1926. Podemos comprobarlo en una imagen circa 1950.


     Y finalmente en otra imagen alrededor de 1951 podemos ver como se aprecia la reconstrucción del agujero en uve que veíamos en la foto de 1945.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a toda la parroquia de San Andrés que precisamente este año 2014 tiene catorcena.
       Todo ha sido posible gracias a:
La ciudad de Segovia, itinerario-guía de Mariano Grau Sanz. Segovia, 1947.
El Adelantado de Segovia. Viernes 16 de abril de 1943. Año XLIII, Núm 13211 de la hemeroteca de eladelantado.com
Mi colección particular de fotos y postales antiguas de Segovia.