domingo, 30 de marzo de 2014

ENRIQUE SERICHOL (1920-1963) COMO DIBUJANTE

APUNTES BIOGRÁFICOS
       Enrique Serichol Aguilera nace en Valladolid el 23 de junio de 1920, hijo del artillero Enrique Serichol Ibáñez y Mª Ángeles Aguilera. La mayor parte de su infancia la pasa en Toledo donde está destinado su padre en la Fábrica de Armas junto a sus cinco hermanos pequeños.

      Antes de febrero de 1936 se afilia a Falange Española aunque su padre estuviera en desacuerdo y en el curso académico 1936/37 se matriculó en Arquitectura ya que era un apasionado del dibujo.

       Con el estallido de la guerra su padre fue fusilado en noviembre del 1936 en Madrid. Pasada la guerra 'incivilizada' cumple con el servicio militar obligatorio durante tres años en Sevilla.

       Alrededor de 1946 llega a Segovia para trabajar en la Delegación de Abastos. Unos años después es nombrado Delegado provincial de Auxilio Social y en octubre de 1955 es nombrado Delegado Provincial del Frente de Juventudes. En julio de 1963 es nombrado Delegado Provincial de Juventudes en Castellón de la Plana y tres meses después, el 30 de septiembre, fallece en Madrid dejando viuda y cinco hijos.

OBRA 
       En su obra hay pinturas al fresco, acuarelas y principalmente dibujos a una o varias tintas. La mayor parte de los dibujos conseguidos están directamente relacionados con su trabajo y sus cargos políticos.

Libro de 1951
      Al año y medio de llegar a su puesto de Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento Pascual Marín Pérez (1917-1991) publica un libro, en julio de 1951, sobre los objetivos que considera conseguidos en su cargo. Este libro va acompañado de fotografías y cinco dibujos de Enrique Serichol firmados con fecha.

      El dibujo se hace en representación del Monumento a los Caídos inaugurado en febrero de 1951 en el ábside de la iglesia del convento de San Agustín. En ese año de autarquía el Gobernador y el gobierno le dieron un gran valor asistiendo a la inauguración el ministro de justicia e incluso se hizo una película para el NO-DO. El monumento era tan considerado en la época, que la primera vez que S.A.R. el príncipe Juan Carlos de Borbón vino a Segovia, en abril de 1955, visitó el Santuario de la Fuencisla, el Monumento a los Caídos, la Catedral y el Alcázar.

       Después en el apartado sobre la Sección Femenina presenta tres dibujos:

Uno relacionado con la atención de los enfermos

Otro relacionado con los albergues juveniles

     Al final otro relacionado con el Servicio Social de las mujeres dentro de Auxilio Social.

     Sin embargo, el dibujo más sorprendente se encuentra en el apartado sobre Auxilio Social. Podemos ver este dibujo que representa un ente maligno que suponemos que se refiere al hambre frente a un castillejo con el estandarte de Auxilio Social. En ese año de 1951 Enrique Serichol era el Delegado provincial de Auxilio Social en Segovia.


Libro de 1959         
      El régimen franquista considerando el final de la guerra de 1939 quiso hacer publicaciones a nivel de todas las provincias de España mostrando todo lo que se pensaba que se había conseguido. Para ello, se publican en cada provincia los libros titulados genéricamente Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco. En particular, en Segovia prácticamente todo se refiere a la década de los cincuenta, excepto la construcción del pantano de Revenga para el abastecimiento de agua a Segovia que empieza en la década anterior. Es significativo comprobar como ya la elaboración de los libros está mucho más cuidada y en particular los dibujos de Enrique Serichol están realizados a varias tintas, aunque sólo uno de ellos está firmado, pero hay 22 dibujos en total que la mayoría tiene una marca de S. imaginamos para no mostrar demasiado protagonismo, aunque desde octubre de 1955 fuera ya Delegado Provincial del Frente de Juventudes. Por otra parte, ya se aprecia una visión más aperturista.

     A modo de presentación del libro centrado en la provincia de Segovia aparece este curioso dibujo-grabado con unos segovianos vestidos con traje tradicional frente al acueducto.


    Finalmente hemos querido mostrar este precioso dibujo relacionado con los colegios de primaria que se construyeron en esa época como son los actuales Colegio Villalpando (llamado entonces Grupo Escolar de las viviendas protegidas), el Colegio de Turégano y el Colegio menor de Coca. En ese momento Enrique Serichol era padre de cinco hijos.


Dibujos de campañas navideñas
      Durante las Navidades se hacían campañas para recaudar fondos con la venta de tarjetas y Enrique Serichol solía hacer alguno de sus dibujos. El amigo Juan Pedro nos ha facilitado alguno de ellos.


   O bien alguno era facilitado como propaganda de una firma comercial de Navidad como este de una cadena de supermercados con su logotipo del pino.


Dibujos diversos en revistas de Juventudes
     Ya a primeros de los años sesenta se hace más apertura, ahora el llamado Delegado Provincial del Frente de Juventudes pasaba a llamarse Delegado Provincial de Juventudes y es cuando aparece la OJE (Organización Juvenil Española). Es de ésta época cuando tenemos unos curiosos dibujos facilitados por el amigo Juan Pedro.

       Uno de ellos es un curioso dibujo haciendo una hipotética futura Segovia que nos llama poderosamente la atención:


       Otro de ellos, típico para la promoción de los campamentos como el de San Rafael, que era el principal de la provincia de Segovia, fechado en una revista de la OJE de 1963 posiblemente poco antes de su salida de Segovia en julio de 1963 a su nuevo destino en Castellón de la Plana:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los descendientes de Enrique Serichol y, en particular, a su hija mayor por su amable colaboración en esta divulgación sobre su padre.
       Todo ha sido posible gracias a:
Un año de política falangista al servicio de Franco. Editado por la Jefatura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Segovia, 1951.
Lo que se hizo al servicio de Franco en la provincia, 1950-1956. Segovia, 1956. [de la Biblioteca Pública de Segovia]
Veinte años de paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco: provincia de Segovia. Impreso por Librería Herranz. Segovia, 1959. [de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Segovia]
Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Año XIX, Núm. 639. Madrid, 1 de noviembre de 1955, p. 8750 [del Archivo Histórico Provincial de Segovia]
El Adelantado de Segovia. Lunes 18 de abril de 1955. Año LV, Núm 16909 de la hemeroteca de eladelantado.com
El Adelantado de Segovia. Martes 1 de octubre de 1963. Año LXIII, Núm 19242 de la hemeroteca de eladelantado.com
Dibujos de revistas de los años 60 y tarjeta navideña facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco Sayago que guarda incansablemente todos los papeles antiguos relacionados con Segovia.
Mi colección de libros antiguos sobre Segovia.    

sábado, 8 de febrero de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LA CALLE DE GASCOS (1910-1962)

      Con motivo de la ampliación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de explanación de la plaza Oriental y llenado de media calle Gascos en 1963.

      Oficialmente, en el caso de la calle de Gascos, callejón de Gascos y calle San Juan, se llamaba Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE  Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la Resolución dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962. En particular, los propietarios expropiados y sus arrendatarios de la calle de Gascos fueron los primeros convocados.

      Ahora, nos centramos en la calle de Gascos, perteneciente al arrabal de San Justo, mostrando cómo era la calle en 1910 desde el arrabal de San Lorenzo. A la derecha vemos que la imagen termina en el acceso a la plaza de la Resolana


      Además, nos situamos en el plano de Joaquín Odriozola de 1901 y vemos que la calle se encontraba a ocho metros del Acueducto y mediante unas escaleras se accedía a la calle hasta desembocar en la calle de Antonio Coronel ya en el arrabal de San Lorenzo.


      Para aclararlo mejor, veamos cómo era la calle de Gascos circa 1914 en un grabado tomado desde el interior de la propia calle publicada en la obra de Henri Guerlin (1867-1922). Esta nueva distribución procedía de unos cambios producidos en la década de 1860. En ella, podemos comprobar como la calle iba aumentando la pendiente de forma progresiva hasta llegar prácticamente a ocho metros del Acueducto. También podemos observar que en la zona de los números pares hay una caseta junto al pretil de la carretera de Boceguillas, que estaba en frente de la Botería, todo el resto, en pares, excepto el Nº 2, eran huertas con casetas de hortelanos y zona de pasto como lo indica el plano de Odriozola. En la imagen podemos ver como van con recipientes a la fuente que había, pero que la tapa el corro de mujeres.


      Alrededor de 1925 Otto Wunderlich (1886-1975) toma la siguiente imagen en la que vemos la caseta citada, la portada de la botería y la inclinación progresiva hacia el acceso al Acueducto.


      Para mostrar detalladamente el inicio de la calle veamos una foto de Lucien Roisin, circa 1926, tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma), en la cual hemos indicado los primeros números impares de la calle.


      Además, queremos aclarar definitivamente como llegaba el pretil hasta los pies del Acueducto utilizando el detalle de una imagen tomada por un fotógrafo anónimo desde el Parador del Acueducto (inspirador de Ramón Gómez de la Serna) en el verano de 1929, donde vemos a la derecha el balcón de Gascos Nº 3 y a un muchacho con dos botijos llenos seguramente de agua fresquita y un carro iniciando la subida de la calle San Juan.


      Entre 1930 y 1950 en la calle de Gascos sólo se construyen tres nuevos edificios, dos el arquitecto Manuel Pagola que desarrolla proyectos en números impares y otro en los pares Benito de Castro con acceso a la carretera de Boceguillas, pero la fisonomía general de la calle era la de 1925. Es en el primer lustro de la década de los 50 cuando se hacen cambios más vistosos: en el Nº 9 se añade una nueva planta-azotea, pero sobre todo es en el Nº 11 ya que se reforma y amplía con un edificio con bajo y tres plantas acabado en 1953 proyectado por el arquitecto Francisco Fernández-Vega.

      En la foto facilitada amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco podemos ver con detalle los cambios referidos en los números 9 y 11 ya terminados.


      De modo que, llegamos al año 1956 con una fisonomía de la calle de Gascos como la que podemos ver en la imagen aérea en toda su extensión. En ella hemos situado la numeración impar de la calle que nos interesa destacar.


      Y también aérea, pero vista desde el otro lado del Acueducto podemos apreciar en toda su extensión la calle de Gascos circa 1951. En ella vemos perfectamente la plazuela de la Resolana y la desembocadura en la casa que tiene una pared en la calle del Pozo y la otra en la calle Antonio Coronel, pero ya del arrabal de San Lorenzo.


       Además, Francisco Fernández-Vega proyectó dos edificios en el segundo lustro de los años 50: en 1956 (terminado en 1957) un edificio en Gascos Nº 13 y en 1959 (terminado en 1960) otro edificio en Gascos Nº 17, que es el actual Nº 1 y que no se vio afectado por la construcción de la plaza Oriental. Todo ello, lo podemos ver realizado en una imagen aérea circa 1960.


      Tenemos una de las últimas imágenes de las famosas escaleras que accedían a la calle de Gascos en 1960 a los pies del Acueducto y al callejón de Gascos. En la foto podemos ver a una mujer dirigiéndose a alguna de las viviendas de la calle después de haber hecho la compra. Muy probablemente era un día festivo ya que vemos a una vendedora de globos junto al pretil.

 
       Por tanto, llegamos a la primavera de 1961 y comienza el derrumbe del Parador del Acueducto. Como podemos imaginar algunas familias se debieron quedar destrozadas. En particular, los propietarios de la casa de Gascos Nº 13, terminada en 1957, estuvieron en su nueva casa tan sólo cinco años antes de la expropiación forzosa de 1962 y los propietarios de la casa de Gascos Nº 11, terminada hacia 1955 se mantendrían sólo siete años. Todo ello supuso que algunas expropiaciones no se terminaron de resolver hasta 1969 y con gran disgusto de las familias afectadas.

     Comenzada la primera fase de derribos de 1962 que afectaban a los últimos números impares de la calle San Juan y todos los realizados en la calle de Gascos hasta el Nº 15, vemos la terminación de las obras de la plaza Oriental en 1965, desde la entonces llamada carretera de San Ildefonso.


      También vemos como quedaba en toda su extensión la calle en una imagen aérea de 1965. En la cual el anterior número 17 de 1961 pasaba a ser el actual número 1 desde 1962.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los segovianos y segovianas que vivieron en la anterior calle de Gascos y a los que viven en la actual más cortita. En particular, me consta que actualmente viven descendientes de algunos de los que vivieron en la anterior.
          La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965 de la hemeroteca del Boletín Oficial del Estado.
Juan Pedro Velasco por facilitarnos su foto de 1958.
Los proyectos de Manuel Pagola y Benito de Castro de la calle Gascos del Archivo Municipal de Segovia.
Ségovie, Avila et Salamanque, orné de 121 grav. par Henri Guerlin. Paris, H. Laurens, 1914.
Los proyectos de Francisco Fernández-Vega de los edificios de la calle Gascos de los números 11, 13 y 17 anteriores a 1962 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia procedente de la digitalización de la Biblioteca Pública del Estado.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Segovie (tercera edición, versión en francés) de Mariano Grau Sanz. Editorial Everest 1972. 
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos quince años.   

sábado, 25 de enero de 2014

ANTIGUO CARTEL EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SEGOVIA

      El fotógrafo francés Lucien Levy estuvo haciendo un recorrido fotográfico en Segovia circa 1888. Una de sus preciosas fotos fue la de la Torre de San Esteban que posteriormente fue utilizada por los editores de postales Hauser y Menet.


     Lo primero que nos llama la atención es ver su anterior chapitel, tan alto y airoso. Además es curioso ver como parte de su atrio está utilizado para alguna habitación de la iglesia. Sin embargo, cuando nos fijamos detenidamente en la base se intuye un cartel pintado en la pared a la derecha de la ventana del habitáculo junto a la torre.


    La fototipia no nos deja aclarar el cartel, pero en un detalle de un fotograbado alemán que data de 1890 podemos leer nítidamente lo que ponía escrito en la pared.


SE PROHIBE
LA SUELTA DE CARROS
TENDER ROPAS
JUGAR A LA PELOTA

     Es significativo que un cartel en el mismo sitio y muy posiblemente con un texto similar ya se aprecia en la foto que hizo Jean Laurent circa 1871, pero centrémonos en el texto con las prohibiciones.

      Imaginamos que la suelta de carros es dejar aparcado el carro sin animales de tiro y como vemos en el fotograbado la fuente de la plaza estaba muy bien construida para que pudieran beber los animales. Como no he conseguido ninguna foto de la capital que nos lo mostrase he utilizado ésta de Ayllón de los años cuarenta en la cual esa costumbre popular todavía se mantenía en nuestra provincia, pasada la guerra.


     Respecto a tender ropas cuando lo leí por primera vez me llamó la atención y pensaba ¿para qué esa prohibición?. La torre de San Esteban estuvo prácticamente durante treinta años con andamios a partir de una tormenta con rayos en 1894, ya que se agrietó mucho en los dos cuerpos superiores y poco después se desmontó hasta prácticamente el primer cuerpo de la torre. Así se veía desde el Alcázar en el verano de 1906.


     Finalizada la reconstrucción a finales de los años 20 y apartadas las vallas de obras la plaza volvió prácticamente a su estado actual y curiosamente aunque el cartel ya no se veía por deshacerse los cubrimientos de la pared, las costumbres populares no se habían perdido y tenemos esta imagen circa 1935 que nos daba la explicación sobre la prohibición.


     Por último nos referimos a jugar a la pelota, como en 1890 todavía no se había inventado el fútbol, suponemos que se refería a jugar a la pelota en la pared. Por lo cual podría ser que la prohibición se refería a que la base de la torre pudiera usarse a modo de frontón.

      Pero el tiempo pasa, las costumbres populares van cambiando y a finales de los años 50 en toda la plaza de San Esteban se hace un acondicionamiento general y ya el cartel no tenía sentido. Así de resplandeciente se veía desde la Catedral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a mi colega Matey que durante mucho tiempo ha sido su plaza segoviana.
    Todo ha sido posible gracias a:
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo en Internet.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
Segovia en tres tiempos. fotografías de Laurent, Moreno y Loty 1856-1936. Fundación MAPFRE Instituto de Cultura.Madrid 2006.
Folleto turístico de Segovia. Publicaciones de la Dirección General del Turismo. s.a.
Fotograbado de la iglesia de San Esteban. Aufgen. v.M. Junghaendel K.S. Hofphotogr. Dresden 
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia. 

jueves, 2 de enero de 2014

EL PASEO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DE SEGOVIA (1969-1972)

      Después de acabar la plaza Oriental entre 1961 y 1963, había que rematar las obras facilitando el acceso hacia la carretera de Arévalo sin tener que subir una parte de la calle San Juan transformada entre 1962 y 1968, como vimos en una entrada anterior. Sobre el plano de Odriozola de 1901 hemos hecho una reconstrucción aproximada de la situación actual del paseo de Santo Domingo de Guzmán.


      En una imagen aérea de 1967 podemos comprobar como los derrumbes en la calle San Juan están hechos, pero todavía falta por acondicionar la parte final derecha de las construcciones y se mantiene la carretera de Santa Lucía para acceder a la Fuencisla desde la calle San Juan.

 
      La segunda fase de la demolición de las casas con numeración impar de la calle San Juan se terminó materialmente junto con la valla metálica en 1968 y faltaba construir el nuevo trazado desde la plaza Oriental hacia la Fuencisla, pero todavía en 1969 se accedía por la calle San Juan en espera de realizar la obra.


      A finales de 1969 se van demoliendo los muros del antiguo callejón de Gascos (el muro en el que se ven las vegetaciones de la foto) moviendo los restos y rellenando los huecos hasta el nivel de la calle Gascos entre cuatro y seis metros de profundidad respecto a la plaza Oriental. Sin embargo era necesario asentar bien el firme y construir el muro de carga para la calle San Juan. En la siguiente imagen aérea, de mediados de 1970, podemos ver como ya están los vaciados cubiertos y se intuye la curva para poner después el adoquinado.


      Pero lo podemos ver mucho mejor en la siguiente toma aérea donde ya se aprecia perfectamente el trazado de la curva y la explanación prácticamente hasta el edificio que actualmente es el número uno de la calle Gascos en espera del recubrimiento con losetas y adoquines de granito.


       El muro de carga de la calle San Juan se haría en 1970 junto con la barandilla de piedra y llegaría a unirse con el muro de la parte final de la calle San Juan que ya existía. Todavía a día de hoy, en una foto del último 27 de diciembre, se puede apreciar claramente la unión entre los diferentes muros.


       Finalmente realizada la obra, a propuesta de la corporación municipal con el señor alcalde, Juan López Miguel, se aprovecha a dar el nombre del paseo al fundador de la Orden de Predicadores (dominicos)  que cumplía el octavo centenario de su nacimiento y que había estado predicando en Segovia, de modo que se inaugura oficialmente el jueves 8 de octubre de 1970. A partir de ese momento perdía el nombre anterior de carretera de Santa Lucía.

     La inauguración oficial del paseo de Santo Domingo de Guzmán fue todo un acontecimiento popular a la que acudieron los príncipes Juan Carlos y Sofía, de forma no oficial, particular y privadamente, junto a las autoridades civiles y militares segovianas acompañados de los segovianos marqueses de Lozoya.

      Finalizado e inaugurado ya el paseo, lo podemos ver desde la avenida del Padre Claret en el verano de 1971. Como podemos comprobar los bordillos tenían claramente pintadas las señales rojiblancas de prohibido parar y estacionar y estaba instalado en la acera un puesto de helados.


     Alrededor de 1972 vemos como se utilizaba el paseo de Santo Domingo de Guzmán para llevar un rebaño de ovejas (que tanto dieron a Segovia en los siglos XV y XVI). Nos llama la atención pensando desde dónde venían para llegar hasta allí y que nos imaginamos que las llevaban hacia los altos del Parral. Además es curiosa la antigua señal de STOP que se va a encontrar el seiscientos que va por el paseo al llegar a la plaza Oriental.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todas las personas a las que les gusta pensar y analizar como se van transformando las ciudades a lo largo del tiempo.
       Todo ha sido posible gracias a:
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias , tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
El Adelantado de Segovia del jueves 8 de octubre de 1970, Año LXX-Núm 21396.
Bimilenario del Acueducto. Publicaciones del Ministerio de Información y Turismo. San Sebastián, 1974.
Mi colección de postales, fotos y folletos turísticos antiguos acumulados en los últimos quince años.