Mostrando entradas con la etiqueta WUNDERLICH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WUNDERLICH. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

EL HERRADERO DEL ACUEDUCTO (1920-1950)

      Hasta mediados de los años 50 del pasado siglo había un herradero a cuarenta metros del Acueducto para el gran trabajo que los arrieros hacían con bueyes, caballos, burros y mulos. Veamos dónde estaba situado.

       Hacia 1920 podemos ver la fachada del Parador del Norte y delante un potro de herrar ganado, junto a la carretera de San Ildefonso, por debajo de la iglesia de San Justo. 


     Suponemos que ese potro de herrar, que estuvo allí al menos desde 1896, era utilizado para las indicaciones del veterinario Tomás Gómez Olalla. Éste tenía su negocio, desde principios del siglo XX, en la parte izquierda junto al Parador del Norte y hacía esquina con la carretera de Boceguillas. En un detalle fotográfico, tomado desde la carretera de Arévalo, hemos señalado su establecimiento.


      Pero ahora lo que queremos destacar es el edificio de enfrente, en la manzana del Parador del Acueducto, que se ve una puerta carretera junto al poste de la red eléctrica. Ese portón era el acceso al herradero del Acueducto que muy probablemente se instala allí nada más desaparecer el que estaba delante del Parador del Norte. En una foto circa 1928 hemos marcado dónde se encontraba el herradero y apreciamos el tejadillo en el que estaba situado el potro de herrar.


      También hemos señalado la puerta del herradero tomando la foto desde la carretera de Arévalo circa 1930 para que podamos ver la cercanía al Acueducto. En la imagen, vemos como se mantenían los dos postes de la red eléctrica y los dos surtidores que ya estudiamos en su momento. Además, a la izquierda del herradero se encontraba el almacén del Sanatorio del Automóvil.


      Sin embargo, no sabíamos cómo era el herradero por dentro, hasta que no vimos la última digitalización del IPCE del año 2015 de las fotos de Otto Wunderlich (1887-1975). En el siguiente negativo, circa 1927, vemos como hay un carro de bueyes con su dueño en la puerta, con un buey amarrado en el potro de herrar.

Foto de Wunderlich propiedad del IPCE

      Al fondo, vemos la muralla de la ciudad junto a la Casa de las Cadenas y por debajo las casas correspondientes a los primeros números impares de la calle San Juan.

       Todavía podemos ver mejor el potro de herrar en otra imagen de Wunderlich, el buey amarrado con los cuernos bien sujetos para estar inmovilizado lo mejor posible. En la sombra por detrás, el herrador agachado cogiendo una pata, empezando a hacer su trabajo y el dueño de la yunta de bueyes mirando al fotógrafo esperando.

Foto de Wunderlich propiedad del IPCE
   
       Después, los bueyes con herraduras nuevas nada más salir y el arriero con su yunta en la carretera de Bocegillas a los pies del Acueducto.

Foto de Wunderlich propiedad del IPCE
   
      Hemos investigado quién sería el maestro herrador cuando se instala hacia 1918 el herradero en la manzana del Parador del Acueducto, pero no hemos conseguido averiguarlo con certeza. El herrador más probable que se contratase allí a trabajar con unos 24 años es Luis González Vázquez a las órdenes del veterinario Gregorio Martín Borregón. También había en los años 20 en Segovia otro famoso herrador que era Pedro López García, pero descubrimos que trabajaba para la Academia de Artillería, de modo que lo desechamos.

     Pasan los años y es fácil encontrar fotos de ganado vacuno y equino en esa zona porque muy probablemente estaban esperando o bien iban a acceder al herradero. Jesús Unturbe inmortalizó, como no, algunos de esos trabajadores burros con sus dueños en la década de 1940.


      El herradero pensamos que estuvo allí hasta aproximadamente 1950 teniendo en cuenta imágenes aéreas en las cuales se ve que en la zona se hicieron reformas y parece que está quitado el potro de herrar.

  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico al amigo veterinario Carlos Calero, que ya su abuelo también era veterinario y antes había sido herrador.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las preciosas fotos de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1920 y 1928. Archivo Wunderlich del IPCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Catálogo Monumental de España (1900-1961), Segovia. Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC).
Renovación total del Censo Electoral ordenada por Real Decreto de 10 de abril de 1924. Provincia de Segovia. Imprenta Provincial, 1925 de la Biblioteca Digital de Castilla y León..
Proyectos de cambios sufridos en el Parador del Norte del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos antiguas de Segovia recopilada en los últimos dieciocho años.

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA PLAZA DEL AZOGUEJO DE SEGOVIA (1901-1928)

       La plaza del Azoguejo ha cambiado mucho con respecto a la actualidad. Lo queremos reflejar con varias entradas que nos marcan visualmente la fisonomía del lugar. Podemos diferenciar cuatro periodos, 1901-1928, 1929-1942, 1943-1952 y 1953-1963, pero ahora nos centramos en el primero.

      Si seguimos a Mariano Sáez y Romero, en 1918, la plaza del Azoguejo 'Se llama así del origen o significado de la palabra derivada de azogue, plaza de algún pueblo donde se tiene el trato y comercio público. Puede proceder también de la palabra árabe zoco, lugar de reunión y comercio, nombrándose azoguejo o zoquejo o zoco pequeño, a diferencia del zoco grande, que era el sitio actual de la Plaza Mayor'. 

    Para situarnos en cómo era la plaza del Azoguejo en ese momento podemos hacernos una idea utilizando el plano del arquitecto municipal Odriozola de 1901. Además, podemos comprobar como era de cerrado el entorno al que llegaban la calle de Cervantes (desde 1904, antes Real del Carmen), la calle Perocota, la calle San Francisco, la calle del Angelete y a su espalda el Acueducto.


    Comenzamos con nuestro recorrido para mostrar como en el primer cuarto del siglo XX tenía absolutamente ese claro sentido de espacio comercial abierto.


     En la foto del austriaco Alois Beer de 1907 tomada desde el Acueducto podemos ver la disposición de las casas como nos lo muestra el plano de Odriozola con diferente alineación y a la derecha los restos de la iglesia de Santa Columba. En el bajo del Nº 1 se encuentra la tienda de Comestibles de José Maroto Sánchez, en el bajo del Nº 2 estuvo desde 1900 la sucursal de la Droguería y Perfumería de Alejandro Sanjuan, pasada la calle Perocota en el Nº 3 la tienda de Comestibles (que alquilará a partir de 1911) de Macario Vivanco Angulo que había estado antes en la Plaza de la Rubia y en el Nº 10 desde 1899 trasladada desde la calle San Francisco el Gran Establecimiento de Barbería La Puerta del Sol de Pedro León Plaza, que en algún anuncio hemos podido leer 'junto a los caños'.

      Para mostrar la gran estrechez de la calle Perocota entre los números 2 y 3 de la plaza del Azoguejo vamos a utilizar una acuarela, publicada en 1919, del pintor José Pedraza Ostos (1880-1937) desde la propia calle Perocota mirando al Acueducto. En la imagen podemos observar perfectamente el voladizo de la casa del Nº 2, el entrante que se aprecia a la derecha del plano de Odriozola de la calle Perocota y después el bolardo de granito está ya en la Plaza del Carmen.


      A principios de la década de los años 10, al menos en 1911, en el Nº 1 se instala Tomás Cerezo García con una tienda de Ultramarinos, Vinos y Licores, que se mantendrá hasta 1943.


     Desde al menos 1913 se encontraba en el Nº 2 la tienda de vinos al por menor de Atanasio De Antonio Matesanz o su mujer Gregoria Álvaro Álvaro y allí permaneció hasta 1930 que luego tomaría su yerno Aurelio Hernández Martínez.

    Hay locales comerciales muy cambiantes como el caso del Nº 3. En junio de 1912 se publicitaba en el programa de fiestas la tienda de Ultramarinos y Licores de Guillermo Herranz Remacha y poco antes había pagado la contribución industrial para el 1912 la tienda de comestibles de Gervasio Gómez, según podemos ver en una imagen un domingo de mercado, con las liebres en el perchero para su venta, que correspondería exactamente entre mediados de 1911 y mediados de 1912:

Mercado del Acueducto y Santa Columba. Ch. Chusseau-Flaviens. Courtesy George Eastman House

     Sin embargo, el duro trabajo del comercio hace que circa 1915 en el Nº 3 ha desaparecido el establecimiento anterior y está ya la Confitería de Guillermo Castillo Horcajo que se mantendrá durante todos los 'felices' años 20.

 
     Y así lo podemos ver en una foto circa 1920 de Otto Wunderlich (1886-1975), de una antigua revista, sacando el Azoguejo un domingo de mercado a través de los pilares de los arcos del Acueducto.


       En el Nº 4 al menos desde 1911 se encontraba el Comercio de Tejidos, Novedades y Géneros de Punto de José Calderón Santiago y allí se mantendría hasta el derribo de la casa en 1929 por una nueva alineación.

 
     Pero continuemos mostrando cómo era la plaza del Azoguejo utilizando una foto de época del Archivo Mariano Moreno de un cuadro de Ignacio Zuloaga datado en 1915. En la imagen podemos ver perfectamente los números 2, 3, 4, 5 y 6 de la plaza e incluso el número 2 de la calle de San Francisco que está prácticamente como en la actualidad, pero en esta perspectiva la calle Perocota no se ve tan estrecha.

Foto del Archivo Mariano Moreno propiedad del IPCE

      En el Nº 5 de la plaza se encontraba a partir de los años 20 el Establecimiento de Vinos y Comidas de Ricardo Alonso de Santos, que luego se popularizaría como Casa Ricardo en los años 30.


     Para terminar de ver las casas de la plaza del Azoguejo hemos utilizado una foto de Alois Beer circa de 1907 (anterior al derrumbe en 1908 del quiosco central) facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares.


     En esta foto vemos que muy probablemente en el Nº 7 se encuentra la taberna de Vicente Díaz Dávila, que luego tomará Florentino Matarranz y después Dionisio Duque Mateos sobre 1912 y todavía no han puesto el cartel de Casa Duque (se hace circa 1919), podemos leer aún Vinos, Aguardiente, Cerveza. Además, hemos conseguido un anuncio de 1925 de la Viuda de Dionisio Duque Mateos (el Chato) ya que había fallecido un año antes.


     Y finalmente, no hay cartel en la foto anterior, pero desde 1900 Alfonso Madrigal Prieto pide al Ayuntamiento una licencia para establecer una Pescadería, que luego ya hemos podido ver un anuncio publicitario en 1922 de sus nietos, los herederos de su yerno Felipe Martín Morcillo, pero que aunque no consta el número de la plaza, correspondía al Nº 8, como hemos visto en otras fotografías.


      Terminamos el círculo con una foto de Alois Beer circa 1907 en la que se ven los restos de Santa Columba y la fuente que después se subió arriba.


                                  Continúa                                
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los segovianos que trabajan actualmente en la plaza del Azoguejo para que conozcan cómo era.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de 1911, 1912, 1915, 1922 y 1925 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández del Archivo Municipal de Segovia.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Mariano Moreno (1865-1925) con Nº de inventario 34025_B del IPCE.
El blog de José Manuel Estebaranz arqueologiadeimagenes.blogspot.com.es por facilitar la visión de las fotos de Ch. Chusseau Flaviens de Segovia.
La Esfera, Año VI, Núm 292, sábado 2 de agosto de 1919.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Censo electoral para la provincia de Segovia de 1924 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Todos los apoyos para la divulgación de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas recopiladas en los últimos quince años.

martes, 26 de agosto de 2014

LAS ANTIGÜEDADES DE GIL ESCRIBANO (1922-1928)

      Al hacer el estudio sobre la manzana del Parador del Acueducto investigamos profundamente muchos de los locales que estaban en ella. En particular, en Fernán García Nº 1 estaba el famoso Bar Turismo desde 1928 hasta 1953, que su propietario Gil Escribano Núñez tuvo que cambiar el nombre por Bar Turia a causa de razones de confusión administrativa con el Ministerio de Información y Turismo creado en 1951. Pero Gil era un segoviano con gran espíritu emprendedor y anteriormente había tenido, durante más de seis años, una tienda de antigüedades. Antes de las antigüedades ya consta que en el mismo local hubo un restaurant según una foto de Alois Beer circa 1906, del amigo Juan Francisco Sáez Pajares. 

      Curiosamente en 1912, con veintiséis años había recibido una medalla de la Real Academia Española por haber salvado en el río al niño Félix Gutiérrez Mate, el día del Corpus del año anterior, mientras iba paseando por la ribera del Eresma junto a la Casa de la Moneda. La noticia salió en portada de El Adelantado de Segovia.

      En marzo de 1922, con treinta y seis años, tiene la desgracia de fallecer su esposa Cándida, quedándose viudo con cuatro hijos a su cargo. En esos momentos tenía una tienda de antigüedades en la calle Fernán García Nº 1, justo en los bajos de la parte del edificio en que estaba el Parador del Acueducto. Podemos ver los carteles pintados en la fachada del edificio como reclamo de su tienda en un detalle de una impresionante foto de Otto Wunderlich, con los vendedores de piezas de barro. La mujer anciana, vestida de riguroso negro usa el parasol para el calor sofocante.


    En un programa de ferias y fiestas de 1922 hace publicidad de su negocio, muy probablemente para aumentar el beneficio lo máximo posible teniendo en cuenta la gran familia que tenía que mantener.


      Era un negocio que estaba a ocho metros del Acueducto en la zona oriental, que podía ser fácilmente visible en el mercado de los domingos en toda la zona del Azoguejo. Como podemos leer hacía compra y venta de objetos de todo tipo.

     Hacia 1923 vemos la calle de Fernán García por la tarde, a la sombra del Acueducto. Probablemente está sentado en la puerta del establecimiento alguno de sus hijos. Cerca un carro estacionado, junto al Acueducto, para hacer el transporte de la compra venta de antigüedades.


       También en 1923 podemos ver la tienda de antigüedades en una fototipia de Hauser y Menet desde el Azoguejo en la fachada de Fernán García número uno, con un cartel con mucha leyenda, por una parte tapices, alfombras y deshilados y por otra mallas, abanicos, pinturas y hilerias.


     Alrededor de 1926 vemos, en este detalle fotográfico de Lucien Roisin, la tienda de antigüedades en la esquina del edificio del Parador del Acueducto. En la fachada el cartel de la carretera de Boceguillas por encima del de la tienda de ANTIGÜEDADES, muy probablemente un domingo de mercado, donde se aprecia todo el gentío que se concentraba alrededor del Acueducto en los 'felices veinte'.

     Lógicamente todavía se encuentran los números impares de la calle San Juan que se derribarán en 1963 acabando con los populares Bar Metro y Casa Mocheta.

     Desde el Azoguejo en 1927 podemos ver el cartel del negocio de Antigüedades de Gil Escribano en la fachada que da a Fernán García. Como vemos está justo debajo del anuncio del Parador del Acuecucto, que en ese momento anunciaban como Gran Hospedería del Acueducto.


     Curiosamente en la foto podemos ver el cartel de la pared refiriéndose a muebles y abanicos en las antigüedades como se citaba en el anuncio publicitario mostrado. Además, dos vendedoras con sus piezas de alfarería. Una bastante mayor y una muy joven que podría ser Gabina, hija de León Gómez el alfarero que vivía muy cerquita, en la Plaza de la Resolana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los descendientes de Gil Escribano Núñez con admiración a su persona por su gran capacidad de sobreponerse a las desgracias vitales. En particular, a algunos de sus nietos.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programa de Ferias y Fiestas de 1922 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández.
La foto del Archivo Wunderlich con número de catálogo WUN-06332_P del IPCE.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del lunes 23 de diciembre de 1912, Año XIII-Núm 3079.
El Adelantado de Segovia del jueves 26 de marzo de 1925, Año XXV-Núm 5884.
El Adelantado de Segovia del sábado 24 de noviembre de 1928, Año XXVIII-7065.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia.

sábado, 8 de febrero de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LA CALLE DE GASCOS (1910-1962)

      Con motivo de la ampliación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de explanación de la plaza Oriental y llenado de media calle Gascos en 1963.

      Oficialmente, en el caso de la calle de Gascos, callejón de Gascos y calle San Juan, se llamaba Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE  Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la Resolución dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962. En particular, los propietarios expropiados y sus arrendatarios de la calle de Gascos fueron los primeros convocados.

      Ahora, nos centramos en la calle de Gascos, perteneciente al arrabal de San Justo, mostrando cómo era la calle en 1910 desde el arrabal de San Lorenzo. A la derecha vemos que la imagen termina en el acceso a la plaza de la Resolana


      Además, nos situamos en el plano de Joaquín Odriozola de 1901 y vemos que la calle se encontraba a ocho metros del Acueducto y mediante unas escaleras se accedía a la calle hasta desembocar en la calle de Antonio Coronel ya en el arrabal de San Lorenzo.


      Para aclararlo mejor, veamos cómo era la calle de Gascos circa 1914 en un grabado tomado desde el interior de la propia calle publicada en la obra de Henri Guerlin (1867-1922). Esta nueva distribución procedía de unos cambios producidos en la década de 1860. En ella, podemos comprobar como la calle iba aumentando la pendiente de forma progresiva hasta llegar prácticamente a ocho metros del Acueducto. También podemos observar que en la zona de los números pares hay una caseta junto al pretil de la carretera de Boceguillas, que estaba en frente de la Botería, todo el resto, en pares, excepto el Nº 2, eran huertas con casetas de hortelanos y zona de pasto como lo indica el plano de Odriozola. En la imagen podemos ver como van con recipientes a la fuente que había, pero que la tapa el corro de mujeres.


      Alrededor de 1925 Otto Wunderlich (1886-1975) toma la siguiente imagen en la que vemos la caseta citada, la portada de la botería y la inclinación progresiva hacia el acceso al Acueducto.


      Para mostrar detalladamente el inicio de la calle veamos una foto de Lucien Roisin, circa 1926, tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma), en la cual hemos indicado los primeros números impares de la calle.


      Además, queremos aclarar definitivamente como llegaba el pretil hasta los pies del Acueducto utilizando el detalle de una imagen tomada por un fotógrafo anónimo desde el Parador del Acueducto (inspirador de Ramón Gómez de la Serna) en el verano de 1929, donde vemos a la derecha el balcón de Gascos Nº 3 y a un muchacho con dos botijos llenos seguramente de agua fresquita y un carro iniciando la subida de la calle San Juan.


      Entre 1930 y 1950 en la calle de Gascos sólo se construyen tres nuevos edificios, dos el arquitecto Manuel Pagola que desarrolla proyectos en números impares y otro en los pares Benito de Castro con acceso a la carretera de Boceguillas, pero la fisonomía general de la calle era la de 1925. Es en el primer lustro de la década de los 50 cuando se hacen cambios más vistosos: en el Nº 9 se añade una nueva planta-azotea, pero sobre todo es en el Nº 11 ya que se reforma y amplía con un edificio con bajo y tres plantas acabado en 1953 proyectado por el arquitecto Francisco Fernández-Vega.

      En la foto facilitada amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco podemos ver con detalle los cambios referidos en los números 9 y 11 ya terminados.


      De modo que, llegamos al año 1956 con una fisonomía de la calle de Gascos como la que podemos ver en la imagen aérea en toda su extensión. En ella hemos situado la numeración impar de la calle que nos interesa destacar.


      Y también aérea, pero vista desde el otro lado del Acueducto podemos apreciar en toda su extensión la calle de Gascos circa 1951. En ella vemos perfectamente la plazuela de la Resolana y la desembocadura en la casa que tiene una pared en la calle del Pozo y la otra en la calle Antonio Coronel, pero ya del arrabal de San Lorenzo.


       Además, Francisco Fernández-Vega proyectó dos edificios en el segundo lustro de los años 50: en 1956 (terminado en 1957) un edificio en Gascos Nº 13 y en 1959 (terminado en 1960) otro edificio en Gascos Nº 17, que es el actual Nº 1 y que no se vio afectado por la construcción de la plaza Oriental. Todo ello, lo podemos ver realizado en una imagen aérea circa 1960.


      Tenemos una de las últimas imágenes de las famosas escaleras que accedían a la calle de Gascos en 1960 a los pies del Acueducto y al callejón de Gascos. En la foto podemos ver a una mujer dirigiéndose a alguna de las viviendas de la calle después de haber hecho la compra. Muy probablemente era un día festivo ya que vemos a una vendedora de globos junto al pretil.

 
       Por tanto, llegamos a la primavera de 1961 y comienza el derrumbe del Parador del Acueducto. Como podemos imaginar algunas familias se debieron quedar destrozadas. En particular, los propietarios de la casa de Gascos Nº 13, terminada en 1957, estuvieron en su nueva casa tan sólo cinco años antes de la expropiación forzosa de 1962 y los propietarios de la casa de Gascos Nº 11, terminada hacia 1955 se mantendrían sólo siete años. Todo ello supuso que algunas expropiaciones no se terminaron de resolver hasta 1969 y con gran disgusto de las familias afectadas.

     Comenzada la primera fase de derribos de 1962 que afectaban a los últimos números impares de la calle San Juan y todos los realizados en la calle de Gascos hasta el Nº 15, vemos la terminación de las obras de la plaza Oriental en 1965, desde la entonces llamada carretera de San Ildefonso.


      También vemos como quedaba en toda su extensión la calle en una imagen aérea de 1965. En la cual el anterior número 17 de 1961 pasaba a ser el actual número 1 desde 1962.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los segovianos y segovianas que vivieron en la anterior calle de Gascos y a los que viven en la actual más cortita. En particular, me consta que actualmente viven descendientes de algunos de los que vivieron en la anterior.
          La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965 de la hemeroteca del Boletín Oficial del Estado.
Juan Pedro Velasco por facilitarnos su foto de 1958.
Los proyectos de Manuel Pagola y Benito de Castro de la calle Gascos del Archivo Municipal de Segovia.
Ségovie, Avila et Salamanque, orné de 121 grav. par Henri Guerlin. Paris, H. Laurens, 1914.
Los proyectos de Francisco Fernández-Vega de los edificios de la calle Gascos de los números 11, 13 y 17 anteriores a 1962 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia procedente de la digitalización de la Biblioteca Pública del Estado.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Segovie (tercera edición, versión en francés) de Mariano Grau Sanz. Editorial Everest 1972. 
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos quince años.   

martes, 1 de octubre de 2013

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALLE SAN JUAN ANTES DE 1969

      Con motivo de la ampliación de la Plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y un trozo de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de la Plaza Oriental en 1963, aunque las expropiaciones forzosas no se terminaron de resolver hasta finales de los sesenta. En 1965 todavía había casas a la derecha de la calle San Juan porque el derribo se hizo en dos fases. Una primera realizada en 1963 y una segunda fase entre 1966 y 1967. Posteriormente, el actual paseo de Santo Domingo de Guzmán, se inauguró en octubre de 1970.

      Mostramos una foto circa 1925 en la cual vemos las casas finales, con número impar, de la calle de San Juan. Estas casas, se mantenían desde mediados del siglo XIX debido a la realización de la Carretera de Boceguillas que es cuando se cambiaron, hacia 1860, por lo cual se mantuvieron poco más de cien años. Podemos comprobar, como la acera principal era la de los números pares, por su anchura, pero el pavimento, que debía ser de morrillo, habitualmente se llenaba de barro en la parte inferior.


      Sin embargo, ahora nos vamos a centrar en el cambio producido en la calle San Juan, durante la segunda mitad del siglo XX, en la cual se derribaron todas las casas correspondientes a los números impares. Antes de nada, nos situamos en el plano del arquitecto municipal, Joaquín Odriozola, de 1901.


       Utilizando fotos del archivo de Otto Wunderlich (1886-1975), propiedad de la Fototeca del IPCE, de alrededor de 1925 podemos ver cómo eran las casas del final de la calle San Juan que se mantuvieron casi igual (excepto la del número 13 con una ampliación en la parte superior) hasta el derribo realizado en 1963. En la foto hemos señalado los números correspondientes de la calle.


y las mismas casas vistas desde el Postigo:


      Alrededor de 1930 disponemos de una imagen de las casas de la calle San Juan tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma). En esta imagen las casas corresponden a los números 7, 5, 3 y 1 de izquierda a derecha, que se expropiaron en la segunda fase y podemos ver el muro final del callejón de Gascos.


      Curiosamente, entre 1929 y 1932 podemos ver la calle San Juan desde arriba con las casas a su izquierda con el número uno de la calle en primer plano, junto con  el desvío hacia la carretera de Arévalo en la preciosa foto del portugués António Passaporte (1901-1983) realizada para la sociedad Loty, propiedad de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
      
      Para explicar como se fue haciendo el derribo hemos señalado en una imagen aérea (circa 1956), la primera fase en azul, iniciada en 1962 y la segunda fase en color rojo, iniciada en 1965.


       Oficialmente las casas de la primera fase de la calle San Juan estaban afectadas por el Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la RESOLUCIÓN dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962.

       Los afectados, tanto propietarios como arrendatarios, tuvieron cierta preocupación y lógica indignación como podemos comprobar en un anuncio publicado en El Adelantado de Segovia del siete de febrero de 1962, veinte días después de la publicación en el BOE de las expropiaciones.


        En particular, en el número trece había una droguería-perfumería (cuya puerta se puede ver en la foto de Wunderlich) propiedad de D. José María del Barrio que, según el BOE citado, estaba convocado a las 12:00 horas del 15 de febrero de 1962, es decir, ocho días después a la publicación del anuncio de liquidación en el diario.

       Realizada la primera fase de derribo podemos ver varias imágenes circa 1965. Una primera tomada desde la avenida Padre Claret (anteriormente llamada carretera de San Ildefonso)


 y otra aérea, ambas de mi colección:


en la cual podemos ver perfectamente los edificios que se ven en la imagen de 1930 correspondientes a los números 7, 5, 3 y 1 que mostrábamos anteriormente.

      Oficialmente las casas de la segunda fase de la calle San Juan estaban afectadas por el Proyecto reformado del de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto), término municipal de Segovia (Expediente 2) según consta en la pp. 2230-1 del BOE Núm. 36 del 11 de febrero de 1965. En la RESOLUCIÓN se dice  "...por la que se señalan las fechas para el levantamiento de las actas previas a la ocupación de las fincas que se citan afectadas en el expediente de expropiación forzosa, incoado con motivo de las obras..." y ahora los propietarios y arrendatarios fueron convocados entre el 1 y el 12 de marzo de 1965.

       Nos imaginamos que los derribos se produjeron entre 1966 y 1967 y podemos verlo en esta preciosa imagen, cedida amablemente por don J. M. García de su archivo familiar, que se tomaría en 1967. En la cual vemos que ya se han hecho todos los derribos de las casas y han puesto unos bidones metálicos provisionales en el borde de la calle, en espera de hacer la valla metálica que después se realizó. En ese momento, todavía no estaba hecho el paseo de Santo Domingo de Guzmán hacia la Fuencisla y se accedía todavía subiendo hasta la mitad de la calle San Juan y bajando por una carretera con una gran pendiente que a la derecha tenía unos grandes olmos que podemos apreciar en la foto aérea anterior.


     En agosto de 1968 vemos que ya se ha instalado la valla metálica de la calle y todavía está el acceso hacia la Fuencisla desde la calle San Juan.

      Si nos fijamos bien en la foto tenemos a la derecha una señal de peligro de cruce de carreteras y a la izquierda una señal de prohibido girar a la izquierda. Es decir, que se podía ir a la Fuencisla bajando la calle San Juan hasta el Acueducto, dar la vuelta, subir otra vez y después a la derecha bajar por la entonces llamada carretera de Santa Lucía.

      En 1969 la calle San Juan prácticamente estaba como la podemos ver actualmente, pero todavía había que vaciar los restos de las bases de los edificios de la segunda fase. En la imagen podemos ver la vegetación que también se encuentra en la de 1965 y todavía no está hecho el acceso hacia la Fuencisla.

     Incluso hemos aumentado todo lo posible en otra imagen de 1969 en la cual podemos ver aparcado un precioso tiburón con su caravana. En la calle San Juan está la valla metálica provisional, en espera del vaciado de los derrumbes y construir la valla de piedra que hay en la actualidad, que se realizaría en 1970.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a tod@s los segovianistas que no hemos podido conocer esa transformación que duró ocho años.
       Anteriormente (en 1867) la calle se llamaba Puerta de San Juan nos imaginamos debido a la puerta existente y después de su demolición en 1888 tomaría el nombre de calle de San Juan.
        La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
El archivo Wunderlich, y el archivo Loty propiedad del Instituto del Patrimonio Cultural de España desde el 2008.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965.
El Adelantado de Segovia del jueves 7 de febrero de 1962. Año LXII. Núm. 18736 de la Biblioteca Pública de Segovia.
La curiosa fotografía de la calle San Juan del archivo familiar de Juan Manuel García.
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos catorce años.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.