Mostrando entradas con la etiqueta TURÉGANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURÉGANO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

EL TEATRO DE LA ZARZUELA EN LA PLAZA MAYOR DE SEGOVIA (1883-1891)

     Nada más hacer el derribo del Mesón Grande, en el número 17, y los dos edificios contiguos a partir del 12 de diciembre de 1880 se queda un hueco con un solar con mucho fondo en plena plaza Mayor. En una imagen circa 1873 de Jean Laurent hemos marcado los tres edificios que desaparecieron. 


      En esos momentos en Segovia tan sólo está el pequeño Teatro Principal de la calle de la Victoria (actual Valdeláguila), pero hay una gran afición al teatro, a la representación de comedias y zarzuelas y se agotan las pocas entradas con facilidad. Este hecho se refleja en el periódico jocoso La Tempestad, en el que se hacía mucha crónica sobre acontecimientos artísticos y teatrales por José Rodao y por su director Vicente Rubio Lorente. En el periódico del 2 de enero de 1881 se sugiere la creación de otro teatro con una cuarteta.

                      Y por eso más de cuatro
                      quieren, con mucha razón
                      que se construya un teatro
                      en el local del Mesón.
 
     A los cinco meses del derribo del famoso Mesón se montó un pabellón encarnado de madera en el que se vendían collares, pendientes, sortijas, abanicos, peines o incluso algún juguete según anuncios de La Tempestad y después se utilizó para guardar coches de caballos.

     Poco después el pintor asturiano Darío de Regoyos (1857-1913) hace un cuadrito sobre una tabla titulado "Pláce á Segovie" fechado en 1882, que muestra el derribo realizado estando el solar libre aunque parece que no llega a querer representar la casa Nº 20 y siguientes que se deberían ver en esa perspectiva. En cambio, sí se ven los carros sueltos en el descampado.


      Por esa época en la plaza Mayor hay dos populares y reconocidos establecimientos de café, el café de Ruiz (apodado el montañés) y en frente el café de Manzanares. En el Nº 4 desde finales de la década de 1860 se encontraba el café propiedad del segoviano Manuel Manzanares Nogales, casado con la tureganense Eulalia Espinar Gimeno que vivían por encima, con sus cuatro hijos: Bernardo, Teresa, Abdón y Manuel. Este gran café era muy concurrido y había conciertos los jueves y los domingos supongo que por aprovechar que eran días de mercado. Incluso se acondicionó un pequeño teatrillo en el que se hacían representaciones teatrales o de revistas refiriéndose popularmente como Liceo Manzanares.

     El 31 de marzo de 1883 Manuel Manzanares presenta una instancia al Ayuntamiento que entre otras cosas dice "...deseando cooperar en algun tanto al engrandecimiento de las prosimas ferias de esta capital, segun esa corporacion desea, el esponente se compromete a dar ciertas funciones de Concierto, siempre que se le ceda con dicho objeto y hasta tanto que se disponga para su venta, el local denominado Meson Grande, el cual tendrá desde luego vistas que no hagraden al publico, siempre contando con el apoyo de esa Excma Corporacion".

      El alcalde Antonio de Llanos dirige esa instancia a la comisión de Propios y Policía y en sesión del 13 de abril de 1883 el Ayuntamiento acuerda hacer la concesión del solar Mesón Grande durante los meses de Junio, Julio y Agosto para establecer un local portátil en condiciones de seguridad y ornato, que deberá certificar el arquitecto municipal, dejando completamente libre todo el solar al levantar la construcción. La concesión oficial, realizado el certificado de Joaquín Odriozola sobre algunos inconvenientes en reparar adecuadamente una bodega que había bajo el mesón, es dirigida a Manuel Manzanares con fecha de 7 de mayo de 1883. Además, el consistorio da las órdenes de que se retiren los coches de caballos que hubiese en el solar antes de dos días.

   Rápidamente Manuel Manzanares encarga la construcción de un pequeño teatro de madera y después de notificarlo al Gobierno Civil el arquitecto municipal hace un examen a fondo. Firmado el 11 de junio, Odriozola inspecciona la armadura con el cerramiento y cubierta para el teatro considerando además que ofrece la necesaria seguridad, en caso de incendio, para las funciones que se intentan llevar a cabo.

    El nuevo teatro con el nombre de Teatro de la Zarzuela se inaugura el jueves 14 de junio de 1883 con capacidad aproximadamente para 300 personas. El escritor Vicente Fernández Berzal (1858-1928) nos describe el interior del teatro segoviano con anheloso recuerdo: "contaba con dos plateas a cada lado, 150 butacas de patio y una pequeña galería para la entrada general".

     En el número extraordinario de La Tempestad del jueves 14 de junio de 1883, se inserta el anuncio de toda la función dentro de las ferias de San Juan y San Pedro que en esos años se habían adelantado.


      Según la crónica teatral publicada en La Tempestad del domingo 17 de junio de 1883:
       "El jueves se inauguró el teatro de la Zarzuela con un lleno completo; pues desde una hora antes de empezar la funcion, no quedaba en el despacho ni una entrada general.
       El Juicio final, Música clásica y El lucero del alba, fueron las obras escogidas para dicha funcion, que fué á beneficio de los pobres.
      El cuadro de la compañía es excelente; y la prueba es que el público colmó de aplausos, en más de una ocasión, á los actores, y en particular a la primera tiple señora Ávila.
     El teatro, para ser provisional, reune las mejores condiciones. Las butacas son cómodas, los palcos espaciosos y el paraiso es deshagodísimo.
      En la Zarzuela, yo creo / que pasar puede un buen rato / el bello sexo y el feo, /  por ser este coliseo / bueno, bonito y barato ###
    Según nota que nos ha facilitado el Sr. Manzanares, el importe de las localidades vendidas para la funcion inaugural del Teatro de la Zarzuela, asciende á 1500 reales, de los cuales hay que deducir 800 reales de gastos, quedando para repartir entre los pobres 700 reales, que se distribuirán en esta forma:
      A las Siervas de María......... 60  / A los presos de la cárcel........ 60 / A las Hermanitas de los pobres.....60 / A los pobres de las cuatro parroquias (25 de cada una).......400 / A los pobres vergonzantes......120 / Total.............................  700
       Digno es de los mayores elogios el caritativo proceder del señor Manzanares, quien se ha hecho acreedor á las bendiciones de los pobres y á las simpatías del público, con su generoso desprendimiento".  

       Suponemos que en la elección de las obras de la inauguración influyó que Ruperto Chapí Lorente (1851-1909) en 1872 había ganado la oposición de Músico Mayor de la Academia de Artillería de Segovia de modo que en su estancia en Segovia es cuando compuso su Fantasía Morisca. La zarzuela en un acto Música Clásica se había estrenado en Madrid en septiembre de 1880, pero Chapí en 1883 ya estaba residiendo en Madrid y centrado totalmente en la composición musical.


    En esa primera temporada prevista de junio a agosto de 1883 en el Teatro de la Zarzuela se representaron muchas obras de género chico, sainetes líricos, algunas comedias e incluso debido al éxito de público la temporada se extendió hasta septiembre con un espectáculo de títeres, Los Fantoches. Pero el teatro provisional no se desmontó como se tenía previsto inicialmente a primeros de septiembre. En La Tempestad del 10 de octubre de 1883 nos hablan de la función celebrada para socorrer a las familias que sufrieron pérdidas por el incendio ocurrido en Turégano pocos meses antes. Sin duda, en este caso influyó el origen de la esposa de Manzanares, Eulalia Espinar, que muy probablemente había afectado a algunos de sus familiares.


     La siguiente temporada veraniega de 1884, que comenzaría a primeros de junio y terminó casi a mediados de octubre, continuó en la misma línea de hacer funciones de un día de tres obras que solían durar menos de una hora entre el jueves y el domingo. Durante esta temporada en muchas actuaciones la música estaba dirigida por el maestro Luis Arnedo y un sexteto de profesores de Madrid, Sarmiento, Goñi, Torá, Vidal, Gracia y Mateos. La temporada finalizó con una función a beneficio del Asilo de Sancti Spiritus el viernes 10 de octubre de 1884, recaudando líquidos 1586 reales para el asilo.

     Curiosamente, en el periódico del 12 de octubre de 1884 se anunciaba el proyecto de la creación de un gran teatro en Segovia que ocupase todos los solares del Mesón Grande y los adyacentes. Para ello se pensó en crear una suscripción de 300 acciones de 500 pesetas cada una, pero ya sabemos que se quedó en intención hasta 32 años después que empezó a tener forma definitiva.


     Entre marzo de 1884 y abril de 1885 se construyó la arcada en la plaza Mayor justo delante del Teatro de la Zarzuela aunque se había pensado inicialmente haberla realizado en 1882. Según Manuel Manzanares la temporada de 1885 no dió ganancias si no más bien pérdidas y suponemos que influyó notablemente la epidemia de cólera que hubo ese año en Segovia.

   En esta imagen fechada en mil ochocientos noventa y uno se puede apreciar perfectamente cómo debía ser el teatro de nuestro estudio. Encargado inicialmente por Manuel Manzanares no se desmontó como se tenía previsto inicialmente a final del verano de 1883. Más bien se mantuvo durante unos nueve años debido a la popularidad que consiguió y por utilizarse todos los años para recaudar dinero con motivos de desgracias o de caridad.


      Antes del comienzo de la temporada de 1886 Manuel Manzanares sabiendo que se había anunciado en abril de 1886 una subasta pública para la venta del solar del Mesón Grande a realizar el 8 de mayo de 1886 suplica al Ayuntamiento que tenga la consideración de que si hubiese algún licitador se retrase su entrega ya que según el pliego de condiciones el primer pago era cuatro meses después de aprobada la subasta. La corporación municipal no tiene inconveniente y en la sesión del 14 de mayo de 1886 se autoriza al alcalde Mariano Torre Agero a revisar las condiciones de cesión con Manuel Manzanares.

     La temporada de 1887 comenzó con una función el lunes 30 de mayo con una variada función con el actor Núñez y la actriz Srta. Sugrañes en la que tomaban parte aficionados segovianos como Valentín García y Gerardo Failde. A lo largo de los meses de la temporada en las funciones se fueron introduciendo zarzuelas de dos actos y se representaron algunas zarzuelas o revistas recién estrenadas en Madrid, como La Gran Vía y Los Lobos Marinos. Todo ello debía ser idea del director de escena José Portes que remató la temporada con L'Hereu y Una casa de fieras el domingo 11 de septiembre.

   Después de que en el año anterior los aficionados segovianos tuvieran alguna participación en los sainetes va a llegar un momento, en 1888, todavía más importante. El bajo cómico segoviano Valentín García forma parte de una compañía toda la temporada.


    Ese año las actuaciones comenzaron el 11 de junio con lleno completo todos los días representando La Gran Vía, Nicolás y ¡Chateau Margaux!. Después irían renovando y ampliando las obras, pero alguna como La Gran Vía llegó a tener representación hasta catorce días seguidos teminando el día de San Juan, por lo cual aunque el teatro no tuviese mucho aforo sí nos muestra la afición que había en ese momento en nuestra capital. Hacia el 8 de septiembre se dio por terminada la temporada.

    Vendido el solar por parte del Ayuntamiento, en el que se encontraba el teatro, que con seguridad en una memoria de un proyecto de Odrizola firmada en septiembre de 1888, consta como propietario Guillermo Martínez Pérez (Presidente en ese momento de la extinta Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia) las condiciones para el empresario encargado del Teatro de la Zarzuela debían ser diferentes a las anteriores. Y por otra parte, el Ayuntamiento estaba haciendo las negociaciones de las ventas sin expropiación forzosa de todas las casas colindantes al teatro durante agosto y septiembre de 1888.

      El año 1889 es decisivo en la historia del Teatro de la Zarzuela porque el martes 9 de abril fallece su creador Manuel Manzanares Nogales. Sin embargo el establecimiento se mantuvo varios años más y es que el programa de la temporada ya estaría medio elaborado y sus hijos intentarían darlo continuidad. La temporada comenzó el 15 de junio con la interpretación entre otras obras de Los baturros en homenaje a su libretista José Jackson Veyán que se encontraba invitado en Segovia, donde se hizo con él un almuerzo en el Restaurant de Suárez.

      Durante ese verano llega una  nueva compañía dirigida por Antonio Povedano y formada por las actrices Srta. Martín Gruas, Sra. Martínez, Srta. Prado y los actores Salvador González, Quevedo, Leon y el segoviano Gerardo Failde con la música dirigida por el maestro Luis Arnedo. Representaron entre otras zarzuelas Mam'zelle Nitouche, ¡Al agua, patos!, El Alcalde Interino, La Diva, El señor Gobernador y otras muchas. A finales de julio y agosto estuvo la compañía de Pedro Ruiz de Arana con otras tantas representaciones. El final de la temporada del Teatro de la Zarzuela acabó con dos conciertos extraordinarios dados el miércoles 11 y el domingo 15 de septiembre por la Orquesta formada por profesores de la Sociedad de Conciertos y del Teatro Real dirigidos por el maestro Enrique Fernández Arbós (pensionado por la Infanta Isabel desde 1877 hasta 1885 en diferentes países europeos) cuando sólo contaba con 25 años.

     La temporada de 1890 fue muy irregular empezando tarde y acabando pronto. Da comienzo el sábado 21 de junio organizando el inicio de la temporada la compañía de José Portes pretendiendo estrenar en Segovia las obras que más hayan llamado la atención en Madrid. Se comenzó con El año pasado por agua, estrenada el año anterior, junto con otras clásicas Niña Pancha y Lucifer continuando con De Madrid a París, Los Langostinos, ¡Ole, Sevilla!, Lo pasado...pasado, Las doce y media y sereno. Pero esta compañía se va hacia el 10 de julio. Más de diez días después, hay una nueva compañía con la primera tiple Antonia García y Salvador González que representan entre otras La chiclanera, Cádiz, Las doce y media y sereno, pero el 2 de agosto dejan Segovia y se van a Ávila. Para acabar la temporada la compañía que había en el Liceo Ramírez a cargo del Sr. Barta, con Francisca Alcalde, Pilar Lugo, y los actores Gil y Las Santas empiezan a representar su repertorio en el teatro de la plaza Mayor al menos desde el 10 de agosto Los carboneros, Certamen nacional, Renta infalible, El plato del día, La cruz blanca, Niña Pancha, pero hacia el 20 de agosto se van a Medina del Campo.
 
     Prácticamente ya no hay más actuaciones musicales, tan sólo a primeros de octubre una muestra de extrañas características de personas, la mujer tigre, una niña con dos cabezas, o bien de vegetales, una cebolla de muchas libras y otras rarezas por el estilo según se comenta en La Tempestad.

    Finalmente, la temporada de 1891 será todavía más irregular y anómala que la anterior. Aunque se anunciaba en el programa de festejos para las ferias el 25 de mayo que "...en el Teatro de la Zarzuela y en el de Ramírez, actuarán notables compañías de zarzuela y verso" durante las fiestas, ni en junio, ni julio hubo actuaciones ni crónicas teatrales que lo avalen. Prácticamente sólo hubo una función que se anunció para el domingo 9 de agosto representando la compañía que había estado antes en el Liceo Ramírez, las obras La leyenda del Monje, el sainete El señor Luis el tumbón o Despacho de huevos frescos y El Monaguillo. Y después el 30 de agosto hubo una "Gran función de prestidigitación y ventriloquía por el primer ventrílocuo español Sr. Aragrev, con sus cinco figuras mecánicas". El Teatro de la Zarzuela como tal está agonizando.

     Durante estas ocho temporadas, según Fernández Berzal, se llegaron a estrenar algunas obras de autores segovianos como De la Plaza al Azoguejo, Segovia ante la cultura, ¿Responde usted de la niña?, aunque no hemos conseguido averiguar las fechas exactas. En varios casos el autor de la música fue Silverio de Ochoa (con pseudónimo Silvio) que a su vez escribió alguna obra literaria como Tierra de Segovia (Dibujos y ficciones).

    En el siguiente detalle, circa 1910, podemos ver que el antiguo teatro está transformado. Por la portada decorada con una corona no dudamos que entonces es el Cinematógrafo Reina Victoria inaugurado en 1907.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos esos segovianos y segovianas que tienen afición al teatro y a la Zarzuela (sobre todo a Vidal Espinar).
        Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada por el amigo Juan José Bueno, gran coleccionista de fotos antiguas de Segovia.
Proyecto de construcción de la segunda arcada en la Plaza Mayor (fachada del Mesón Grande) y Proyecto para terminar los arcos de la Plaza Mayor en la manzana del Mesón Grande. Ambos de Joaquín Odriozola y Grimaud.
Expedientes y peticiones oficiales de Manuel Manzanares al Ayuntamiento de Segovia.
Todos los anteriores del Archivo Municipal de Segovia.
Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
Antología de Vicente Fernández Berzal. Prólogo y selección de José Montero Padilla. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Imprenta El Adelantado. Segovia, 1974.
Toda la colección del periódico La Tempestad del Archivo Municipal de Segovia
La Tempestad semanario festivo del 14 de junio de 1883, Año IV, Tormenta 144.
La Tempestad semanario festivo del 14 de abril de 1889 dirigido por Vicente Rubio Lorente, Año X, Tormenta 457, del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 23 de mayo de 1988, Año LXXXVIII-Núm 26857.
Padrón de Segovia de 1885 del Archivo Municipal de Segovia.
Las aclaraciones de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia, junto a su aliento y total colaboración para la divulgación de cómo era la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, postales antiguas, folletos antiguos de Segovia de los últimos 20 años.

martes, 28 de agosto de 2018

ENRIQUE PÉREZ TORRECILLA Y LA FUNDACIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL DE TURÉGANO EN 1918

     Por el padrón de Segovia de 1907 sabemos que Enrique Pérez Torrecilla, vive en C/ Puente de Muerte y Vida Nº 2 junto con su esposa segoviana María [Florencia] Madurga Montero y su suegra María Montero Aguado. En ese padrón consta que lleva empadronado desde 1897. Suponemos que procede de Murcia donde nació el 13 de abril de 1873 y llega a su destino de músico en la Academia de Artillería. En esos años la banda de la Academia consigue sus mayores éxitos. Su director es Ildefonso Urizar Asurmendi y presenta a la banda en el Concurso Internacional de Bandas Militares de Música que se celebró el 6 de junio de 1897 en Marsella. En este concurso obtiene tres premios en solitario y otro compartido con una banda francesa.

      En 1916, última referencia del músico Enrique Pérez en Segovia, reside en la calle de Almira, siempre alrededor de su destino como músico de la Academia de Artillería, la familia está formada por su esposa, su suegra y sus seis primeros hijos, los Pérez Madurga. Todos ellos nacidos en Segovia: Joaquín, Amparo, Enrique, Julio, Rosario y Pilar.

     Con fecha 24 de febrero de 1917 se concede retiro en el cuerpo de Artillería como músico de segunda clase con destino en la Academia de Artillería a Enrique Pérez Torrecilla. Después, con fecha 12 de enero de 1918 pide oficialmente la baja del padrón de Segovia capital, porque se va a dar de alta en el municipio de Turégano.


       En la sesión del Ayuntamiento de Turégano del 8 de febrero de 1918 se admite como vecino a Enrique Pérez Torrecilla con toda su familia, pero pensamos que lleva más tiempo en el pueblo, probablemente desde diciembre de 1917. Además, en la misma sesión podemos comprobar que se funda la banda municipal oficialmente:
      "La Presidencia manifiesta que el Director de la música tiene en la Academia treinta y seis muchachos, cuyos padres satisfacen para dicho director una peseta y cincuenta céntimos mensuales por su educación e instrucción, importando cincuenta y cuatro pesetas y como lo trae todo como indicado Sr. Director parece funcionar dicha academia es la de asignarle un sueldo de sesenta pesetas al mes para organizar la banda y ponerla en condiciones de actuar, ante idea tan cultural y de realce si esta nuestra villa proponía que la diferencia hasta las sesenta pesetas la abone o subvencione el municipio, toda vez que según el Reglamento porque se rige será Banda municipal.
     Enterada la Corporación está conforme y acuerda que la diferencia que exista para percibir las sesenta pesetas mensuales en esa forma se le abone por este municipio del capítulo para toda clase de festejos, por así figurar en esa consignación."

       Por tanto, deducimos que Enrique Pérez Torrecilla lleva unos dos meses enseñando música a todos los niños del pueblo que sus padres consideran y el grupo numeroso de 36 alumnos nos indica que es un gran transmisor de amor por la música en un lugar donde no hay aparente tradición musical, excepto de música de dulzaina. En ese momento sólo había dos bandas en la provincia de Segovia, por orden cronológico en Cuéllar y en Coca.

     El alcalde promotor de la banda sería Frutos Canto Pérez, que había comenzado su cargo precisamente el 1 de enero de 1918, siendo Teodoro Heredero Gómez el Teniente alcalde 1º y el anterior alcalde, Elías González Pérez el Teniente alcalde 2º manteniéndose como secretario del Ayuntamiento, Julio Romeo Cuartero.

    Van transcurriendo los meses de 1918 y el comerciante tureganense Victoriano Borreguero García edita una serie de tarjetas postales que a su vez sirven de recordatorio para los turistas que se acercan al pueblo. Una de ellas, era la plaza mayor que poco tiempo antes había tomado el nombre de plaza de Alfonso XIII.


      Día a día la banda va tomando cuerpo y los niños tureganenses se instruyen musicalmente siendo la mayoría hijos de labradores. Así llega el verano de modo que se refleja en las actas del Ayuntamiento. En la sesión del 17 de julio de 1918 podemos leer la próxima primera actuación oficial de la banda:
    "Ocupándose el Ayuntamiento de la marcha y funcionamiento de la Banda Municipal de esta población, siendo que se veen en ella grandes progresos y considerando ser su definitoria realización de indudable importancia y renombre para la localidad, es de rigor que el Ayuntamiento ponga en ello todo su interés por su prosperidad y al efecto, la Corporación acuerda para que pueda sostenerse el Sr. Director aumentarle la subvención y en consecuencia en lugar de seis pesetas que viene percibiendo de estos fondos municipales, se le aumente hasta veinte y cinco pesetas empezando a recibirlas yá en este mes en las propias condiciones de tener obción dicho Director a percibir la retribución mensual que hacen los padres de los músicos mejorando así en parte la situación de tan referido Director con motivo de las actuales circunstancias sin perjuicio en adelante de aumentar o disminuir la subvención según se considere.
      ...Se dispone que se inaugura la bandera en el cuartel de la Guardia Civil el día veinte y cuatro del corriente a las cuatro de la tarde invitando al Sr Teniente coronel Jefe de esta Comandancia por si se digna presidir el acto, cuya invitación se hará extensiva a los Ayuntamientos de los pueblos de la demarcación que la costean y autoridades de esta, toda vez que en dicho día tocará por primera vez la Banda para amenizar el acto."

        Es decir, que oficialmente la primera actuación de la banda fue el 24 de julio de 1918, víspera de la fiesta patronal de Santiago. Para ello, se inaugura una bandera en la Casa cuartel de la Guardia Civil que ese momento estaba en la calle San Juan Nº 9.

     En la serie de postales editada por Victoriano Borreguero la número 15 hace un recuerdo inmemorial de la banda municipal infantil como un logro del pueblo. Muy probablemente, de los 38 niños de la foto realizada en 1918, unos son los hijos del director, Enrique y Julio Pérez Madurga que tendrían entre nueve y once años. Los adultos, con mucha probabilidad son de izquierda a derecha: Elías González Pérez (Alcalde en 1916 y 1917), Pantaleón García Escudero (Párroco), Enrique Pérez Torrecilla (Director de la banda) y Julio Romeo Cuartero (Secretario del Ayuntamiento). En los niños sentados en la primera fila su hijo Eugenio ha creído reconocer a su padre Hipólito de Diego Gordillo, nacido el 30 de enero de 1904, con el clarinete que tocaba. Además, entre los 38 niños de la foto también debían estar los hijos del secretario, Dinoaldo y Joaquín, amantes de la música y el futuro gran músico tureganense Santiago Berzosa González, nacido en mayo de 1907.


      Habiendo realizado ya su primera actuación leemos en la sesión del 31 de julio de 1918: "Considerando que para que la banda municipal pueda dar sus conciertos musicales en la plaza de Alfonso XIII, es preciso construir en frente a estas Casas Consistoriales un Kiosco, por ahora acuerda que por la alcaldía se solicite licencia de la Jefatura de Obras Públicas, por estar próximo a la Carretera y en el sentido de que será permanente."


       En la foto de Kurt Hielscher realizada circa 1917, falta poco tiempo para la construcción del quiosco y parece que el Ayuntamiento de Turégano no consigue fácilmente todos los permisos. Ya por fin, casi un años después, se habla oficialmente del quiosco en el Ayuntamiento y leemos en la sesión del 30 de julio de 1919:
      "Aproximándose la fiesta de esta localidad y considerando preciso y necesario la construcción definitiva del kiosco en la plaza de Alfonso XIII de esta localidad para instalar la Banda municipal y pueda en él dar sus conciertos..."

       Como es una obra para tener continuidad permanente se convoca una subasta pública celebrada el 3 de agosto de 1919 para su construcción por un montante de seiscientas setenta y cinco pesetas. Durante el mes de agosto y los primeros días de septiembre de 1919 se hace el pequeño quiosco y en particular, en la prensa segoviana de la época ya se anuncia el 2 de septiembre que en Turégano "Están tocando a su fin las obras para la construcción de un magnífico kiosco...". En el Ayuntamiento en la última sesión antes de las fiestas del 10 de septiembre de 1919 lo expresan literalmente:
        "57 pesetas 21 céntimos por un cornetín y cañas...
        La Presidencia dió cuenta de haberse terminado el Kiosco para la música."  
      

     Terminado el quiosco hacia el 5 de septiembre de 1919 vemos que tiene una base en forma de prisma octogonal cerrado con paredes entre pilastras de madera. La base sirve para guardar el material, partituras e instrumentos que son numerosos ya que la banda tenía habitualmente más de treinta componentes.

      Pocos días después la banda municipal amenizó los actos religiosos y profanos del domingo 7 de septiembre de 1919 en la romería de los Santos de Caballar. El fin de semana siguiente actuaban lógicamente en todos los actos de las fiestas de Turégano celebradas entre el sábado 13 y miércoles 17. Es decir, solían hacer actuaciones durante fines de semana y los meses de verano en la comarca del pueblo.

      De nuevo amenizaron las fiestas en Honor al Dulce Nombre de María de 1920 celebradas entre el sábado 11 y el miércoles 15 de septiembre, pero la banda municipal tuvo su primer mayor éxito provincial en la contratación para las fiestas que comenzaban el sábado siguiente en Nava de la Asunción celebradas entre el 18 y el 22. Según podemos leer en el artículo de La Tierra de Segovia comenzaron el 18 por la tarde con el anuncio de las fiestas dando un concierto, continuaron con las dianas del domingo junto a los dulzaineros locales Coche y Patala para luego hacia las doce participar en la parte musical de la misa, pero actuaron todos los días.

      "En la plaza que lleva el nombre del Santo patrón de esta villa y en un kiosco que se construyó recientemente, la banda de música de Turégano nos hizo oir lo mejorcito de su repertorio todos los días de fiestas."


       Además de los actos organizados por su Ayuntamiento, también amenizaron los bailes de sala en el teatro y el café de don Anastasio García y de don Tomás Gómez. De modo que tuvieron un gran éxito que se refleja en la expresiva despedida del miércoles:

    "Al salir de esta villa el día 22, la banda de música de Turégano, tributósela una despedida calurosísima, lloviendo sobre el director de esa artística agrupación las felicitaciones más efusivas por el acierto con que los infantiles músicos a sus órdenes interpretaron un vasto y notable repertorio."

      Varios curiosos actos se realizaron en las fiestas de Turégano entre los días 10 y 14 de septiembre de 1921 en los cuales intervinieron la banda y su director. En los actos programados: el domingo 11 a las diez de la mañana se planteó una
     "misa solemne a gran orquesta en la que actuará una selecta masa coral compuesta de distinguidas señoritas y seminaristas de esta localidad acompañados por el distinguido y estudioso violinista don Joaquín Romeo, hijo del ilustrado secretario de este Ayuntamiento y varios aventajados músicos de la banda, dirigiendo este elenco musical el competente director de nuestra banda don Enrique Pérez, cantándose la gran misa del maestro don Lorenzo Perosi y otras varias composiciones" 

      El lunes se planificó un acto para la recaudación de dinero para la Cruz Roja, hospitales y para los hijos de la villa que combatían en Marruecos. Todo ello en el marco del Desastre de Annual en el mes de julio anterior y así se expresaba:
       "...el primer día de toros, o sea el día 12, se hará una cuestación pública en el intermedio de la corrida, para lo cual distinguidas damas y señoritas de esta población ayudadas de las autoridades y precedidas de nuestra banda municipal, irrumpirán en la plaza en brillantísimo desfile, dedicándose acto continuo a postular entre el público en tanto que la banda ejecuta patrióticas y bellas composiciones"

      Según pasaba el tiempo, con tres años de existencia, y con los conciertos que daba la banda en el quiosco, desde el consistorio se hace una remodelación en 1922 en la plaza principal de Turégano. Se instala un caño de piedra en los soportales del Ayuntamiento para poder tener agua corriente y poder refrescarse entre otros momentos para las audiciones. Suponemos que es en esos años 1922 ó 1923 cuando se llega a nombrar, entre las cinco concejalías de la corporación, una relacionada con la banda debido a la demanda de contratación por toda la provincia.

   
     Seguimos comprobando como además de las actuaciones durante las fiestas y también en los carnavales, la banda municipal actuaba por contratación en algunos notables acontecimientos del pueblo, ya que según hemos podido comprobar el padre del novio, Frutos Gómez Rodríguez, se puede decir que era el más rico del pueblo. Según refleja El Adelantado de Segovia en una boda en Turégano celebrada el 27 de mayo de 1923 la parte musical estuvo a cargo de la banda municipal.
      "En el día de ayer se celebró en la iglesia de esta villa el enlace matrimonial de los jóvenes de esta localidad Gaudencio Gómez Mateo y Felipa Domingo Borreguero, hijos respectivamente de don Domingo [Frutos] Gómez, conocido Industrial, y de don Bernardo Domingo, propietario. Bendijo la unión, el ilustrado Sacerdote don Vicente González [González Casanova]..."

     Como hemos podido aclarar la familia Pérez Madurga tenía una gran estabilidad y reconocimiento en el pueblo. Dejamos para una segunda parte su mantenimiento en Turégano entre 1923 y 1929, año en el que la banda acude a un concurso provincial realizado en las fiestas de Segovia. En este periodo tendrá sus dos últimos hijos, nacidos en Turégano, José y Andrés. Después se trasladaría a Segovia y allí fallecería Enrique Pérez Torrecilla en diciembre de 1934.
Continuará
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta primera entrada se la dedico a todos los descendientes del gran músico, Enrique Pérez Torrecilla que, sin duda, muchos de ellos se han dedicado profesionalmente a la música. Si alguno de los datos consideran con algún error los podemos corregir gustosamente.
         Todo ello ha sido posible gracias a:
La colaboración de varios concejales del Ayuntamiento de Turégano y sus amables administrativas.
Actas de plenos 1916-1920 del Excelentísimo Ayuntamiento de Turégano.
Padrones Municipales de 1907 y 1916 del Archivo Municipal de Segovia.
La postal del amigo Juan Pedro Velasco.
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra del domingo 25 de febrero de 1917, Año XXX, Núm. 46, tomo I.
Las bandas de música en Segovia, 150 años de música de banda de Héctor Guerrero Navarro. Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2002.
La Tierra de Segovia, Año I, Número 93 del martes 2 de septiembre de 1919.
La Tierra de Segovia, Año I, Número 95 del jueves 4 de septiembre de 1919.
La Tierra de Segovia, Año I, Número 104 del domingo 14 de septiembre de 1919.
La Tierra de Segovia, Año II, Número 398 del domingo 12 de septiembre de 1920.
La Tierra de Segovia, Año II, Número 410 del sábado 25 de septiembre de 1920.
La Tierra de Segovia, Año III, Número 671 del sábado 10 de septiembre de 1921.
El Adelantado de Segovia, Año XXIII, Núm. 3424 del viernes 1 de junio de 1923.
Mi colección de fotos antiguas de Segovia recopilada en los últimos veinte años.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Paloteo LA CARRETERA de Turégano (Segovia) 28 de agosto de 2015

PRESENTACIÓN
       Poco después de la actuación de agosto, mediante las redes sociales, pedí a la profesora Fuencisla Álvarez Collado si podía hacer un análisis más detenidamente, desde su punto de vista, del paloteo La Carretera, que me parece personalmente, muy original. 

      Ella aceptó la invitación y me alegró enormemente porque Fuencisla (claramente segoviana) muy probablemente, sea en la actualidad, la persona que se está encargando de divulgar y analizar mediante charlas, las danzas de palos por toda la provincia de Segovia y por ello la Diputación Provincial va a publicar su libro la semana que viene.


        Sin más, que la profesora haga su estudio de interpretación.

PALOTEOS DE TURÉGANO
      Tras varias  décadas de inactividad ritual en las danzas de palos de Turégano, el pasado mes de septiembre pudimos ver tales danzas en su contexto, ante la Virgen del Burgo, recuperándose nuevamente el componente ritual de las mismas.

     Turégano es una localidad situada en El Llano segoviano y por tanto no es de extrañar el repertorio que encontramos. Apreciamos en seguida la conexión con pueblos cercanos como Muñoveros, Sauquillo de Cabezas o Veganzones, aunque en conexión también con La Lastrilla a través de sus danzas, Marcha Lanceros y Gloria.

     A la dulzaina un intérprete excepcional, Víctor Sanz, investigador también de la cultura tradicional segoviana, e intérprete de las danzas de palos de Caballar, su localidad, Cantalejo y Cabezuela (donde comparte melodías con José María de Frutos):
  • Marcha Lanceros, paloteada actualmente en Muñoveros, Veganzones (El Llano) y con una variante particular en La Lastrilla (circundante a capital) donde la denominan Larión o Entrada de los Toreros, aunque otras localidades como Sauquillo de Cabezas también la tuvieron en su repertorio en tiempos pretéritos. Otro ejemplo más de paloteos con aire militar, de desfile o marcha dentro del repertorio de melodías susceptibles de ser paloteadas en el mapa danzario segoviano.
  • Vals corrido: denominado Sauco/Sauquillo en Lastras de Cuéllar, Vals polca en Muñoveros y Vals en Sauquillo de Cabezas. Es decir, con la versión de Turégano cuatro son las localidades que mantienene esta danza en su repertorio. Ejemplo de paloteo clasificable como "bailable" (término ya utilizado por Mariano Contreras). Realmente su ritmo es de polca, de ahí que en otras localidades se denomine "corrido" o muy acertadamente vals polca.
  • El Gloria: danza extraída de la Misa para dulzaina. se palotea también en La Lastrilla y Gallegos (donde la denominana Misa), aunque otras danzas como El Credo son también muy comunes en toda La Sierra y algunos pueblos de El Llano como Caballar, Cantalejo o Muñoveros.
  • La Reverencia: una versión del Himno Nacional. Un total de 20 pueblos de los que actualmente mantienen sus danzas en activo, palotean sobre una elaboración melódica del himno nacional.
  • El Tío Lobito: según nos informaron en Turégano, el tío Lobito fue un dulzainero de la localidad, ejemplo éste único en la provincia. Esta melodía no se palotea en ninguna localidad más, por lo que nos encontramos ante el único ejemplo en la provincia.
  • La Carretera.

ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA CARRETERA
      Es un paloteo que está en conexión con el repertorio de Sauquillo y Veganzones (pueblos cercanos y localizados en lo que he venido denominando El Llano), por lo que tres localidades en la provincia palotean esta melodía.

    Agapito Marazuela [2013:241] recoge este paloteo en Sauquillo de Cabezas, pero si lo comparamos con el repertorio de la actualidad, melódicamente se correspondería con el paloteo que hoy Sauquillo denomina El Álamo, mientras que su actual paloteo La Carretera no presenta conexión melódica alguna ni con La Carretera de Turégano ni con ningún paloteo de los pueblos colindantes.

     Es una danza que consta de introducción y tres partes bien diferenciadas, en melodía y coreografía.

      En la introducción-temática (introduce motivos melódicos, mientras que otras introducciones no tienen conexión melódica alguna con el paloteo al que se anteponen) los danzantes entrechocan entre sí sus palos marcando el pulso de la melodía dibujando coreográficamente grupos de cuatro (cuatreos o encuatreos en otras localidades).

       En la primera parte los danzantes marcan la subdivisión de la melodía mientras la coreografía se basa en abrir y cerrar de calle y elaboraciones sobre grupos de cuatro que rematan en un cambio de dirección de la misma.

        La segunda parte se caracteriza por la formación de círculos concéntricos mientras el tacet de la dulzaina realza el esplendor de la sonoridad de los palos que marcan un variado obstinato. Hemos denominado tacet al silencio de la dulzaina mientras se continúa con la ejecución de la danza.

      En la tercera parte, de carácter claramente conclusivo, los danzantes marcan el pulso de la melodía chocando sus palos en cruz frente al compañero, mientras dibujan coreografías basadas en la figura de correr la calle rematada en una fugaz figura sobre dos círculos concéntricos para pasar nuevamente a repetir la estructura.

      Ciertamente las coreografías de las danzas de palos en las localidades suele basarse sobre motivos recurrentes de las mismas, pudiéndose encontrar grandes similitudes en cada localidad dentro del repertorio de sus danzas de palos. No obstante, por muy recurrente que sea, la coreografía y lazos descritos en el paloteo La Carretera son complicados y el obstinato de los palos también. Observamos igualmente una riqueza en la estructura de la danza que permite distintas coreografía y obstinatos en cada una de las partes, dando la sensación de variedad, que realmente tiene.

        Sirva la presente recensión como introducción a mi particular modo de observar las danzas de palos en la provincia de Segovia. Danza-palos-melodía y ritual (ciclo festivo-ciclo económico) en la mejor de sus equidades, y con el deseo de volver a ver danzar a Turégano en el contexto ritual, del que bajo mi parecer, nunca deben extrapolarse las danzas.

FUENCISLA ÁLVAREZ COLLADO

Bibliografía de Fuencisla Álvarez

martes, 1 de septiembre de 2015

JOTA DEL CASTILLO en Turégano (Segovia), 28 de agosto de 2015

     Después de cuatro años, en la Semana Cultural, a los pies del grandioso castillo medieval de Turégano (Segovia), pudimos ver ejecutar de nuevo la hermosa Jota del Castillo creación de Alfonso Domingo.

      En el 2011 ya vimos bailar la Jota del Castillo a finales de agosto y justo dos meses después, fallecía su creador Alfonso Domingo Gil (1926-2011). Alfonso aprendió por los años treinta, siendo niño, los paloteos de su pueblo a través de su primo Eugenio Domingo. Es muy probable que estuviese en el Concurso de danzas típicas segovianas que se celebró en 1936 en la plaza Mayor de Segovia. En él participó un grupo de niños de Turégano y ganaron un primer premio de 200 pesetas. Si no estuvo bailando, seguro que los acompañó, porque en esa época en Turégano se mantenían, con gran orgullo, sus paloteos como pudimos comprobar en la actuación del Festival Segoviano de 1929, en la antigua plaza de toros de Madrid, ante más de doce mil personas.

     Parece ser que desde los años treinta, en el Centro Segoviano de Madrid, se empezaron a dar clases de danzas para los hijos de los asociados y estaban impartidas por socios de Turégano y Caballar.

     Pero continuemos reflexionando sobre el valor de Alfonso Domingo en la danza popular de Turégano. A principios de los años cincuenta, con el apoyo de la Sección Femenina, organizó los grupos de danzas y como buen conocedor del folclore llevaba como pareja de músicos, ni más ni menos, que a Francisco García Blanco, dulzainero de Caballar, acompañado, en muchas ocasiones, de Facundo Blanco Herrero como bien recuerda mi esposa cuando bailaba en el grupo de danzas hacia 1980. Y es que Alfonso Domingo estuvo dirigiendo los grupos de danzas de Turégano durante más de treinta años y toda su vida al servicio de la danza.


      En el primer lustro de los sesenta en primer plano, a la izquierda, con traje de chaqueta y corbata podemos ver a Alfonso Domingo Gil y en el centro al dulzainero Francisco García Blanco y un tamborilero que todavía no hemos conseguido identificar, después de salir de la iglesia parroquial de Santiago de Turégano.

      Como siempre la tradición, que hemos comprobado a lo largo de los últimos ciento treinta años y que se ha mantenido desde el siglo XIX. Los dulzaineros que acompañaban a los danzantes de Turégano solían ser los de Caballar. Hace cuatro años y este año también, vemos como la antigua costumbre se mantiene, y el dulzainero que podemos escuchar en los vídeos es el amigo caballarense Víctor Sanz Gómez


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los danzantes, mujeres y hombres, de Turégano. En particular, a mi esposa que hizo este baile allá por 1980 ó 1981 con las instrucciones de Alfonso Domingo, con la música de Paco el dulzainero y Facundo, porque todavía se le van los pies cuando la escucha.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada amablemente por un tureganense.
El vídeo que pude hacer de la Jota del Castillo.
El vídeo de la Jota del Castillo de María Jesús Jiménez de 2011.
De luto la jota segoviana, dormido el paloteo artículo del cronista oficial de Turégano, Victoriano Borreguero, en Tureweb de 2011.
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid, 1990.
Segovia en Madrid noticiero mensual del Centro Segoviano, números de 1936 del Archivo Municipal de Segovia.
Censo electoral de la provincia de Segovia: año de 1946 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.

domingo, 15 de febrero de 2015

FESTIVAL SEGOVIANO EN MADRID, 1929

     El domingo 26 de mayo de 1929 se celebró en la antigua Plaza de Toros de Madrid un festival multitudinario, desde primera hora de la mañana, organizado por el Centro Segoviano de Madrid. El Centro se había fundado en mayo de 1920 con segovianos de toda la provincia, llevaba algunos años de andadura en la capital y desde 1927 hacía su excursión el Día de Segovia a la capital segoviana y La Granja.

    Al día siguiente el cronista, Julián Torresano Vázquez, de El Adelantado de Segovia comentaba en un artículo EL ACTO SEGOVIANO DE AYER EN MADRID:

'...la lucha del Centro Segoviano por divulgar y honrar en la Corte a la tierra segoviana ha tenido que ser doblemente intensa. Pero el éxito más grande ha premiado lo generoso del esfuerzo.
     Desde hace muchos días se habían agotado todas las localidades de la enorme plaza de toros madrileña, y el sábado a última hora una larga cola esperaba anhelante poder lograr algún billete devuelto. Habíase formado un ambiente de expectación y muchísimas personas, que nada tiene que ver con la provincia de Segovia, sentían vivísimos deseos de conocer sus trajes y danzas.'

     La antigua plaza de toros de Madrid estaba situada en la zona de Goya, tenía una capacidad de quince mil localidades y el Centro Segoviano tenía entonces menos de dos mil socios, pero la expectación formada fue muy grande. Entonces prácticamente en Madrid había dos centros regionales que promovían intensamente su folclore, el de Galicia y el de Segovia.

     El Festival consistió en una parte folclórica, una becerrada de cuatro novillos y un acto de clausura. La exhibición regional estuvo formada por los danzantes de Turégano y los de Nava de la Asunción. Comenzaron los danzantes de Turégano ejecutando varios paloteos.


     Como podemos comprobar los ocho danzantes tureganenses llevaban el traje corto y entre ellos al fondo se ve al dulzainero de Nava esperando a su actuación. Los músicos que acompañan al grupo de Turégano van vestidos de calle e incluso el dulzainero parece que lleva el clásico traje de pana negra, muy típico de Turégano.
   

     Podemos apreciar que el dulzainero es zurdo y después de investigar con personas de Turégano sobre quién era, muy probablemente no sería del pueblo y se mantenía la tradición habitual de que los danzantes de Turégano, muchas veces, eran acompañados por dulzaineros de Caballar.

      A continuación actuaron los danzantes de Nava de la Asunción con sus trajes de enagüillas, que según el cronista llamaron poderosamente la atención. También interpretaron varios paloteos.

       Junto a los danzantes está la zorra con una especie de penacho en la cabeza y una pequeña vara de mando en la mano derecha. Detrás suya alguna de las alcaldesas y mozas que fueron al acto.


     En este caso el dulzainero de la Nava que acompañaba a los danzantes era Faustino Garzón Martín (el Tío Coche).


    Posteriormente actuaron los espadas Gabino Humanes, Amalio Cristobal, Agustín Alfarache y Sixto Adones con becerros de don Pablo Hernández siendo el director de lidia el diestro Félix Fresnillo. Terminada la lidia y como clausura se formó en el ruedo Baile de Rueda. En este baile formaron parte los danzantes de Turégano y Nava de la Asunción junto con las alcaldesas y mozas venidas de Zamarramala, Navafría, Prádena y Abades.


    Todo el Baile de Rueda estuvo a cargo de Agapito Marazuela al "chiflo", según el cronista, y al tamboril una afamada caja de Renedo de Esgueva.

     Nos llama mucho la atención la actuación de mayo de 1929 de Agapito Marazuela cuando ya estaba domiciliado en la capital y se centraba en su carrera como guitarrista. Curiosamente su acompañante en la caja era seguramente Lucio Muñoz (El de Renedo o Tacones) porque, muy probablemente, ya debía estar gestionándose la grabación que ambos hicieron al año siguiente, en 1930, de dos discos de pizarra con la casa alemana Parlophon en 78 r.p.m. En estos discos interpretaron: LA PINARIEGA La Jota de la Procesión y BAILE CORRIDO (76686, B.25040) y en el otro LA ENTRADILLA y LAS HABAS VERDES Baile de Rueda (76687, B.25041), es decir, editados en Barcelona, aunque grabados en Madrid.

     Finalmente,  la despedida en el Centro Segoviano, situado en Carrera de San Jerónimo 15, como cita el cronista.
     Después del espectáculo, desfilaron brillantemente los elementos típicos por el centro de Madrid en carruajes descubiertos, siendo admirados por el público...
      Los instrumenteros de Caballar dieron con su tamboril y dulzaina en el salón del Centro, un baile improvisado.
       El entusiasmo ha sido, pues, delirante. El éxito rotundo. Segovia se pone de moda.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los amantes de la música y la cultura popular que tuvieron o tienen gran interés en su divulgación e historia como Isidoro Tejero, Rodrigo Peñas y Fuencisla Álvarez.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada amablemente por el amigo coleccionista Juan Francisco Sáez Pajares.
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid, 1990.
Repertorio Segoviano para Dulzaina. Tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951, Bernardos, Abades y Nava de la Asunción. Carlos A. Porro, editado por los autores. Palencia, 2012.
Agapito Marazuela de verdad 1891-1983. Producido por la Fundación Joaquín Díaz para el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. Valladolid, 2013.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 27 de mayo de 1929, Año XXIX, NÚM 7207 de la Hemeroteca de eladelantado.com.
La Unión Ilustrada semanario de información gráfica 16 de junio de 1929, Año XXI Núm. 1032 de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Agapito Marazuela o el despertar del alma castellana de Manuel González Herrero editado por segunda vez en 1995 por la Excma. Diputación Provincial de Segovia.
Mi colección de fotos antiguas, en particular la de los danzantes de Nava conseguida en USA de restos antiguos del archivo de un periódico.

jueves, 11 de julio de 2013

LOS ESGRAFIADOS SEGOVIANOS I

       Los esgrafiados son revestimientos murales decorativos de las paredes de los edificios tanto exteriores como interiores y su fin primordial es la de proteger el muro de la intemperie con una duración de decenas de años. Aunque se pueden ver en ciudades castellano-leonesas (Salamanca, Valladolid y Ávila) y en ciudades catalanas como Barcelona, es en Segovia, capital y provincia, la ciudad que históricamente más se han utilizado de toda España. En particular, algún especialista, mi amigo Rafa Ruíz, considera que los esgrafiados segovianos más antiguos de la Iglesia de la Santísima Trinidad datan del siglo XI.

        Para realizar un esgrafiado se imprime en la pared el enfoscado y después se hace el revoco. Posteriormente usando una plantilla se va raspando y vaciando la parte lisa (todavía fresca) que se quiera, quedando rugosa y con otro color final en algunas ocasiones. Todo ello, se hace horizontal y verticalmente hasta que se cubre la zona del muro deseada. Nosotros hemos tomado una foto y hemos señalado el patrón de un esgrafiado típico junto al escudo de Segovia en un edificio de la calle Cervantes.


       En otras ocasiones, el maestro esgrafiador va cambiando la plantilla, tanto horizontalmente como verticalmente. Podemos mostrar un típico y antiguo esgrafiado segoviano de un edificio noble, el Torreón de Arias Dávila, en el cual a partir de la plantilla original el esgrafiador da la vuelta a la plantilla (hace una simetría axial vertical) y lo va combinando horizontalmente y verticalmente de modo que se obtiene una decoración geométrica  curiosísima que nos hace perder fácilmente cuál era el patrón inicial.


          De una postal antigua, editada por Hauser y Menet, hemos tomado la imagen aumentada de hace cien años del torreón de Arias Dávila y podemos comprobar como era el estado del esgrafiado circa 1915. Posteriormente se restauró en varias ocasiones, la última hace menos de ocho años.


       Pero no sólo hay esgrafiados en la capital también en la arquitectura popular de la provincia. Mostramos un ejemplo geométrico de un típico esgrafiado segoviano que se puede ver mucho en la provincia de Segovia con leves variantes: Torreadrada, Adrados, Coca, Fuentepiñel, Fuentemilanos, Hontanares de Eresma, Abades, Duruelo, Aguilafuente, Villacastín, San Pedro de Gaíllos, Riaza, Olombrada, Miguel Ibáñez, Navas de Oro, San Pedro de las Dueñas. Yo, particularmente, he tomado esta foto en la localidad de Turégano de una casa que se hizo hace unos diez años.


      Sobre este esgrafiado hemos realizado un vídeo con una simulación de cómo se va creando el esgrafiado y se llega al resultado final. Puede observarse como el patrón utilizado después se va 'entrelazando' y se obtiene una decoración geométrica peculiar que nos hace olvidar el motivo inicial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
        Esta entrada ha sido posible gracias a:
El Esgrafiado. Un revestimiento mural en la provincia de Segovia. Rafael Ruíz Alonso. Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 1998.
Esgrafiar en Segovia: 25 modelos de esgrafiados segovianos. Pedro Emilio Espinar de Andrés. Ediciones populares El laberinto de La Granja.Segovia, 1998.
Grupos de Simetría en el Esgrafiado SegovianoMª Ángeles Gil Mayor y Mª Francisca Martínez Serrano. En la I Jornada Nacional de Investigación en Edificación, E. U. Arquitectura Técnica-Universidad Politécnica de Madrid, 10-11 mayo 2007.
El vídeo de cyltvSegovia sobre un Taller de Esgrafiado realizado en 2012 por iniciativa del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero.
Fotos de mi colección particular, tomadas con el móvil o escaneadas de mi colección de postales antiguas.
El vídeo realizado usando la herramienta Cámara del programa Smart Notebook 11 sobre un programa realizado por mí utilizando el maravilloso programa Geogebra diseñado por el austriaco Markus Hohenwarter.

sábado, 9 de febrero de 2013

CATÁLOGO MONUMENTAL DE SEGOVIA, (1908-1923)

INTRODUCCIÓN   
      Por Real Decreto de 1 de junio de 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo ministro don Antonio García Alix, se dispuso la formación del Catálogo monumental y artístico de la Nación y se encargó inicialmente a Manuel Gómez-Moreno y Martínez (1870-1970) la elaboración de todas sus provincias.

    Con el paso del tiempo y comprobando la dificultad de la empresa propuesta, se fueron haciendo encargos, entre 1900 y 1911, a diversos colaboradores como: Rodrigo Amador de los Ríos, Cristobal de Castro Gutiérrez, Rafael Balsa de la Vega, Francisco Rodríguez Marín, José Ramón Mélida, etc, es decir diferentes especialistas y estudiosos de reconocido prestigio en la España de entonces.

       El 18 de marzo de 1910 se fundó el Centro de Estudios Históricos por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y todo el material se iba acumulando. Finalmente el 24 de noviembre de 1939, recién acabada la Guerra Civil, se crearía el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que es el propietario actual del Catálogo Monumental de España (1900-1961).

CATÁLOGO MONUMENTAL DE SEGOVIA (1908-1923)
      El catálogo correspondiente a la provincia de Segovia fue encargado por Real Orden de 18 de julio de 1908 a Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) y quedó terminado para entregar el 2 de junio de 1923. Es decir, que por diversos avatares se tardaron quince años para su elaboración, aunque prácticamente estuviese finalizado en diciembre de 1918.

    Está formado por cuatro grandes volúmenes, dos de textos y dos de fotografías y nunca se llegó a publicar. Los textos están realizados con máquina de escribir y corregidos manualmente y las fotos se realizaron por el trabajador del Museo Arqueológico Nacional don Ramón Gil Miguel.

     Al menos seis fotos de la capital son fotos de las postales que se editaron por esa época por Hauser y Menet y que muy probablemente los clichés pertenecían al fotógrafo Julio Duque establecido en Segovia en la calle de Isabel la Católica. Después de haber estudiado varias veces las más de 260 fotos que hay entre todos los tomos pensamos que la mayoría de las fotos originales se hicieron entre 1915 y 1918.

     La gran digitalización de la obra hecha por el CSIC, tanto por su nitidez como por su tamaño, está distribuida en cuatro tomos para ver inmejorablemente a modo de libro digital y podemos, en cada una de las imágenes, abrirla en una ventana aparte y aumentar su tamaño considerablemente. Espero que cualquier segoviano o segoviana disfrute su visionado tanto como me ocurrió a mí la primera vez que lo hice.

Texto Tomo 1  Texto morado en máquina de escribir con correcciones a mano.

Fotografías del Tomo 1 Segovia Capital
        En este tomo de fotografías podemos ver tres o cuatro fotos inéditas en las que aparecen niños y algunas  curiosidades, como la del Acueducto y la Iglesia de San Esteban en plena restauración.

Texto Tomo 2  Texto morado en máquina de escribir con correcciones a mano.

Fotografías del Tomo 2 Monográfico de la Catedral de Segovia

        
Texto Tomo 3 Texto morado en máquina de escribir con correcciones a mano.

Fotografías del Tomo 3 Provincia de Segovia (Partidos Judiciales de: Segovia, Sepúlveda y Riaza)
        En este tomo podemos ver fotografías de: Arcones, Cantalejo, Carbonero el Mayor, El Espinar, Orejana, Pedraza, Real Sitio de San Ildefonso, Iglesia de Santa María de la Sierra, Santiuste de Pedraza, Turégano, Sepúlveda, Carrascal del Río, Castillo del Condado de Castilnovo, Campo de San Pedro, Cascajares, Fresno de Cantespino, Fuentemizarra y Maderuelo.
      Entre todas las fotos anteriores hemos de destacar algunas de El Espinar, Cantalejo, Sepúlveda, pero las más curiosas son las llamadas del Santuario de Nª Sª de la Vega, la del Convento de la Hoz y la de la Iglesia de la Veracruz de Maderuelo antes de construir el pantano de Linares del Arroyo.
         Nos llama la atención que no se obtuviese ninguna imagen de Riaza, ni de su Iglesia, ni de su ermita.

Fotografías del Tomo 4 Provincia de Segovia (Partidos Judiciales de: Cuéllar y Santa María de Nieva)

      En este tomo podemos contemplar fotos de: Cuéllar, Sacramenia, Fuentidueña, Santa María de Nieva, Coca, Lastras del Pozo, San Pedro de Dueñas y Villacastín.
     Entre todas las anteriores debemos destacar algunas de las Iglesias de Cuéllar, varias preciosas de Coca, del convento de San Bernardo de Sacramenia, las cuatro curiosísimas fotos de la Iglesia de San Martín de Fuentidueña de la que hoy sólo queda alguna ruina y por último destacar las de Torre-Palacio de Lastras del Pozo y las de San Pedro de Dueñas que son residencia de particulares actualmente.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada ha sido posible gracias al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca Tomás Navarro Tomás) , al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) , a todos los estudios que forman el proyecto, en particular Los autores del Catálogo Monumental de España de Amelia López-Yarto Elizalde y al archivo de Francisco Rodríguez Marín, propiedad del CSIC.

domingo, 27 de mayo de 2012

LA MEMORIA DEL TIEMPO, EN SEGOVIA, 2ª PARTE

   Decíamos en una entrada anterior que analizaríamos las fotos de Segovia o relacionadas con Segovia que pueden verse en la Exposición de la Alhóndiga hasta el 17 de junio. 

   Las aportaciones fundamentales son las de la colección de Juan Francisco Sáez Pajares (de la Filatelia Doblón) y las fotos de la familia Unturbe y vamos a utilizar para ello postales de mi colección particular y las imágenes digitalizadas para dominio público por la Biblioteca Digital de Castilla y León de un libro inglés de 1908.

    Una foto, ya muchas veces publicada, y cedida por un particular es la imagen del Acueducto de Levy de 1888 que nosotros mostramos en una versión de una postal que editó la Librería Religiosa La Concepción a principios del siglo XX.


De la colección de Juan Francisco Sáez Pajares
     Nada más entrar a la derecha hay un panel aumentado con la foto de Lucien Levy de 1888 que es una vista panorámica desde la carretera de La Granja con la plaza de toros en primer término.

    Al entrar a la sala de la izquierda nos encontramos con las fotos de Jean Laurent relacionadas con la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de 1878:
   
     2)  Campesinos de la provincia, 1878

       3)  Campesinos de la provincia, 1878

    Además Juan Francisco prestó para la edición del libro de Publio López algunas fotos más que ya habían sido publicadas en la obra de 1997 Segovia en la fotografía del siglo XIX cuyo autor es Ricardo González, editada por DOBLÓN, como son:
   Vista Panorámica de Segovia  de Christian Franzen, circa 1885.
   Puerta de San Andrés de Lucien Levy, circa 1888.
   El Abad y el Cabildo de la Colegiata de San Ildefonso de Calvet y Simón, 1896.

De la colección de la familia Unturbe depositada en la Filmoteca de Castilla y León
   Las fotos seleccionadas para la exposición fueron ya publicadas en el gran libro de José Manuel Estebaranz Jesús Unturbe. Fotógrafo pictorialista segoviano de 2008.

    Podemos ver nada más entrar la impresionante foto del pastor con su seriedad castellana, las arrugas marcadas por el sol, su traje típico, su manta y su montera pastoril, que yo he tomado de un libreto de turismo de mi colección particular de la época de la República, editado por el Patronato Nacional de Turismo circa 1935 en el cual pone como tipo de Zamarramala (en p. 81 del libro de Estebaranz).


    Después podemos ver la foto de Tirso Unturbe con sus tres hijos Enrique, Pilar y Jesús posiblemente  tomada por el patriarca de la familia León Unturbe (p. 12 del libro de Estebaranz) y otra de Tirso sentado.

De colecciones del Estado
      Podemos ver las impresionantes fotos que E. K. Tenison hizo de Segovia en 1852. Una de la explanada del Alcázar  y otra de la plaza de San Martín, poco después de realizarse por Bellver.
     Una foto de Jean Laurent de Turégano del Instituto del Patrimonio Histórico Español (nuestra imagen procede de la Biblioteca Digital de Castilla y León) y alguna otra de caza en La Granja de Patrimonio Nacional.
      La foto de la Plaza Mayor de Mariano Moreno que en 2007 pudimos ver en un panel en la exposición Segovia en tres tiempos en la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo.
       Una curiosa foto del Palacio de Riofrío utilizado como Hospital para niños de 1931.

Del Padre Benito de Frutos Gómez
       Se pueden ver dos fotos: una con una pareja de Cantalejo y otra un grupo de pastores y ganaderos de Riaza que están en el Museo del Traje de Madrid.

De colecciones particulares
      Hay una foto de la diligencia de la Granja a Segovia, de autor anónimo.
      Una foto de una bateria de sitio de la Academia de Artillería, de Jean Laurent.
    Una foto de presas políticas, trabajando con máquinas de coser, de la cárcel de Segovia del archivo personal de Piedad Arribas.
    La foto del claustro de profesores del Instituto del curso 1924/25, de la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia, de la Academia de San Quirce.