Mostrando entradas con la etiqueta LUCIEN ROISIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCIEN ROISIN. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LA CALLE DE GASCOS (1910-1962)

      Con motivo de la ampliación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de explanación de la plaza Oriental y llenado de media calle Gascos en 1963.

      Oficialmente, en el caso de la calle de Gascos, callejón de Gascos y calle San Juan, se llamaba Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE  Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la Resolución dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962. En particular, los propietarios expropiados y sus arrendatarios de la calle de Gascos fueron los primeros convocados.

      Ahora, nos centramos en la calle de Gascos, perteneciente al arrabal de San Justo, mostrando cómo era la calle en 1910 desde el arrabal de San Lorenzo. A la derecha vemos que la imagen termina en el acceso a la plaza de la Resolana


      Además, nos situamos en el plano de Joaquín Odriozola de 1901 y vemos que la calle se encontraba a ocho metros del Acueducto y mediante unas escaleras se accedía a la calle hasta desembocar en la calle de Antonio Coronel ya en el arrabal de San Lorenzo.


      Para aclararlo mejor, veamos cómo era la calle de Gascos circa 1914 en un grabado tomado desde el interior de la propia calle publicada en la obra de Henri Guerlin (1867-1922). Esta nueva distribución procedía de unos cambios producidos en la década de 1860. En ella, podemos comprobar como la calle iba aumentando la pendiente de forma progresiva hasta llegar prácticamente a ocho metros del Acueducto. También podemos observar que en la zona de los números pares hay una caseta junto al pretil de la carretera de Boceguillas, que estaba en frente de la Botería, todo el resto, en pares, excepto el Nº 2, eran huertas con casetas de hortelanos y zona de pasto como lo indica el plano de Odriozola. En la imagen podemos ver como van con recipientes a la fuente que había, pero que la tapa el corro de mujeres.


      Alrededor de 1925 Otto Wunderlich (1886-1975) toma la siguiente imagen en la que vemos la caseta citada, la portada de la botería y la inclinación progresiva hacia el acceso al Acueducto.


      Para mostrar detalladamente el inicio de la calle veamos una foto de Lucien Roisin, circa 1926, tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma), en la cual hemos indicado los primeros números impares de la calle.


      Además, queremos aclarar definitivamente como llegaba el pretil hasta los pies del Acueducto utilizando el detalle de una imagen tomada por un fotógrafo anónimo desde el Parador del Acueducto (inspirador de Ramón Gómez de la Serna) en el verano de 1929, donde vemos a la derecha el balcón de Gascos Nº 3 y a un muchacho con dos botijos llenos seguramente de agua fresquita y un carro iniciando la subida de la calle San Juan.


      Entre 1930 y 1950 en la calle de Gascos sólo se construyen tres nuevos edificios, dos el arquitecto Manuel Pagola que desarrolla proyectos en números impares y otro en los pares Benito de Castro con acceso a la carretera de Boceguillas, pero la fisonomía general de la calle era la de 1925. Es en el primer lustro de la década de los 50 cuando se hacen cambios más vistosos: en el Nº 9 se añade una nueva planta-azotea, pero sobre todo es en el Nº 11 ya que se reforma y amplía con un edificio con bajo y tres plantas acabado en 1953 proyectado por el arquitecto Francisco Fernández-Vega.

      En la foto facilitada amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco podemos ver con detalle los cambios referidos en los números 9 y 11 ya terminados.


      De modo que, llegamos al año 1956 con una fisonomía de la calle de Gascos como la que podemos ver en la imagen aérea en toda su extensión. En ella hemos situado la numeración impar de la calle que nos interesa destacar.


      Y también aérea, pero vista desde el otro lado del Acueducto podemos apreciar en toda su extensión la calle de Gascos circa 1951. En ella vemos perfectamente la plazuela de la Resolana y la desembocadura en la casa que tiene una pared en la calle del Pozo y la otra en la calle Antonio Coronel, pero ya del arrabal de San Lorenzo.


       Además, Francisco Fernández-Vega proyectó dos edificios en el segundo lustro de los años 50: en 1956 (terminado en 1957) un edificio en Gascos Nº 13 y en 1959 (terminado en 1960) otro edificio en Gascos Nº 17, que es el actual Nº 1 y que no se vio afectado por la construcción de la plaza Oriental. Todo ello, lo podemos ver realizado en una imagen aérea circa 1960.


      Tenemos una de las últimas imágenes de las famosas escaleras que accedían a la calle de Gascos en 1960 a los pies del Acueducto y al callejón de Gascos. En la foto podemos ver a una mujer dirigiéndose a alguna de las viviendas de la calle después de haber hecho la compra. Muy probablemente era un día festivo ya que vemos a una vendedora de globos junto al pretil.

 
       Por tanto, llegamos a la primavera de 1961 y comienza el derrumbe del Parador del Acueducto. Como podemos imaginar algunas familias se debieron quedar destrozadas. En particular, los propietarios de la casa de Gascos Nº 13, terminada en 1957, estuvieron en su nueva casa tan sólo cinco años antes de la expropiación forzosa de 1962 y los propietarios de la casa de Gascos Nº 11, terminada hacia 1955 se mantendrían sólo siete años. Todo ello supuso que algunas expropiaciones no se terminaron de resolver hasta 1969 y con gran disgusto de las familias afectadas.

     Comenzada la primera fase de derribos de 1962 que afectaban a los últimos números impares de la calle San Juan y todos los realizados en la calle de Gascos hasta el Nº 15, vemos la terminación de las obras de la plaza Oriental en 1965, desde la entonces llamada carretera de San Ildefonso.


      También vemos como quedaba en toda su extensión la calle en una imagen aérea de 1965. En la cual el anterior número 17 de 1961 pasaba a ser el actual número 1 desde 1962.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los segovianos y segovianas que vivieron en la anterior calle de Gascos y a los que viven en la actual más cortita. En particular, me consta que actualmente viven descendientes de algunos de los que vivieron en la anterior.
          La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965 de la hemeroteca del Boletín Oficial del Estado.
Juan Pedro Velasco por facilitarnos su foto de 1958.
Los proyectos de Manuel Pagola y Benito de Castro de la calle Gascos del Archivo Municipal de Segovia.
Ségovie, Avila et Salamanque, orné de 121 grav. par Henri Guerlin. Paris, H. Laurens, 1914.
Los proyectos de Francisco Fernández-Vega de los edificios de la calle Gascos de los números 11, 13 y 17 anteriores a 1962 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia procedente de la digitalización de la Biblioteca Pública del Estado.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Segovie (tercera edición, versión en francés) de Mariano Grau Sanz. Editorial Everest 1972. 
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos quince años.   

lunes, 23 de diciembre de 2013

VENDEDORES AMBULANTES CON BURRO EN SEGOVIA ANTES DE 1965

    Hasta hace cincuenta años se podía ver en Segovia a vendedores ambulantes con burro. Estos vendedores utilizaban como parte del negocio a un precioso animal. Un animal dócil con una gran capacidad de carga, que en una ciudad como Segovia de trazo medieval con calles de gran pendiente, era un recurso ideal que perduró durante más de quinientos años.


     De mi colección de fotos y postales antiguas, he podido comprobar como este oficio debía ser muy popular porque he recopilado varias imágenes que no queriendo mostrar animales inicialmente aparecían de forma habitual en fotos y postales de recordatorio monumental de la ciudad. 


     Por lo visto y escuchado en Segovia, he podido saber que había vendedores ambulantes de lo más variado: verduleros, panaderos, lecheros, aguadores, areneros, vendedores de pimentón, etc. Su trabajo consistía en pasear con el burro por la ciudad para que algún transeúnte les comprase o bien tenían ya un recorrido asignado y llevaban el producto al punto de compra o al mercado. Muy probablemente cuando el burro iba cargado el vendedor iba andando tirando del ramal y cuando ya se había vendido el producto iba montado en él.

     En las imágenes conseguidas se repite un curioso cesto hecho de mimbre con dos cavidades de gran volumen para equilibrar adecuadamente la carga sobre el animal, que tiene el nombre genérico de aguaderas. En otras ocasiones las aguaderas eran de esparto principalmente para la arena de río o para llevar en ellas las tinajas con agua o leche, o bien verduras, los serones. A veces, era necesario añadir la balanza romana para pesar en la venta, como vemos que lleba el verdulero de arriba.

      La imagen más antigua de Segovia que disponemos es del fotógrafo francés Lucien Levy que estuvo en la ciudad en 1888.  Es posible que esta imagen sea posterior, pero alrededor de 1890 y representa un vendedor que probablemente procedía del arrabal de San Marcos y fuera vendedor de verduras y hortalizas. Además curiosamente podemos observar como hay una reforestación en el talud de la muralla.


    Alrededor de 1908 tenemos una foto seguramente del fotógrafo austriaco Alois Beer procedente del último catálogo del 2013 del Museo del Traje del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ahora, el vendedor va caminando por la calle Juan Bravo a la altura de la iglesia de San Martín llevando al burro y posiblemente dirigiéndose al mercado de la Plaza Mayor.

Esta foto para linterna mágica se editó por E. Mazo, París y es propiedad del Museo del Traje de Madrid
 
     Seguimos con una impresionante imagen de la fototipia de José Thomas Bigas de Barcelona circa 1910 en la cual el vendedor sale por la puerta de San Cebrián y vuelve montado en el burro hacia el arrabal de San Lorenzo o el de San Marcos. Por la vestimenta de las mujeres parece que pueda ser domingo o día festivo y llevan un paraguas a modo de sombrilla.


     En la siguiente imagen procedente de una postal de la fototipia de Hauser y Menet de Madrid circa 1920, vemos a un vendedor con su burro en la plaza de Día Sanz que podría ser un lechero y parece que lleva una chaquetilla blanca y una visera clara.


     Llegamos a la década de los veinte y tenemos una imagen del fotógrafo Lucien Roisin circa 1926 donde podemos ver a un vendedor tirando del ramal con las aguaderas algo desequilibradas bajando por la calle de Daoiz junto a la iglesia de San Andrés.


      Pasada la guerra civil llegó el verdadero desastre, difícil es vender si no hay casi posibles compradores ya que tenemos una economía de subsistencia y racionamiento. Sin embargo, siempre habría alguien dispuesto a comprar y seguro un vendedor que hacía la venta, puerta a puerta. En ese marco pienso que podemos situar la foto del fotógrafo segoviano Jesús Unturbe Tablada de principios de los años cuarenta. Muy posiblemente el vendedor acudió a la casa de los Rueda situada en la calle Escuderos y en ese momento está haciendo alguna venta dejando el burro en el patio.


     Además, podemos mostrar una impresionante imagen del último catálogo del Museo del Traje de Madrid del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que gracias a la donación de Dª Nieves Hoyos Sancho apreciamos con detalle un panadero de Segovia con dos hogazas con su precioso burro con aguaderas, datada en 1960.

Esta foto donada por Dª Nieves Hoyos Sancho es propiedad del Mueso del Traje de Madrid.

     Finalmente, hemos conseguido una imagen de la provincia donde también había vendedores con burro. Como no, otra vez en un pueblo típico medieval, Pedraza, datada en 1965 y de autor desconocido. Vemos como suben hacia el interior de la muralla dos personas con las aguaderas cargadas de hortalizas y sombrero de paja para el sol sofocante.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada está dedicada a todas las personas que han utilizado a un precioso y noble burro como compañero de trabajo o de faena. 
     Todo ha sido posible gracias a:
Museo del Traje de Madrid, con su catálogo de fotos de 2013. Fotos de inventario FD044265 y FD023873.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Editado por Doblón.  Salamanca, 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Mi colección de postales y fotos antiguas recopiladas en los últimos catorce años.

domingo, 26 de diciembre de 2010

EL MAYOR INCENDIO DE SEGOVIA OCURRIÓ EN DICIEMBRE DE 1920

     Justo hoy domingo, hace 90 años, el también domingo 26 de diciembre de 1920 hubo en Segovia un incendio de grandes dimensiones que pudo provocar una auténtica catástrofe por causa del viento huracanado que transportaba vigas de madera incendiadas como si fuesen antorchas voladoras. Veámoslo a través de las fotografías.
      Poco antes de 1920 desde el Paseo del Salón se podía apreciar la siguiente imagen de la Central de Telégrafos y Teléfonos:


y desde la Piedad  se podía apreciar la típica panorámica segoviana:

    Al comienzo de la tarde del domingo los socios del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial (Círculo Mercantil popularmente) que compartían edificio con la Central de Telégrafos y Teléfonos se percataron de que salía humo procedente de Telégrafos y empezaron a desalojar sus salones. Pero las condiciones interiores del edificio favorecieron la expansión vertiginosa del fuego. Los bomberos acudieron, pero el fuego había quemado el edificio rápidamente y el aire huracanado favoreció la destrucción.
     En el interior, se podía ver el insólito panorama:

      Desde el paseo del Salón, todavía era peor ya que el viento huracanado y el gran fuego provocaron grandes derrumbamientos sobre el quiosco de música del Salón.


      Desde la Calle Juan Bravo, la visión también era desoladora porque el fuego se extendió a la derecha a dos edificios, uno de ellos quedó totalmente destruido y tenía el Salón de Peluquería de Román Santamaría Cárida y a su izquierda el edificio del Banco Castellano (hoy la urbana 3 de Caja Segovia) quedó afectado notablemente, la casa de su portero Juan de Francisco Casla totalmente destruida y la instalación, ya casi terminada, de la sucursal segoviana del banco vallisoletano tuvo que retrasar la inauguración de su sede oficial durante seis meses.
     Aunque todos los periódicos de la ciudad reflejaban la noticia del incendio al día siguiente en el desescombro posterior apareció el cadáver de un operario municipal de jardines, Julián San Isidro y además se denunciaba el pillaje realizado en los desalojos.
    La revista madrileña Mundo Gráfico hizo todo un reportaje en 1921 sobre el incendio y el fallecido:


      Sin embargo, el fuego no sólo afectó a los edificios de la Plaza del Corpus y al de Juan Bravo 2, porque el viento huracanado hizo que una viga sobrevolase hasta el chapitel de la iglesia de San Miguel, destruyéndolo totalmente y también afectó enormemente a las cubiertas de la Iglesia y a algunos edificios de la Plaza Mayor adosados a la pared de la Iglesia. En la fotografía de Lucien Roisin, podemos apreciar el sencillo tejado que se hizo sobre la torre de San Miguel en 1926:

     El derribo de los restos del incendio se hizo durante 1921, los escombros se depositaron en las cuestas del Salón y alrededor de 1927 podemos apreciar el resultado desde la calle Juan Bravo:


y desde el Paseo del Salón:

   Finalmente, a partir de 1935 se construyó la Casa Gálvez en el solar y el aspecto quedó como en la actualidad que podemos ver con una postal fotográfica alrededor de 1946 desde la Piedad:

     Para la realización de la entrada se han utilizado fotos de mi colección particular, el Adelantado de Segovia de la época, el libro de Rafael Cantalejo San Frutos "Casino de la Unión.Segovia.Biografía incompleta.siglos XIX y XX"  de 2008 y el artículo de El Norte de Castilla de Carlos Álvaro de 2008.