Mostrando entradas con la etiqueta ARRABAL DE SAN JUSTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARRABAL DE SAN JUSTO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

EL PARADOR DEL NORTE (1910-1951)

    Nos centramos en la parte final de la vida del Parador del Norte que comenzó a finales del siglo XIX como Posada. Alrededor de 1897 llega a Segovia procedente de Torre Val de San Pedro, Francisco Contreras Jimeno, trabajando de arriero, y hacia 1904 junto con su esposa Victoria Santiuste García se encargan de la Posada del Norte y residen en ella, aunque su propietario es el ingeniero industrial Mariano Blanco, vecino de Madrid.

     El establecimiento se encontraba en la confluencia de la carretera de Boceguillas y la de Segovia a Villalba (después carretera de San Ildefonso). Hemos marcado en rojo las dos naves de una sola altura que había circa 1910. En el mismo edificio se encontraba el veterinario Tomás Gómez Olalla de modo que en la puerta principal se puede ver, en algunas imágenes, un potro de herrar.


      Durante cinco años Francisco Contreras y su esposa se mantienen encargados de la Posada, pero el negocio parece que va en aumento, compran el edificio y encargan el proyecto de una amplia reforma al arquitecto Benito de Castro en agosto de 1915. El proyecto Reforma interior y elevación de alturas que se ejecuta con pequeñas variantes, transforma la fachada entre carreteras, haciendo un bajo y una primera planta en la cual se pueden contar hasta veinte habitaciones todas con ventana a la carretera de San Ildefonso o al patio interior.


      Todo ello lo podemos ver reflejado en dos fotografías del Catálogo Monumental de Segovia realizadas circa 1918. Una tomada desde el inicio de la carretera de San Ildefonso


y otra tomada desde la calle de Cervantes hacia el Acueducto, en la cual podemos leer el cartel de Gran Parador del Norte entre los arcos.


     El establecimiento prospera en los años siguientes y en el programa de fiestas de junio de 1922 hay un anuncio en el que podemos comprobar que el Gran Parador del Norte tiene hasta teléfono. Está situado oficialmente en la carretera de Boceguillas número 6 y empiezan a utilizarse los automóviles para el transporte de viajeros a la provincia.


     Al año siguiente con el aumento del número de automóviles y autobuses, Francisco Contreras encarga un proyecto al arquitecto F. Javier Cabello de un garaje y cerramiento del patio interior en febrero de 1923 que inmediatamente se hizo realidad. El garaje de forma trapezoidal de 21 m de largo y una anchura de 15 a 13 m, con cinco ventanas de arco a la carretera de Boceguillas lo podemos ver en una imagen de Loty desde la carretera de Arévalo siete años después.


      En 1927 el transporte de viajeros en autobuses a la provincia sigue aumentando (ya en 1926 La Serrana tenía un garaje propio, justo en frente) y entre el Parador del Norte y el Parador del Acueducto, un poco más arriba, formaban entre ambos prácticamente una gran estación de autobuses, de modo que el lugar siempre estaba animado.

      Pero hacia 1928 todavía se mantenían ampliamente los carruajes de caballerías, se soltaban los carros y se aparcaban a la puerta del Parador. Justo en la carretera de Boceguillas, junto al Parador del Norte, había un surtidor de gasolina que se mantuvo después de derribar el Parador, hasta 1961.


     Hacia 1930 el Parador del Norte desde la carretera de San Ildefonso hacia el Acueducto se podía ver así. Siete habitaciones tenían sus ventanas exteriores hacia esa carretera.


      Con la llegada de la República la zona empezará a urbanizarse, una primera vivienda cerca de la curva, que se terminará a finales de 1931 y hacia 1932 desde el mirador de el postigo en un claro día el cerro se podía ver así:


       Poco después, Francisco Contreras tiene más de cincuenta años y en 1934 fallece de modo que se encarga del Parador del Norte su sobrino Félix Santiuste de la Calle. En esos años tenían su salida y llegada en el Parador varias empresas de transporte de viajeros: La Radical a Madrid y a Sepúlveda, que después de la guerra se llamaría La Sepulvedana S.L., Galo Álvarez a Valladolid, Cuéllar y Fuentidueña, Rafael Arribas a Rebollo.


     Pasada la guerra civil el Parador deja su contribución industrial como Fonda y se dedica a Restaurante manteniendo toda su función de Parador para empresas de transporte de viajeros. En la década de 1940 en toda la zona era un restaurante con mucha capacidad y así por ejemplo, pagaba más contribución a Hacienda que establecimientos del Azoguejo como Cándido o Duque. Las empresas de autobuses, a las anteriores salidas de la década anterior, habían aumentado destinos como a Aranda de Duero, Ayllón, La Granja y Sauquillo.

     Es decir, que en los años cuarenta la zona se seguía manteniendo tan animada como anteriormente. Así lo podemos ver en una imagen realizada hacia 1946 con un autobús aparcado a la puerta del Parador del Norte y otro accediendo hacia el garaje.


       Según va pasando el tiempo la muerte del Parador se va acercando. Podemos ver el Gran Parador del Norte en esta imagen del fotógrafo Río de 1947 que se utilizó para no conceder el permiso de construcción de una vivienda y tienda en el triángulo señalado en rojo por parte de la Jefatura de Obras Públicas de Segovia.


     Pero veámoslo lo más cerca posible tomada la imagen desde el Acueducto, algún día de mayo por la tarde, con toda la proyección del Acueducto sobre el Parador.


      Hacia 1949 se aprueba el proyecto Acondicionamiento del acceso a la ciudad de Segovia por el C.N. 601 de Madrid a León por parte del Ministerio de Obras Públicas y las obras fueron adjudicadas el 31 de enero de 1950. De modo que hacia finales de 1950 muy probablemente los dueños del Parador del Norte reciben la notificación de la expropiación forzosa.

      En 1951 como Félix Santiuste de la Calle hizo el pago de la contribución industrial debió mantener su explotación los tres primeros meses, pero ya a finales de marzo de 1951 las salidas de las empresas de transporte de viajeros se trasladan a la calle Fernán García 17 (frente al Acueducto) y lo anuncian públicamente en el periódico, por lo cual deducimos que sobre abril o mayo de 1951 se hace la demolición. Por último, hacia finales del verano de 1951, podemos ver esta espectacular imagen aérea donde poco antes estaba el Gran Parador del Norte.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a Isabel, archivera del Archivo Municipal de Segovia, que este verano me comentó que sería bueno aclarar la diferente situación entre el Parador del Norte y el del Acueducto.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Catálogo Monumental de España (1900-1961), Segovia. Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC). IPCE
Programas de fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 y 1935 del Archivo Municipal de Segovia.
Un año de política falangista al servicio de Franco. Editado por la Jefatura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Segovia, 1951.
Plano Guía de Segovia de la República y otro circa 1945 editados por la Junta Provincial del Turismo.
El Adelantado de Segovia del lunes 26 de marzo de 1951, Año LI-Número 15636.
Proyectos de cambios sufridos en el Parador del Norte del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos dieciséis años.

martes, 26 de agosto de 2014

LAS ANTIGÜEDADES DE GIL ESCRIBANO (1922-1928)

     Al hacer el estudio sobre la manzana del Parador del Acueducto investigamos profundamente muchos de los locales que estaban en ella. En particular, en Fernán García Nº 1 estaba el famoso Bar Turismo desde 1928 hasta 1953, que su propietario Gil Escribano Núñez tuvo que cambiar el nombre por Bar Turia a causa de razones de confusión administrativa con el Ministerio de Información y Turismo creado en 1951. Pero Gil era un segoviano con gran espíritu emprendedor y anteriormente había tenido, durante más de seis años, una tienda de antigüedades. Antes de las antigüedades ya consta que en el mismo local hubo un restaurant según una foto de Alois Beer circa 1906, del amigo Juan Francisco Sáez Pajares. 

      Curiosamente en 1912, con veintiséis años había recibido una medalla de la Real Academia Española por haber salvado en el río al niño Félix Gutiérrez Mate, el día del corpus del año anterior, mientras iba paseando por la ribera del Eresma junto a la Casa de la Moneda. La noticia salió en portada de El Adelantado de Segovia.

      En marzo de 1922, con treinta y seis años, tiene la desgracia de fallecer su esposa Cándida, quedándose viudo con cuatro hijos a su cargo. Es en un programa de ferias y fiestas de 1922 cuando hace publicidad de su negocio, muy probablemente para aumentar el beneficio lo máximo posible teniendo en cuenta la gran familia.


      Era un negocio que estaba a ocho metros del Acueducto en la zona oriental, que podía ser fácilmente visible en el mercado de los domingos en toda la zona del Azoguejo. Como podemos leer hacía compra y venta de objetos de todo tipo.

       Hacia 1923 podemos ver la tienda de antigüedades en una fototipia de Hauser y Menet desde el Azoguejo en la fachada de Fernán García número uno, con un cartel con mucha leyenda, por una parte tapices, alfombras y deshilados y por otra mallas, abanicos, pinturas y hilerias.


     Alrededor de 1926 vemos, en este detalle fotográfico de L. Roisin, la tienda de antigüedades en la esquina del edificio del Parador del Acueducto en la fachada de la carretera de Boceguillas, muy probablemente un domingo de mercado, donde se aprecia todo el gentío que se concentraba alrededor del Acueducto en los 'felices veinte'.

     Lógicamente todavía se encuentran los números impares de la calle San Juan que se derribarán en 1962 acabando con los populares Bar Metro y Casa Mocheta.

     Desde el Azoguejo en 1927 podemos ver el cartel del negocio de Antigüedades de Gil Escribano en la fachada que da a Fernán García. Como vemos está justo debajo del anuncio del Parador del Acueducto, que en ese momento anunciaban como Gran Hospedería del Acueducto.


     Curiosamente en la foto podemos ver el cartel de la pared refiriéndose a muebles y abanicos en las antigüedades como se citaba en el anuncio publicitario. Además, dos vendedoras con sus piezas de alfarería. Una bastante mayor y una muy joven que podría ser Gabina, hija de León Gómez el alfarero que vivía muy cerquita, en la Plaza de la Resolana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los descendientes de Gil Escribano Núñez con admiración a su persona por su gran capacidad de sobreponerse a las desgracias vitales. En particular, a algunos de sus nietos.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programa de Ferias y Fiestas de 1922 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del lunes 23 de diciembre de 1912, Año XIII-Núm 3079.
El Adelantado de Segovia del jueves 26 de marzo de 1925, Año XXV-Núm 5884.
El Adelantado de Segovia del sábado 24 de noviembre de 1928, Año XXVIII-7065.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia.

sábado, 9 de agosto de 2014

LA MANZANA DEL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1961-1966) 2ª Parte

     Con motivo de la creación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos como hemos podido ver en entradas anteriores. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, pero el primer derribo fue toda la manzana del Parador del Acueducto que empezó en abril de 1961. Su acondicionamiento en los meses siguientes, para después ir derribando en 1962 los números 15,13,11,9... de la calle Gascos e ir haciendo la explanación de la plaza Oriental y finalizarla básicamente a finales de 1963.

     Entre los autores del Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) aprobado en enero de 1961 figuraban los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza premiados en el accésit convocado por el Ayuntamiento de Segovia de 1946, el Ingeniero de la jefatura de Obras Públicas de Segovia Frutos Santiago y Francisco Fernández-Vega como arquitecto municipal.

      Ya vimos en la primera parte todo lo que había exteriormente en la manzana del Parador del Acueducto hasta marzo de 1961, pero recordémoslo visualmente con una vista circa 1952.


     Ahora, nos vamos a centrar en el derribo y acondicionamiento posterior de toda la manzana. A mediados de abril de 1961, recién pasada la Semana Santa, las piquetas y las excavadoras empiezan a hacer el derrumbe y lo podemos ver claramente en la foto siguiente:

  
      Pensamos que la imagen se realizó desde el Acueducto entre mayo y junio de 1961. Como vemos se ha derribado todo el edificio del Parador del Acueducto (almacén de Claudio Moreno, tienda de semillas y piensos de Paulino Arranz, el bar Turia, la frutería de Eugenio Cristobal, todas las dependencias de la Fonda El Acueducto), la peluquería de Mariano López, el bar El Porvenir y vemos claramente la puerta de la carbonería desde el interior de Pedro Soldado que daba a Ochoa Ondátegui. A la espera del derrumbe permanecen el garaje-taller de La Serrana y el cobertizo interior de al lado, además de las casas primeras de Ochoa Ondátegui con numeración impar como la popular Casa Amarilla en el Nº 3.

     Con las expropiaciones casi todos los negocios que se mantuvieron se desplazaron a los alrededores aprovechando la cercanía de la popularidad, principalmente en Ochoa Ondátegui y otros acabaron muriendo. El almacén de Claudio Moreno pasó a Ochoa Ondátegui Nº 6, la tienda de piensos de Paulino Arrranz a Ochoa Ondátegui Nº 11, el bar El porvenir a Ochoa Ondátegui Nº 13, la carbonería a Ochoa Ondátegui Nº 4.

     Pero continuemos mostrando el derribo con imágenes. Ahora, vemos esta preciosa perspectiva tomada desde la avenida de Padre Claret hacia el verano de 1961 por un turista:


      En la imagen podemos ver que ya se ha derribado toda la pared correspondiente a Fernán García. El solar es utilizado para trabajar sobre la obra, como hacer el muro de desnivel de Ochoa Ondátegui, y están los postes para mantener la red telefónica. Además se utiliza el borde del solar de carretera de Boceguillas como aparcamiento para tres coches. Están todavía todas las casas de Gascos y los finales impares de la calle San Juan.

     También del verano de 1961, tenemos la foto de unas turistas desde la plaza del Azoguejo:


     Ahora queremos destacar como la gente pasea bordeando el solar de los derrumbes por la antigua acera de carretera de Boceguillas, las dos señales de prohibido circular porque son los dos pasos por debajo del Acueducto en dirección a Plasencia de la C.N. 110 y las mujeres que están a los pies del Acueducto, pero que se encuentran  realmente en la mitad de la carretera nacional.

    Si la panorámica del Acueducto se toma desde la calle Cervantes tenemos una imagen en la cual podemos ver como todavía se mantienen los edificios del bar Metro y Casa Mocheta en torno al callejón de Gascos hacia finales del verano de 1961:


     Incluso si hacemos una ampliación, en la parte derecha, podemos ver como se utilizan los arcos del Acueducto como almacén de adoquines para la próxima pavimentación de la plaza Oriental


       Muy probablemente del verano de 1962 tenemos esta imagen de un turista alemán tomada desde el solar de la obra, donde vemos que ya han hecho mucha parte del adoquinado del ensanchamiento de la C.N. 110 y se mantienen las casas de la calle San Juan. A la izquierda donde se ven los sacos apilados es el arco utilizado, incluso en la actualidad, para el paso de cebra, y se está planificando la ancha acera que se extenderá hasta Padre Claret:

Esta foto es del  Bildarchiv Foto Marburg
   
      Del mismo autor que la anterior del verano de 1962, vemos la parte de la plaza Oriental más lejana al Acueducto desde la muralla, donde estaba situado el garaje de La Serrana, como se puede apreciar, ya que todavía se mantiene su muro colindante a los patios traseros que corresponden a las casas de Ochoa Ondátegui números 5 y 7:

Esta foto es del  Bildarchiv Foto Marburg

        Como podemos comprobar en primer plano están las casas correspondientes a los números 15, 13 (la de la planta con dos balcones y desván en la parte derecha), 11 (con una chimenea) y 9 (con ventanuca en la cubierta) de derecha a izquierda de la calle San Juan, que se derribarán a partir de mayo de 1963. Lógicamente todavía no está construido el Hotel Acueducto, que se termina y se inaugura en 1964. Las siguientes casas de la calle San Juan con números 9 y sucesivos estarán pendientes para el derrumbe de la segunda fase a partir de 1965.

     Según pasa el tiempo las imágenes nos muestran como, cada vez más, nos vamos acercando a una situación similar a la actual y llegamos al verano de 1963 donde ya se ha hecho el derribo de los primeros números impares de la calle Gascos y del callejón de Gascos con el consecuente relleno y explanación, de modo que ya prácticamente se ha terminado de construir la plaza Oriental. En la foto todavía no se ha terminado la primera fase de la calle San Juan.


    Curiosamente podemos observar que se añadía una tercera señal de prohibido circular porque hay tres arcos utilizados en dirección Plasencia y habría dos señales de dirección obligada en dirección Soria. Pero además hay un guardia para ordenar el tráfico porque en la plaza Oriental ya están realizadas las dos isletas y el ensanchamiento de la C. N.110 está realizado. De modo que la plaza Oriental está terminada en 1964 con el acondicionamiento de la primera fase de derribos de la calle San Juan:


       Desde la avenida Padre Claret podemos ver la plaza Oriental en el verano de 1965, con unos arbolitos que habían plantado unos ocho años antes y la segunda fase de la eliminación de los números impares de la calle de San Juan todavía sin realizar:


      En cambio, mirando desde el Acueducto a la derecha de la plaza Oriental se pavimentará con losetas de granito el descampado formado, que se correspondía con la parte de la carbonería, y todavía se mantienen la casa amarilla (Ochoa Ondátegui 3) y las dos siguientes cuyas entradas se corresponden con Ochoa Ondátegui, Nº 5 y Nº 7. Además, tenemos unas casetas utilizadas para la realización de la obra que se mantenían como lo podemos ver así en 1966, aunque hayamos utilizado una imagen de finales de los sesenta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las segovianas y segovianos, en particular, a todos los que me han comentado respecto a la primera parte que les he ordenado gratamente sus recuerdos. Además, reconozco que alguna fecha pueda estar ligeramente equivocada y estoy dispuesto a corregirla si alguien me lo puede demostrar.
      Todo ha sido posible gracias a :
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965.
B.O.E. Número 53, del 3 de marzo de 1965.
Bildarchiv Foto Marburg: negativos, Nº 1303429 y Nº 1303451.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Historia de las comunicaciones en Segovia de Mariano Gómez de Caso Estrada. Editado por Caja Segovia. Segovia, 2004.
La foto de Pedro Soldado Rico.
La inestimable ayuda de Isabel del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de fotos, diapositivas, postales y libros antiguos de Segovia conseguida en los últimos quince años. 

lunes, 4 de agosto de 2014

LA MANZANA DEL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1952-1961) 1ª Parte

     Con motivo de la creación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, pero el primer derribo fue toda la Manzana del Parador del Acueducto que se hizo entre abril y mayo de 1961 para después hacer la explanación de la plaza Oriental y finalizarla en 1963.


       En el Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) aprobado en enero de 1961 había dos partidas programadas en dos años: para 1961 dos millones y medio de pesetas y el resto para 1962 hasta un total de 5728586'54 pesetas. Del total el Ayuntamiento de Segovia debía aportar 722620'25 pesetas y se calcularon 1600000 pesetas para las indemnizaciones por rápida ocupación.

      Entre los autores del proyecto figuraban los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza premiados en el Concurso Nacional de Arquitectura de 1946, el Ingeniero de la jefatura de Obras Públicas de Segovia Frutos Santiago y Francisco Fernández-Vega como arquitecto municipal.

      Ahora, nos centramos en la Manzana del Parador del Acueducto, perteneciente al arrabal de San Justo. Antes de nada nos situamos en un plano de 1945 y hemos marcado en verde la manzana de edificios que se derrumbarían, que estaba entre las calles Ochoa Ondátegui, Fernán García, carretera de Boceguillas y carretera de San Ildefonso, que recientemente se había renombrado como Avenida Padre Claret hacia 1955.


    Pero mejor veamos la manzana de edificios en toda su extensión desde el aire en una foto circa 1956.


       La hemos llamado Manzana del Parador del Acueducto porque en el edifico grande que se ve a la derecha estaba la parte de fonda del Parador y en el grande de la izquierda con dos ventanas en el tejado estaba el garaje-taller para autocares de La Serrana, el otro edificio alto de la izquierda, popularmente conocido como Casa Amarilla se mantendría hasta después de 1980. Tanto el edificio grande como el garaje-taller se hicieron por encargo del propietario de todo el solar  Napoleón Maltrana y López.

     Vamos a mostrar todo lo que tenía la manzana exteriormente, empezando por la Avenida Padre Claret (que todavía muchos establecimientos mantenían el nombre de carretera de San Ildefonso en su publicidad a finales de los años 50 aunque en 1956 se había cambiado el nombre).


     En este detalle de foto postal podemos ver un surtidor de gasolina, que se había instalado circa 1925 y el edificio a su izquierda, ambos pertenecían a García & San Frutos S.L. situado en Avenida Padre Claret Nº 6, a continuación en el Nº 4 había un local conocido popularmente por Sanatorio del automóvil donde vendían repuestos y accesorios al cargo de José Márquez. Después, en Padre Claret Nº 2, el despacho de billetes y sala de espera de la empresa de transporte de viajeros La Serrana ya en la nave y después la puerta carretera del garaje de La Serranapropiedad de Timoteo González y sus herederos. Después se ve la entrada al Parador del Acueducto (donde se ven carros sueltos bien ordenados) que conectaba en una especie de pasadizo formado por la nave y los antiguos cobertizos para las caballerías, hasta Fernán García Nº 7, y que según cuentan, servía de entretenimiento a la chiquillería. Además ahí se encontraba un taller para herraje de ganado, ya que todavía se utilizaban animales para transporte.

     Ya en carretera de Bocegillas y con la reja y la valla en avenida Padre Claret estaba el tostadero de café de Claudio Moreno Llorente. A continuación, podemos ver en el edificio grande con bajo, dos plantas y un bajo cubierta, el Gran Almacén de Coloniales de Claudio Moreno y Cía. en una foto circa 1925, pero que se mantuvo prácticamente igual hasta 1961 y después trasladándose a Ochoa Ondátegui por el derrumbe.


     A continuación, había un portal con varias viviendas y el negocio de Semillas y Piensos de Paulino Arranz que después del derrumbe se trasladó a Ochoa Ondátegui. En esta fotografía circa 1952 podemos ver desde la terraza del Postigo toda la manzana apreciando el imponente edificio (que tenía unas Cariátides en los balcones del piso primero), obra del arquitecto Joaquín Odrizola entre 1906 y 1907 que tanto inspiró a Ramón Gómez de la Serna. En ese momento se encontraba el Bar Turismo como podemos leer, instalado desde 1928, propiedad de Gil Escribano Núñez.


     Pero alrededor de 1953, debido a confusiones administrativas con el Ministerio de Información y Turismo, creado en 1951, se tiene que cambiar el nombre de modo que Gil Escribano y sus herederos lo renombran como Bar Turia y así lo podemos ver en primer plano junto a las casas con números finales impares de la calle San Juan en foto de 1955.


    Este Bar Restaurante Turia tenía una puerta por la carretera de Boceguillas y otra por Fernán García Nº 1 y se mantuvo con ese nombre tan sólo ocho años. Hemos conseguido una foto del jueves santo 30 de marzo de 1961, unos días antes del derrumbe, en la que podemos ver la procesión del Nazareno en un soleado día antes de pasar por los arcos del Acueducto.


       En la calle de Fernán García teníamos el Bar Turia en el Nº 1, después en el Nº 3 estaba la Frutería de cámara de Eugenio Cristobal, popularmente conocido como GEÑETE. A continuación, la entrada al Parador del Acueducto que utilizaba los números 5 y 7 y en este último el pasadizo que llegaba a la avenida Padre Claret anteriormente comentada. En los últimos días de su vida recibía el nombre de Fonda El Acueducto como podemos apreciar en la foto siguiente circa 1959 y a unos metros un taxi esperando clientes.


      Los encargados y propietarios de la Fonda el Acueducto eran Luisa González y Félix Pascual, herederos de Timoteo González. Seguimos con la calle Fernán García que en el Nº 9 estaba la Peluquería de caballeros de Mariano López, que anteriormente se llamó Salón de Barbería El Acueducto como hemos podido ver en fotos de finales de los años treinta y que se mantenía desde los años 20.

       A continuación en el Nº 11 estaba el Bar Restaurante El Porvenir, propiedad de Eugenio Álvaro, que según he leído se servían comidas a muy buen precio atendidos esmeradamente por el propio señor Eugenio y su hijo Antonio. 


       Como vemos con el cartel esmaltado azul de Teléfono Público en la puerta. Todos los datos anteriores los podemos comprobar en un anuncio publicitario de un programa de fiestas ilustrado de 1956.


     Finalmente cerraba la manzana la carbonería de Pedro Soldado en el Nº 13 como podemos ver en otro programa ilustrado de fiestas de 1956 que después con el derribo pasaría a Ochoa Ondátegui.


      La carbonería hacía esquina con Ochoa Ondátegui Nº 1 donde tenía una puerta de acceso para la salida de la mercancía y su muro de cierre se juntaba con la Casa Amarilla, como podemos ver desde el otro lado desde la muralla en las fotos anteriores. Gracias al profesor Santamaría y a los descendientes de Pedro Soldado Rico podemos ver esta preciosa fotografía tomada desde el edificio de la actual tienda de pizzas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las segovianas y segovianos nacidos después de 1950 que no somos conscientes, en su medida, de todos estos profundos cambios producidos en nuestra ciudad. Si en algún momento alguna persona considera que no se deben publicar algunos datos personales no tendremos inconveniente en estudiarlo para posibles cambios.
      Todo ha sido posible gracias a :
El plano guía de Segovia de 1945 editado por la Junta provincial de Turismo.
El Adelantado de Segovia del martes 10 de enero de 1961. Año LXI. Núm 18401 de eladelantado.com
La foto amablemente facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares de El Porvenir.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 53, del 3 de marzo de 1965.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Historia de las comunicaciones en Segovia de Mariano Gómez de Caso Estrada. Editado por Caja Segovia. Segovia, 2004.
Ferias y Fiestas Segovia junio 1956. Editor M. Piquero. 
Entre la añoranza del pasado y la apuesta por el futuro. Empresas y empresarios segovianos del siglo XX de Juan Manuel Santamaría. Editado por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia. Segovia, 2003.
La foto de Pedro Soldado Rico.
La inestimable ayuda de Isabel del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de fotos, postales y libros antiguos de Segovia conseguida en los últimos quince años.  

sábado, 8 de febrero de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LA CALLE DE GASCOS (1910-1962)

      Con motivo de la ampliación de la plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y casi la mitad de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de explanación de la plaza Oriental y llenado de media calle Gascos en 1963.

      Oficialmente, en el caso de la calle de Gascos, callejón de Gascos y calle San Juan, se llamaba Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE  Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la Resolución dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962. En particular, los propietarios expropiados y sus arrendatarios de la calle de Gascos fueron los primeros convocados.

      Ahora, nos centramos en la calle de Gascos, perteneciente al arrabal de San Justo, mostrando cómo era la calle en 1910 desde el arrabal de San Lorenzo. A la derecha vemos que la imagen termina en el acceso a la plaza de la Resolana


      Además, nos situamos en el plano de Joaquín Odriozola de 1901 y vemos que la calle se encontraba a ocho metros del Acueducto y mediante unas escaleras se accedía a la calle hasta desembocar en la calle de Antonio Coronel ya en el arrabal de San Lorenzo.


      Para aclararlo mejor, veamos cómo era la calle de Gascos circa 1914 en un grabado tomado desde el interior de la propia calle publicada en la obra de Henri Guerlin (1867-1922). Esta nueva distribución procedía de unos cambios producidos en la década de 1860. En ella, podemos comprobar como la calle iba aumentando la pendiente de forma progresiva hasta llegar prácticamente a ocho metros del Acueducto. También podemos observar que en la zona de los números pares hay una caseta junto al pretil de la carretera de Boceguillas, que estaba en frente de la Botería, todo el resto, en pares, excepto el Nº 2, eran huertas con casetas de hortelanos y zona de pasto como lo indica el plano de Odriozola. En la imagen podemos ver como van con recipientes a la fuente que había, pero que la tapa el corro de mujeres.


      Alrededor de 1925 Otto Wunderlich (1886-1975) toma la siguiente imagen en la que vemos la caseta citada, la portada de la botería y la inclinación progresiva hacia el acceso al Acueducto.


      Para mostrar detalladamente el inicio de la calle veamos una foto de Lucien Roisin, circa 1926, tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma), en la cual hemos indicado los primeros números impares de la calle.


      Además, queremos aclarar definitivamente como llegaba el pretil hasta los pies del Acueducto utilizando el detalle de una imagen tomada por un fotógrafo anónimo desde el Parador del Acueducto (inspirador de Ramón Gómez de la Serna) en el verano de 1929, donde vemos a la derecha el balcón de Gascos Nº 3 y a un muchacho con dos botijos llenos seguramente de agua fresquita y un carro iniciando la subida de la calle San Juan.


      Entre 1930 y 1950 en la calle de Gascos sólo se construyen tres nuevos edificios, dos el arquitecto Manuel Pagola que desarrolla proyectos en números impares y otro en los pares Benito de Castro con acceso a la carretera de Boceguillas, pero la fisonomía general de la calle era la de 1925. Es en el primer lustro de la década de los 50 cuando se hacen cambios más vistosos: en el Nº 9 se añade una nueva planta-azotea, pero sobre todo es en el Nº 11 ya que se reforma y amplía con un edificio con bajo y tres plantas acabado en 1953 proyectado por el arquitecto Francisco Fernández-Vega.

      En la foto facilitada amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco podemos ver con detalle los cambios referidos en los números 9 y 11 ya terminados.


      De modo que, llegamos al año 1956 con una fisonomía de la calle de Gascos como la que podemos ver en la imagen aérea en toda su extensión. En ella hemos situado la numeración impar de la calle que nos interesa destacar.


      Y también aérea, pero vista desde el otro lado del Acueducto podemos apreciar en toda su extensión la calle de Gascos circa 1951. En ella vemos perfectamente la plazuela de la Resolana y la desembocadura en la casa que tiene una pared en la calle del Pozo y la otra en la calle Antonio Coronel, pero ya del arrabal de San Lorenzo.


       Además, Francisco Fernández-Vega proyectó dos edificios en el segundo lustro de los años 50: en 1956 (terminado en 1957) un edificio en Gascos Nº 13 y en 1959 (terminado en 1960) otro edificio en Gascos Nº 17, que es el actual Nº 1 y que no se vio afectado por la construcción de la plaza Oriental. Todo ello, lo podemos ver realizado en una imagen aérea circa 1960.


      Tenemos una de las últimas imágenes de las famosas escaleras que accedían a la calle de Gascos en 1960 a los pies del Acueducto y al callejón de Gascos. En la foto podemos ver a una mujer dirigiéndose a alguna de las viviendas de la calle después de haber hecho la compra. Muy probablemente era un día festivo ya que vemos a una vendedora de globos junto al pretil.

 
       Por tanto, llegamos a la primavera de 1961 y comienza el derrumbe del Parador del Acueducto. Como podemos imaginar algunas familias se debieron quedar destrozadas. En particular, los propietarios de la casa de Gascos Nº 13, terminada en 1957, estuvieron en su nueva casa tan sólo cinco años antes de la expropiación forzosa de 1962 y los propietarios de la casa de Gascos Nº 11, terminada hacia 1955 se mantendrían sólo siete años. Todo ello supuso que algunas expropiaciones no se terminaron de resolver hasta 1969 y con gran disgusto de las familias afectadas.

     Comenzada la primera fase de derribos de 1962 que afectaban a los últimos números impares de la calle San Juan y todos los realizados en la calle de Gascos hasta el Nº 15, vemos la terminación de las obras de la plaza Oriental en 1965, desde la entonces llamada carretera de San Ildefonso.


      También vemos como quedaba en toda su extensión la calle en una imagen aérea de 1965. En la cual el anterior número 17 de 1961 pasaba a ser el actual número 1 desde 1962.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los segovianos y segovianas que vivieron en la anterior calle de Gascos y a los que viven en la actual más cortita. En particular, me consta que actualmente viven descendientes de algunos de los que vivieron en la anterior.
          La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965 de la hemeroteca del Boletín Oficial del Estado.
Juan Pedro Velasco por facilitarnos su foto de 1958.
Los proyectos de Manuel Pagola y Benito de Castro de la calle Gascos del Archivo Municipal de Segovia.
Ségovie, Avila et Salamanque, orné de 121 grav. par Henri Guerlin. Paris, H. Laurens, 1914.
Los proyectos de Francisco Fernández-Vega de los edificios de la calle Gascos de los números 11, 13 y 17 anteriores a 1962 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia procedente de la digitalización de la Biblioteca Pública del Estado.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Segovie (tercera edición, versión en francés) de Mariano Grau Sanz. Editorial Everest 1972. 
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos quince años.