domingo, 12 de abril de 2015

Paralelismo y Perpendicularidad en dos dimensiones

     Es un modelo complementario en WIRIS para la explicación de paralelismo y perpendicularidad en dos dimensiones a nivel de cuarto de ESO opción B utilizando un apoyo visual.


     Lo más sencillo es, descargar el modelo de Wiris completo en el enlace seguro facilitado:

                       PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD EN EL PLANO

y luego ejecutarlo en cualquier ordenador, ya que es una página html. Además se pueden hacer variantes correspondientemente de modo que se puede completar la explicación.

      Como siempre se puede acceder a la calculadora virtual de la Junta de Castilla y León.

domingo, 15 de febrero de 2015

FESTIVAL SEGOVIANO EN MADRID, 1929

     El domingo 26 de mayo de 1929 se celebró en la antigua Plaza de Toros de Madrid un festival multitudinario, desde primera hora de la mañana, organizado por el Centro Segoviano de Madrid. El Centro se había fundado en mayo de 1920 con segovianos de toda la provincia, llevaba algunos años de andadura en la capital y desde 1927 hacía su excursión el Día de Segovia a la capital segoviana y La Granja.

    Al día siguiente el cronista, Julián Torresano Vázquez, de El Adelantado de Segovia comentaba en un artículo EL ACTO SEGOVIANO DE AYER EN MADRID:

'...la lucha del Centro Segoviano por divulgar y honrar en la Corte a la tierra segoviana ha tenido que ser doblemente intensa. Pero el éxito más grande ha premiado lo generoso del esfuerzo.
     Desde hace muchos días se habían agotado todas las localidades de la enorme plaza de toros madrileña, y el sábado a última hora una larga cola esperaba anhelante poder lograr algún billete devuelto. Habíase formado un ambiente de expectación y muchísimas personas, que nada tiene que ver con la provincia de Segovia, sentían vivísimos deseos de conocer sus trajes y danzas.'

     La antigua plaza de toros de Madrid estaba situada en la zona de Goya, tenía una capacidad de quince mil localidades y el Centro Segoviano tenía entonces menos de dos mil socios, pero la expectación formada fue muy grande. Entonces prácticamente en Madrid había dos centros regionales que promovían intensamente su folclore, el de Galicia y el de Segovia.

     El Festival consistió en una parte folclórica, una becerrada de cuatro novillos y un acto de clausura. La exhibición regional estuvo formada por los danzantes de Turégano y los de Nava de la Asunción. Comenzaron los danzantes de Turégano ejecutando varios paloteos.


     Como podemos comprobar los ocho danzantes tureganenses llevaban el traje corto y entre ellos al fondo se ve al dulzainero de Nava esperando a su actuación. Los músicos que acompañan al grupo de Turégano van vestidos de calle e incluso el dulzainero parece que lleva el clásico traje de pana negra, muy típico de Turégano.
   

     Podemos apreciar que el dulzainero es zurdo y después de investigar con personas de Turégano sobre quién era, muy probablemente no sería del pueblo y se mantenía la tradición habitual de que los danzantes de Turégano, muchas veces, eran acompañados por dulzaineros de Caballar.

      A continuación actuaron los danzantes de Nava de la Asunción con sus trajes de enagüillas, que según el cronista llamaron poderosamente la atención. También interpretaron varios paloteos.

       Junto a los danzantes está la zorra con una especie de penacho en la cabeza y una pequeña vara de mando en la mano derecha. Detrás suya alguna de las alcaldesas y mozas que fueron al acto.


     En este caso el dulzainero de la Nava que acompañaba a los danzantes era Faustino Garzón Martín (el Tío Coche).


    Posteriormente actuaron los espadas Gabino Humanes, Amalio Cristobal, Agustín Alfarache y Sixto Adones con becerros de don Pablo Hernández siendo el director de lidia el diestro Félix Fresnillo. Terminada la lidia y como clausura se formó en el ruedo Baile de Rueda. En este baile formaron parte los danzantes de Turégano y Nava de la Asunción junto con las alcaldesas y mozas venidas de Zamarramala, Navafría, Prádena y Abades.


    Todo el Baile de Rueda estuvo a cargo de Agapito Marazuela al "chiflo", según el cronista, y al tamboril una afamada caja de Renedo de Esgueva.

     Nos llama mucho la atención la actuación de mayo de 1929 de Agapito Marazuela cuando ya estaba domiciliado en la capital y se centraba en su carrera como guitarrista. Curiosamente su acompañante en la caja era seguramente Lucio Muñoz (El de Renedo o Tacones) porque, muy probablemente, ya debía estar gestionándose la grabación que ambos hicieron al año siguiente, en 1930, de dos discos de pizarra con la casa alemana Parlophon en 78 r.p.m. En estos discos interpretaron: LA PINARIEGA La Jota de la Procesión y BAILE CORRIDO (76686, B.25040) y en el otro LA ENTRADILLA y LAS HABAS VERDES Baile de Rueda (76687, B.25041), es decir, editados en Barcelona, aunque grabados en Madrid.

     Finalmente,  la despedida en el Centro Segoviano, situado en Carrera de San Jerónimo 15, como cita el cronista.
     Después del espectáculo, desfilaron brillantemente los elementos típicos por el centro de Madrid en carruajes descubiertos, siendo admirados por el público...
      Los instrumenteros de Caballar dieron con su tamboril y dulzaina en el salón del Centro, un baile improvisado.
       El entusiasmo ha sido, pues, delirante. El éxito rotundo. Segovia se pone de moda.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los amantes de la música y la cultura popular que tuvieron o tienen gran interés en su divulgación e historia como Isidoro Tejero, Rodrigo Peñas y Fuencisla Álvarez.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto facilitada amablemente por el amigo coleccionista Juan Francisco Sáez Pajares.
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid, 1990.
Repertorio Segoviano para Dulzaina. Tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951, Bernardos, Abades y Nava de la Asunción. Carlos A. Porro, editado por los autores. Palencia, 2012.
Agapito Marazuela de verdad 1891-1983. Producido por la Fundación Joaquín Díaz para el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. Valladolid, 2013.
El Adelantado de Segovia diario del lunes 27 de mayo de 1929, Año XXIX, NÚM 7207 de la Hemeroteca de eladelantado.com.
La Unión Ilustrada semanario de información gráfica 16 de junio de 1929, Año XXI Núm. 1032 de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Agapito Marazuela o el despertar del alma castellana de Manuel González Herrero editado por segunda vez en 1995 por la Excma. Diputación Provincial de Segovia.
Mi colección de fotos antiguas, en particular la de los danzantes de Nava conseguida en USA de restos antiguos del archivo de un periódico.

martes, 6 de enero de 2015

EL PARADOR DEL NORTE (1910-1951)

    Nos centramos en la parte final de la vida del Parador del Norte que comenzó a finales del siglo XIX como Posada. Alrededor de 1897 llega a Segovia procedente de Torre Val de San Pedro, Francisco Contreras Jimeno, trabajando de arriero, y hacia 1904 junto con su esposa Victoria Santiuste García se encargan de la Posada del Norte y residen en ella, aunque su propietario es el ingeniero industrial Mariano Blanco, vecino de Madrid.

     El establecimiento se encontraba en la confluencia de la carretera de Boceguillas y la de Segovia a Villalba (después carretera de San Ildefonso). Hemos marcado en rojo las dos naves de una sola altura que había circa 1910. En el mismo edificio se encontraba el veterinario Tomás Gómez Olalla de modo que en la puerta principal se puede ver, en algunas imágenes, un potro de herrar.


      Durante cinco años Francisco Contreras y su esposa se mantienen encargados de la Posada, pero el negocio parece que va en aumento, compran el edificio y encargan el proyecto de una amplia reforma al arquitecto Benito de Castro en agosto de 1915. El proyecto Reforma interior y elevación de alturas que se ejecuta con pequeñas variantes, transforma la fachada entre carreteras, haciendo un bajo y una primera planta en la cual se pueden contar hasta veinte habitaciones todas con ventana a la carretera de San Ildefonso o al patio interior.


      Todo ello lo podemos ver reflejado en dos fotografías del Catálogo Monumental de Segovia realizadas circa 1918. Una tomada desde el inicio de la carretera de San Ildefonso


y otra tomada desde la calle de Cervantes hacia el Acueducto, en la cual podemos leer el cartel de Gran Parador del Norte entre los arcos.


     El establecimiento prospera en los años siguientes y en el programa de fiestas de junio de 1922 hay un anuncio en el que podemos comprobar que el Gran Parador del Norte tiene hasta teléfono. Está situado oficialmente en la carretera de Boceguillas número 6 y empiezan a utilizarse los automóviles para el transporte de viajeros a la provincia.


     Al año siguiente con el aumento del número de automóviles y autobuses, Francisco Contreras encarga un proyecto al arquitecto F. Javier Cabello de un garaje y cerramiento del patio interior en febrero de 1923 que inmediatamente se hizo realidad. El garaje de forma trapezoidal de 21 m de largo y una anchura de 15 a 13 m, con cinco ventanas de arco a la carretera de Boceguillas lo podemos ver en una imagen de Loty desde la carretera de Arévalo siete años después.


      En 1927 el transporte de viajeros en autobuses a la provincia sigue aumentando (ya en 1926 La Serrana tenía un garaje propio, justo en frente) y entre el Parador del Norte y el Parador del Acueducto, un poco más arriba, formaban entre ambos prácticamente una gran estación de autobuses, de modo que el lugar siempre estaba animado.

      Pero hacia 1928 todavía se mantenían ampliamente los carruajes de caballerías, se soltaban los carros y se aparcaban a la puerta del Parador. Justo en la carretera de Boceguillas, junto al Parador del Norte, había un surtidor de gasolina que se mantuvo después de derribar el Parador, hasta 1961.


     Hacia 1930 el Parador del Norte desde la carretera de San Ildefonso hacia el Acueducto se podía ver así. Siete habitaciones tenían sus ventanas exteriores hacia esa carretera.


      Con la llegada de la República la zona empezará a urbanizarse, una primera vivienda cerca de la curva, que se terminará a finales de 1931 y hacia 1932 desde el mirador de el postigo en un claro día el cerro se podía ver así:


       Poco después, Francisco Contreras tiene más de cincuenta años y en 1934 fallece de modo que se encarga del Parador del Norte su sobrino Félix Santiuste de la Calle. En esos años tenían su salida y llegada en el Parador varias empresas de transporte de viajeros: La Radical a Madrid y a Sepúlveda, que después de la guerra se llamaría La Sepulvedana S.L., Galo Álvarez a Valladolid, Cuéllar y Fuentidueña, Rafael Arribas a Rebollo.


     Pasada la guerra civil el Parador deja su contribución industrial como Fonda y se dedica a Restaurante manteniendo toda su función de Parador para empresas de transporte de viajeros. En la década de 1940 en toda la zona era un restaurante con mucha capacidad y así por ejemplo, pagaba más contribución a Hacienda que establecimientos del Azoguejo como Cándido o Duque. Las empresas de autobuses, a las anteriores salidas de la década anterior, habían aumentado destinos como a Aranda de Duero, Ayllón, La Granja y Sauquillo.

     Es decir, que en los años cuarenta la zona se seguía manteniendo tan animada como anteriormente. Así lo podemos ver en una imagen realizada hacia 1946 con un autobús aparcado a la puerta del Parador del Norte y otro accediendo hacia el garaje.


       Según va pasando el tiempo la muerte del Parador se va acercando. Podemos ver el Gran Parador del Norte en esta imagen del fotógrafo Río de 1947 que se utilizó para no conceder el permiso de construcción de una vivienda y tienda en el triángulo señalado en rojo por parte de la Jefatura de Obras Públicas de Segovia.


     Pero veámoslo lo más cerca posible tomada la imagen desde el Acueducto, algún día de mayo por la tarde, con toda la proyección del Acueducto sobre el Parador.


      Hacia 1949 se aprueba el proyecto Acondicionamiento del acceso a la ciudad de Segovia por el C.N. 601 de Madrid a León por parte del Ministerio de Obras Públicas y las obras fueron adjudicadas el 31 de enero de 1950. De modo que hacia finales de 1950 muy probablemente los dueños del Parador del Norte reciben la notificación de la expropiación forzosa.

      En 1951 como Félix Santiuste de la Calle hizo el pago de la contribución industrial debió mantener su explotación los tres primeros meses, pero ya a finales de marzo de 1951 las salidas de las empresas de transporte de viajeros se trasladan a la calle Fernán García 17 (frente al Acueducto) y lo anuncian públicamente en el periódico, por lo cual deducimos que sobre abril o mayo de 1951 se hace la demolición. Por último, hacia finales del verano de 1951, podemos ver esta espectacular imagen aérea donde poco antes estaba el Gran Parador del Norte.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a Isabel, archivera del Archivo Municipal de Segovia, que este verano me comentó que sería bueno aclarar la diferente situación entre el Parador del Norte y el del Acueducto.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Catálogo Monumental de España (1900-1961), Segovia. Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC). IPCE
Programas de fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 y 1935 del Archivo Municipal de Segovia.
Un año de política falangista al servicio de Franco. Editado por la Jefatura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Segovia, 1951.
Plano Guía de Segovia de la República y otro circa 1945 editados por la Junta Provincial del Turismo.
El Adelantado de Segovia del lunes 26 de marzo de 1951, Año LI-Número 15636.
Proyectos de cambios sufridos en el Parador del Norte del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos dieciséis años.