domingo, 10 de enero de 2016

LA SERIE DE POSTALES DE JULIO DUQUE BERZAL ENTRE 1906 y 1910, 1ª parte

     Como ya sabemos de entradas anteriores Julio Duque Berzal realizó fotografías de Segovia desde al menos 1901, pero no tenemos fechada otra prueba gráfica hasta que vemos la portada del programa de fiestas de Segovia de 1906.


      De estas cinco imágenes tenemos algunas de las postales que suponemos que editó muy probablemente entre 1906 y 1910. Esta primera serie fue editada por EJG París-Irún de modo que pensamos que las imágenes se empezaron a tomar en 1906 o anteriormente. 


     Esta primera imagen tomada desde el campanario de la iglesia de San Miguel nos confirma las fechas de 1906 por el cartel de la Peluquería de Martín que ya aparece en fotos de la colección que tomó Alois Beer hacia 1907. En la imagen de Duque sólo podemos ver las tetras iniciales en el balcón de la casa cuya entrada es por la calle Escuderos.

      La otra imagen del Alcázar en la portada del programa que tenemos editada como postal, está tomada desde la parte inferior del Pinarillo y hasta 1950, Hauser y Menet, estuvo reeditando decenas de veces:


       Otra de las postales de esta serie corresponde a la Puerta de San Andrés y que pensamos que pudiera ser algo posterior teniendo en cuenta la que se editó en el programa de fiestas de 1906. La calidad de la imagen es algo peor a la que hay en el museo de Chusseau-Flaviens.


      Además hay otras postales del Acueducto que no consta la autoría de cliché de J. Duque, pero que está realizada por la misma editora y que como ya dijimos, una de ellas aparece en la guía Segovia de Eugenio Colorado dando a Duque la autoría, también reeditada decenas de veces hasta 1950 es:


       De las mismas características de edición a la anterior y cuya imagen pudo realizarse en el primer trimestre de 1908, ya que la guía se terminó de imprimir el 19 de marzo es:


     En la imagen podemos ver totalmente terminado el edificio del Parador del Acueducto que comenzó a construirse en 1906, pero que en 1907 tuvo algunos inconvenientes de altura de la licencia de construcción otorgada y seguramente provocó alguna demora.
     
       Al revisar la contribución industrial de Julio Duque entre 1905 y 1913 contribuía como Joyería platería y en particular a primeros de 1907 también como venta de estampas. Teniendo en cuenta la tarifa propuesta y no constar nada de estampas religiosas, que era la especialidad del establecimiento La Concepción en plaza Mayor Nº 44, consideramos que se refiera a postales ilustradas de Segovia.


      En la contribución podemos ver también a Atanasio Cabrero que tenía una Droguería y Perfumería exactamente en la calle Juan Bravo Nº 66 y que Julio Duque mostraba en su postal de la Casa de los Picos:


       Podemos comprobar en el pavimento que hacia 1907 había un diferencia clara entre la calzada de la calle y una acera en los números pares que se mantendría hasta los años cincuenta.

      Como ya mostramos en una entrada anterior disponemos de una postal del amigo Juan Pedro Velasco circulada el 5 de octubre de 1908 para apoyarnos en las fechas de edición y ahora mostramos la postal de mi colección con toda la imagen.


       En la imagen de 1908 o anterior podemos ver el molino de chocolate que utilizaba el agua del arroyo Clamores en el meandro de la Hontanilla y que actualmente después de más de cien años vemos algunos restos de la construcción, pero ya no del arroyo.

      Otra postal de esta serie es la que utilizábamos para mostrar la imagen de unas personas delante del Alcázar que planteábamos la hipótesis de que alguno de ellos sería Julio Duque o Charles Chusseau-Flaviens.


      Continuamos con otra de las cinco puertas de la muralla segoviana, la Puerta de San Cebrián:


     Como podemos observar consta como Puerta de Sanchidrián, que muy probablemente fue un error de transcripción, pero que en todas las postales que se reeditaron incansablemente hasta 1950 por Hauser y Menet el error se mantuvo por un tiempo de más de cuarenta años.

       Finalmente, nos centramos ahora en tomas de interiores de la Catedral para las cuales en la época había que hacer una pequeña explosión para que hubiese luz adecuada, una primera con un detalle de la Sillería del Coro y otra del Retablo de la Piedad de Juan de Juni.


       Otra con el púlpito procedente de una iglesia de Cuéllar y el Altar mayor de la Catedral:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a los familiares descendientes de Julio Duque, que si bien no eran directos lo eran por parte de sus hermanos.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las imágenes de mi colección de postales antiguas de Segovia recopilada en los últimos dieciocho años.
La imagen de la Plaza Mayor de Segovia de Alois Beer tomada del portal fuenterrebollo.com editada por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco en 2004.
Feria de Segovia del 24 al 29 Junio 1906. Segundo Rueda impresor. Segovia. Del Archivo Municipal de Segovia.
SEGOVIA, ensayo de una crítica artística de sus monumentos. con un compendio de su historia y algunas noticias curiosas y útiles al viajero. Eugenio Colorado y Laca, de la Artillería del Ejército. Antonio San Martín, impresor y librero. Segovia, 1908. De la colección de mi hermana Mª José.
La postal del amigo Juan Pedro Velasco del Alcázar de octubre de 1908.
SEGOVIA, Un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal. Juan Pedro Velasco Sayago. Madrid 2013.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Amistad entre fotógrafos, JULIO DUQUE y CHUSSEAU-FLAVIENS

    Según el George Eastman House Museum las fotos de Segovia de Charles Chusseau-Flaviens se realizan entre 1908 y 1925. Sin duda, este periodo de tiempo, en el caso de Segovia, lo consideramos algo diferente como vamos a mostrar.

    Como ya adelantábamos en la entrada anterior Chusseau-Flaviens pudo venir a Segovia con motivo de la visita del presidente de la República francesa Émile Loubet el 25 de octubre de 1905. Además sugeríamos que varias de las fotos que hizo de Segovia las hizo junto con el fotógrafo segoviano Julio Duque Berzal o incluso sean fotos realizadas por el propio Julio Duque. Veamos por qué.

      En el programa de fiestas de San Juan y San Pedro de 1906 de Segovia podemos ver que en la portada consta fotografías Duque y en el interior no hay más imágenes.


     Si nos fijamos en las fotografías inferiores se corresponden exactamente con dos fotos del citado museo. La de más abajo de la plaza de Medina del Campo:


       Se corresponde exactamente, aunque un poco cortada, con la del museo. Con el corte no se ven bien los dos cajones o cofres junto a la esfinge de la izquierda:

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum
 
      La otra fotografía de la Puerta de San Andrés también es exacta a la del programa de 1906.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum

     Deducimos por tanto que las fotos se realizaron en 1906 o antes. En otra entrada del blog nos centraremos en la colección de postales de Julio Duque que tenemos, cuyas imágenes consideramos que se hacen entre 1906 y 1909. En particular, mostraremos que las imágenes superiores de la Catedral y del Alcázar que vemos en la portada son dos de la serie citada y que la utilizada para la Puerta de San Andrés es algo diferente.

     En una de las postales de la serie de Julio Duque del Alcázar aparecen tres personas y una de ellas mantiene en su mano izquierda muy probablemente una cámara. Aunque no disponemos imágenes de la cara de Julio Duque ni de Chusseau-Flaviens es probable que sea alguno de ellos.


      Otra de las fotos del museo de Rochester como ya indicábamos tiene la propia marca de Julio Duque Berzal (J. Duque) en el negativo. De modo que podríamos pensar que es de las propias fiestas de 1906, ya que en esos momentos los puestos y las atracciones feriales se instalaban en la plaza de la Constitución como se denominaba entonces.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum

     También hemos analizado detalladamente las fotos con las que Julio Duque colabora en la guía Segovia de Eugenio Colorado y Laca que se acabó de imprimir el 19 de marzo de 1908. De nuevo tenemos coincidencias. Una de las fotos (fig. 71 fot. Duque), página 155:

      Se corresponde con exactitud con otra de las imágenes del museo de Chusseau-Flaviens:
Esta foto es propiedad del George Eastman Museum

      Finalmente otra prueba de que muy probablemente otro cliché original fuese de Julio Duque lo tenemos en la fotografía publicada en la revista Actualidades de 1908.

     
       En esos momentos, como indicábamos en la entrada anterior es oficialmente el fotógrafo de la Academia de Artillería y se encargaba, entre otras cosas, de divulgar con fotos ilustrativas algunas noticias relacionadas con el arma de Artillería. La imagen es exactamente la que estaba en posesión de Chusseau-Flaviens y seguramente es del propio 1908.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum

     Como vemos varias fotografías en posesión de Chusseau-Flaviens que acabaron en el legado de George Eastman bien pudieran ser realmente clichés del segoviano Julio Duque Berzal. Pero además sabemos que Julio Duque también realiza otra edición de postales con la editora Hauser y Menet que hemos deducido que serán circa 1912. En esta otra serie utiliza clichés nuevos aunque varias imágenes básicamente son las mismas con ligerísimas diferencias de encuadre y los cambios visuales por ser fechas diferentes.

       De esta serie de Julio Duque ahora vamos a mostrar la coincidencia con otras fotos atribuidas a Chusseau-Flaviens. Ahora, deduciríamos que tomaron las fotos juntos y que tendrían gran amistad entre colegas.


      En la imagen tenemos en el quiosco de música a la Banda de la Academia de Artillería y el reloj del Ayuntamiento marca la una menos veinte. En las imágenes de Chusseau-Flaviens pensamos que es el mismo acto y casi a la misma hora.

Esta fotografia es propiedad del George Eastman Museum

      Podemos observar que ahora los músicos de la Banda de la Academia, con su casaca larga, están en el descanso de pie junto al quiosco.

       Hay otra foto en la misma serie de Julio Duqe, tomada desde el campanario de la torre de San Miguel, mostrando con toda originalidad nuestra Catedral.


      En las imágenes de Chusseau-Flaviens aparece otra, que cortada, inicialmente pensaba que era la misma imagen.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum

    Al analizar detenidamente todas las partes que me ayudasen a ver si coincidían o no, pude finalmente darme cuenta que el tercer balcón superior por la izquierda del  edificio de la esquina de la plaza en la de Chusseau-Flaviens está abierto y en la de Julio Duque cerrado.

     Por tanto, para concluir, las fotos de Chusseau-Flaviens deducimos que se realizan entre 1906 y 1925. Algunas son con seguridad anteriores a 1907, antes de inaugurar el edificio del Parador del Acueducto y otras posteriores. En particular, alguna es de 1912 como mostramos en otra entrada por el comercio de Gervasio Gómez del Azoguejo.

      A mediados de 1912 Julio Duque Berzal se trasladó a vivir a Madrid e imagino que esta amistad se mantuvo en el tiempo (muchas de las fotos que publicaba ABC sobre la primera guerra Mundial eran obra de Charles Chusseau-Flaviens).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico al amigo Aku Estebaranz por su labor en su blog Arqueología de imágenes con las imágenes de Segovia de Ch. Chusseau-Flaviens sin las cuales no habría sido posible este análisis.
       Todo ha sido posible gracias a:
Feria de Segovia del 24 al 29 Junio 1906. Segundo Rueda impresor. Segovia.
Segovia vista por Chusseau-Flaviens (primera parte) y (segunda parte) del blog del amigo Aku.
Actualidades semanario ilustrado, Año I, núm 5, 19 de marzo de 1908 de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
Periódicos ABC de la época de su hemeroteca.
SEGOVIA, ensayo de una crítica artística de sus monumentos. con un compendio de su historia y algunas noticias curiosas y útiles al viajero. Eugenio Colorado y Laca, de la Artillería del Ejército. Antonio San Martín, impresor y librero. Segovia, 1908. De la colección de mi hermana Mª José.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

sábado, 26 de diciembre de 2015

JULIO DUQUE BERZAL, fotógrafo en Segovia (1901-1912)

   Queremos rescatar del olvido a un segoviano que trabajó con la fotografía prácticamente toda su vida, pero dedicado profesionalmente como reportero gráfico de Prensa Española, editora del periódico ABC y la revista gráfica Blanco y Negro, desde que se trasladó a residir a Madrid en 1912 cuando tenía más de cuarenta años. Como siempre, el olvido muy probablemente lo provocó su asesinato nada más estallar nuestra fatídica Guerra Civil en 1936, pero cabría hablar de uno de los fotógrafos segovianos más importantes del siglo XX.

      Pretendemos mediante una serie de entradas desarrollar cada uno de los apartados que vamos a mostrar. Nos centraremos en su Segovia natal en sus primeros cuarenta años de vida, dedicado a la fotografía no profesionalmente desde 1901, que tengamos constancia gráfica editada.

      En otro momento queremos estudiar su trabajo como reportero gráfico profesonal en Madrid desde 1913 hasta 1936 aunque volvía a su Segovia natal a menudo, como podemos ver por la foto Los Esquiladores de Zamarramala datada entre 1928 y 1936.

APUNTES  BIOGRÁFICOS
        Hijo de Nicolás Duque y María Berzal, nace en Segovia el 17 de febrero de 1871. Es el menor de seis hermanos, cuatro mujeres y dos varones. Su padre fallece en 1893 y poco después se casa con la segoviana Bonifacia Pérez Iglesias. Recién casado vive en la vivienda de sus padres junto a su madre viuda en la plazuela del Corpus Nº 6, donde en la planta baja su padre tuvo una sastrería.


       En el segundo lustro de la década de 1890 instala su propio negocio, una Joyería platería según podemos comprobar por un anuncio en el programa de fiestas de 1899 en la calle Isabel la Católica Nº 9 a cincuenta metros de su domicilio habitual.


      Su trabajo profesional como joyero se mantuvo toda su vida de estancia en Segovia y como comerciante participó junto a José Calderón, y otros, en la Junta Gestionadora formada desde junio de 1903 para la creación de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia, que se constituyó oficialmente en agosto de 1903.

      Que sepamos, no tuvo descendencia y es muy probable que a partir de 1911 dejase su joyería de la calle Isabel la Católica y se estableciese en el bajo de su casa en plaza del Corpus Nº 6.

COLABORACIONES  EN  REVISTAS  GRÁFICAS
       Entre 1901 y 1912 colaboró con diversas revistas gráficas de la época.  La primera foto suya que se publica en una revista es en Nuevo Mundo en octubre de 1901 ilustrando un artículo sobre La Exposición Provincial de Segovia. Duque saca a la Infanta Isabel saliendo de la Catedral y subiendo al coche de caballos donde estaba el pabellón de Arte Antiguo.


       Además en Nuevo Mundo hay fotos suyas en 1904, 1905, 1906, 1907, 1908, 1910 y 1911 en artículos relacionados con las visitas de Alfonso XIII, la Infanta Isabel o actos propios de la Academia de Artillería.

      En la revista Actualidades también ilustró con sus fotos artículos relacionados con la Academia de Artillería en 1908, 1909 y 1910 e igualmente en la revista Mundo Gráfico en 1912.

FOTÓGRAFO  DE  LA  ACADEMIA  DE  ARTILLERÍA
     Consideramos que entre julio de 1907 y junio de 1912 es fotógrafo para la Academia de Artillería. Su trabajo, no oficial, consiste desde sacar fotos en actos como juras de bandera, misas de campaña, desfiles o entrega de empleos de nuevos tenientes, (en las cuales posteriormente los alumnos las compran y señalan su persona en ellas) hasta fotos para ilustrar determinadas noticias que aparecerán en las revistas gráficas.

     Un ejemplo de estos actos lo tenemos en este desfile subiendo por la calle real hacia la plaza mayor, en la calle de Isabel la Católica, donde indirectamente saca la portada de su establecimiento que, circa 1909, estaría en Isabel la Católica Nº 6 como podemos ver en la imagen. La foto nos ha sido facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez. En esos momentos consta que en su tienda también tiene objetos de óptica y artículos fotográficos.


      La mayoría de las fotografías que compraban los alumnos las hizo de 1908 a 1911, es decir que en esos años fuese fotógrafo de la Academia más oficialmente. Los positivos los hacía en papel fotográfico de tarjeta postal con un membrete de su autoría.


AUTOR  DE  POSTALES  PROPIAS  DE  SEGOVIA
      Por la contribución industrial de 1907 como vendedor de estampas, además de joyero, deducimos que en ese año, o incluso antes, empezaría a vender su colección de postales monumentales editadas por EJG París-Irún hasta 1912. No sabemos exactamente de cuántas se compone la serie, pero tenemos constancia de la existencia de al menos 27 diferentes y los motivos son, en todas, monumentos segovianos.

      Gracias al amigo Juan Pedro Velasco tenemos una preciosa postal que está escrita y circulada con fecha 5 de octubre de 1908.


       Las imágenes están hechas al menos entre 1906 y 1909. Siempre consta el texto Cliché J. Duque y sabemos que se hizo más de una edición. El reverso nos confirma por su división vertical que la edición será de 1906 o 1907 y lo podemos ver en una postal circulada a Francia el 8 de junio de 1911.


      Tan solo en cinco o seis postales de la serie aparecen personas en el interior o junto a los monumentos segovianos. En ésta pudiera salir algún familiar del Marqués del Arco en la entonces llamada calle de Los Leones hasta que se cambió unos años después como calle del Marqués del Arco.


      Hay otra serie de postales con texto de Cliché J. Duque o Julio Duque editadas por Hauser y Menet con su logotipo, que consideramos que son posteriores. Muy probablemente éstas se editasen a partir de 1912 estando ya viviendo en Madrid y lo más antiguo que he visto circulado tiene fecha de septiembre de 1912.


AMISTAD  CON  EL  FOTÓGRAFO  CH.  CHUSSEAU-FLAVIENS
     Aunque no se conoce demasiado de la vida del fotógrafo francés Charles Chusseau-Flaviens es muy probable que llegase a Segovia al menos con motivo de la visita del presidente francés Emile Loubet el 25 de octubre de 1905, ya que en mayo del mismo año Alfonso XIII estuvo en París con el presidente de la República francesa.


     Además, muy probablemente, las fotos realizadas sobre Segovia, que el amigo Aku Estebaranz divulgó en su blog de Arqueología de imágenes se hicieron junto con Julio Duque o con su colaboración,  y así lo podemos comprobar explícitamente en una de ellas en el extremo inferior izquierdo.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman House

      Sabemos con seguridad que la serie de fotos de Segovia de Chusseau-Flaviens están hechas, al menos, en dos fechas diferentes, unas antes de 1910 y otras después, ya inaugurado el monumento de A. Marinas del dos de mayo en los jardines del Alcázar.

COLABORADOR  EN  LA  GUÍA  DE  SEGOVIA  DE  EUGENIO  COLORADO
       En 1908 el impresor y librero Antonio San Martín imprime Segovia, ensayo de una crítica artística de sus monumentos del artillero Eugenio Colorado y Laca. Esta guía es la primera de Segovia que se ilustra con 150 grabados y lógicamente Julio Duque, como fotógrafo de la Academia de Artillería, colaboró con 30 fotos para la edición de la obra. Una de las imágenes que se editaría como postal mostraba el Acueducto.


     Quizás una de las imágenes, de Julio Duque, más sorprendentes de la guía, por su valor documental, sea el arco desaparecido en la actualidad de una casa de la plaza de Conde Alpuente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a los amigos Juan Pedro Velasco, Juan Francisco Sáez y Aku Estebaranz que están, como yo, muy interesados en la recuperación de imágenes antiguas de Segovia y que somos conscientes de su importancia aunque nos suponga gran coste en horas a su dedicación.
      Todo ha sido posible gracias a:
Las imágenes facilitadas amablemente por los amigos citados.
Las revistas entre 1886 y 1913 digitalizadas por la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
EL SEGOVIANO, Programa de festejos y Guía de Segovia en 1899. Confeccionada por Ciriaco Ramírez Fernández, Tipógrafo, Año IV, Valladolid: Imp. de Juan R. Hernando del Archivo Municipal de Segovia.
Periódicos ABC de la época de su hemeroteca.
La foto del Museo del Traje con Nº de inventario FD020931 donada generosamente por Dª Nieves de Hoyos Sancho.
SEGOVIA, ensayo de una crítica artística de sus monumentos. con un compendio de su historia y algunas noticias curiosas y útiles al viajero. Eugenio Colorado y Laca, de la Artillería del Ejército. Antonio San Martín, impresor y librero. Segovia, 1908. De la colección de mi hermana Mª José.
El Adelantado de Segovia, domingo 14 de junio de 1903, Año III-Núm 604.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Paloteo LA CARRETERA de Turégano (Segovia) 28 de agosto de 2015

PRESENTACIÓN
       Poco después de la actuación de agosto, mediante las redes sociales, pedí a la profesora Fuencisla Álvarez Collado si podía hacer un análisis más detenidamente, desde su punto de vista, del paloteo La Carretera, que me parece personalmente, muy original. 

      Ella aceptó la invitación y me alegró enormemente porque Fuencisla (claramente segoviana) muy probablemente, sea en la actualidad, la persona que se está encargando de divulgar y analizar mediante charlas, las danzas de palos por toda la provincia de Segovia y por ello la Diputación Provincial va a publicar su libro la semana que viene.


        Sin más, que la profesora haga su estudio de interpretación.

PALOTEOS DE TURÉGANO
      Tras varias  décadas de inactividad ritual en las danzas de palos de Turégano, el pasado mes de septiembre pudimos ver tales danzas en su contexto, ante la Virgen del Burgo, recuperándose nuevamente el componente ritual de las mismas.

     Turégano es una localidad situada en El Llano segoviano y por tanto no es de extrañar el repertorio que encontramos. Apreciamos en seguida la conexión con pueblos cercanos como Muñoveros, Sauquillo de Cabezas o Veganzones, aunque en conexión también con La Lastrilla a través de sus danzas, Marcha Lanceros y Gloria.

     A la dulzaina un intérprete excepcional, Víctor Sanz, investigador también de la cultura tradicional segoviana, e intérprete de las danzas de palos de Caballar, su localidad, Cantalejo y Cabezuela (donde comparte melodías con José María de Frutos):
  • Marcha Lanceros, paloteada actualmente en Muñoveros, Veganzones (El Llano) y con una variante particular en La Lastrilla (circundante a capital) donde la denominan Larión o Entrada de los Toreros, aunque otras localidades como Sauquillo de Cabezas también la tuvieron en su repertorio en tiempos pretéritos. Otro ejemplo más de paloteos con aire militar, de desfile o marcha dentro del repertorio de melodías susceptibles de ser paloteadas en el mapa danzario segoviano.
  • Vals corrido: denominado Sauco/Sauquillo en Lastras de Cuéllar, Vals polca en Muñoveros y Vals en Sauquillo de Cabezas. Es decir, con la versión de Turégano cuatro son las localidades que mantienene esta danza en su repertorio. Ejemplo de paloteo clasificable como "bailable" (término ya utilizado por Mariano Contreras). Realmente su ritmo es de polca, de ahí que en otras localidades se denomine "corrido" o muy acertadamente vals polca.
  • El Gloria: danza extraída de la Misa para dulzaina. se palotea también en La Lastrilla y Gallegos (donde la denominana Misa), aunque otras danzas como El Credo son también muy comunes en toda La Sierra y algunos pueblos de El Llano como Caballar, Cantalejo o Muñoveros.
  • La Reverencia: una versión del Himno Nacional. Un total de 20 pueblos de los que actualmente mantienen sus danzas en activo, palotean sobre una elaboración melódica del himno nacional.
  • El Tío Lobito: según nos informaron en Turégano, el tío Lobito fue un dulzainero de la localidad, ejemplo éste único en la provincia. Esta melodía no se palotea en ninguna localidad más, por lo que nos encontramos ante el único ejemplo en la provincia.
  • La Carretera.

ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA CARRETERA
      Es un paloteo que está en conexión con el repertorio de Sauquillo y Veganzones (pueblos cercanos y localizados en lo que he venido denominando El Llano), por lo que tres localidades en la provincia palotean esta melodía.

    Agapito Marazuela [2013:241] recoge este paloteo en Sauquillo de Cabezas, pero si lo comparamos con el repertorio de la actualidad, melódicamente se correspondería con el paloteo que hoy Sauquillo denomina El Álamo, mientras que su actual paloteo La Carretera no presenta conexión melódica alguna ni con La Carretera de Turégano ni con ningún paloteo de los pueblos colindantes.

     Es una danza que consta de introducción y tres partes bien diferenciadas, en melodía y coreografía.

      En la introducción-temática (introduce motivos melódicos, mientras que otras introducciones no tienen conexión melódica alguna con el paloteo al que se anteponen) los danzantes entrechocan entre sí sus palos marcando el pulso de la melodía dibujando coreográficamente grupos de cuatro (cuatreos o encuatreos en otras localidades).

       En la primera parte los danzantes marcan la subdivisión de la melodía mientras la coreografía se basa en abrir y cerrar de calle y elaboraciones sobre grupos de cuatro que rematan en un cambio de dirección de la misma.

        La segunda parte se caracteriza por la formación de círculos concéntricos mientras el tacet de la dulzaina realza el esplendor de la sonoridad de los palos que marcan un variado obstinato. Hemos denominado tacet al silencio de la dulzaina mientras se continúa con la ejecución de la danza.

      En la tercera parte, de carácter claramente conclusivo, los danzantes marcan el pulso de la melodía chocando sus palos en cruz frente al compañero, mientras dibujan coreografías basadas en la figura de correr la calle rematada en una fugaz figura sobre dos círculos concéntricos para pasar nuevamente a repetir la estructura.

      Ciertamente las coreografías de las danzas de palos en las localidades suele basarse sobre motivos recurrentes de las mismas, pudiéndose encontrar grandes similitudes en cada localidad dentro del repertorio de sus danzas de palos. No obstante, por muy recurrente que sea, la coreografía y lazos descritos en el paloteo La Carretera son complicados y el obstinato de los palos también. Observamos igualmente una riqueza en la estructura de la danza que permite distintas coreografía y obstinatos en cada una de las partes, dando la sensación de variedad, que realmente tiene.

        Sirva la presente recensión como introducción a mi particular modo de observar las danzas de palos en la provincia de Segovia. Danza-palos-melodía y ritual (ciclo festivo-ciclo económico) en la mejor de sus equidades, y con el deseo de volver a ver danzar a Turégano en el contexto ritual, del que bajo mi parecer, nunca deben extrapolarse las danzas.

FUENCISLA ÁLVAREZ COLLADO

Bibliografía de Fuencisla Álvarez

martes, 22 de septiembre de 2015

EL FRONTÓN VERDUGO DE SEGOVIA (1915-1957)

      Nos centramos ahora en la historia del frontón del puente del Verdugo en su época de esplendor deportivo, hasta su derrumbe en 1957 para la construcción del edificio que hay actualmente en Gobernador Fernández Jiménez Nº 15.

     Como ya sabemos de la entrada anterior, a partir de estos años el frontón, junto con la taberna, está regentado por el matrimonio de Claudio Lobo Martín y Silveria Gómez González. Pero nada más estar a su cargo el frontón, Claudio Lobo va a rehacer y mejorar la instalación. Se aumentarán de altura las paredes, se hacen tres paredes reforzadas bien definidas, las laterales se hacen más largas. Muy probablemente se mejora el suelo, se hace una pequeña grada y en la parte superior se instala una red entre unos poyetes. En una imagen circa 1916 observamos algunos de los cambios realizados con respecto al anterior frontón.
 

     Podemos comprobar en la foto como en la calle de los Coches sólo está el edificio de la vivienda del matrimonio. En el bajo está la taberna y pegado a la casa el frontón.

      Mejorada la instalación, en las fiestas de la Catorcena de Santa Columba el sábado 11 de agosto de 1917 se organizó una gran verbena, y la crónica del lunes 13 en El Adelantado de Segovia decía:
       "La verbena organizada por un grupo de jóvenes, y que tuvo lugar el sábado último en el frontón del puente del Verdugo, resultó muy animada.
     Desde las diez de la noche hasta después de las dos de la madrugada, la animación no decayó ni un solo momento, viéndose el anchuroso local lleno de parejas, que bailaban a los acordes de un piano de manubrio y de 'La Popular', que interpretó lo más escogidito de su moderno repertorio.
     Asistió a la verbena un mujerío de primera y los lindos rostros de las muchachas y sus talles esbeltos, destacaban más bajo los pliegues del castizo pañuelo de Manila.

     Hubo farolillos, churros, licores y demás elementos propios de esta clase de fiestas.
     La comisión organizadora, en vista del éxito alcanzado por esta verbena, se propone celebrar muy pronto otra".

     En definitiva, el frontón se aprovechó perfectamente para una fiesta popular al aire libre en pleno verano y la banda La Popular dirigida por Carlos Martín Crespo haría las delicias de los bailarines. El tiempo pasa, y en esos años se estaba haciendo el entubamiento y cubrimiento del arroyo Clamores por la calle de la Independencia hasta el puente del Verdugo, de modo que hacia 1923 la fisonomía de la zona en plano sería así:


    En enero de 1924 está recién terminado el edificio y almacén de Modesto Gil Álvarez en la calle de los Coches por lo cual la vivienda de Claudio Lobo tendría oficialmente el Nº 4 y en el segundo lustro de la década de 1920 la calle de la Asunción se cambia de nombre por Gobernador Fernández Jiménez terminando en la calle de los Coches.

    Por estos años el hijo mayor de Claudio y Silveria, Santiago Lobo Gómez tiene unos 20 años y es un gran aficionado del juego de la pelota a mano. Durante la década de 1920 y la de 1930 en el frontón, los aficionados a la pelota juegan constantemente, y para las fiestas de San Juan y San Pedro Claudio Lobo organizaba un gran partido por parejas.


    Como podemos leer en el anuncio el partido, que debía empezar a las seis en punto de la tarde del domingo 28 de junio de 1925, era entre las parejas CERRO y SANTIAGUITO (Santiago Lobo Gómez) contra Justo (el PANADERO) y el BONI y en el anuncio consta con nombre propio de frontón Verdugo.

    En los años sucesivos el dueño del frontón, Claudio Lobo, organizó importantes partidos entre jugadores aficionados para las ferias de San Juan y San Pedro, pero a partir de 1929 consigue por parte del Ayuntamiento de Segovia el reconocimiento con un premio de 50 pesetas (un jornal diario de la época estaba entre 5 y 7 pesetas). Incluso en 1930, el partido de pelota del frontón del puente del Verdugo figuraba oficialmente en el programa de fiestas, pero ahora con dos premios.


     De nuevo en la Catorcena de Santa Columba de 1931, ya en la II República, en las fiestas no religiosas, para las diez de la noche del domingo 30 de agosto, se organizó otro gran baile en el frontón Verdugo con música de aire.

     Sin embargo, los partidos de pelota en el frontón Verdugo, seguían en las fiestas y la afición a la pelota debía ser muy grande en los años republicanos. Podemos ver un anuncio en El Adelantado de Segovia del frontón Verdugo con precio de entrada de 0,30 pesetas para el domingo 2 de abril de 1933 a las tres y media de la tarde de un partido entre las parejas formadas por el BONI y JERÓNIMO contra el HERRERÍN y su favorito compañero MG que sería a 40 tantos. (MG era el padre de Manuel González Herrero)

      En El Adelantado de Segovia del 26 de junio de 1936, veinticuatro días antes del comienzo de la Guerra Civil, manteniendo la costumbre, Claudio Lobo organizó un partido de pelota en el frontón Verdugo con un precio de entrada de 0,40 pesetas a las once de la mañana del domingo 28.

      En plena Guerra Civil, en 1938, también se seguía jugando a la pelota a mano en el frontón Verdugo, pero ahora en El Adelantado de Segovia se decía explícitamente Pelota Vasca y se habla de deporte netamente español. La Central Nacional de Sindicatos organizó, con entrada gratuita, para el domingo 17 de abril de 1938 un gran partido con trofeo entre los clásicos aficionados segovianos. Ganaron, por 40-30, la pareja formada por Daniel Alonso (el FERROVIARIO) y Justo Martín (el PANADERO) a la pareja formada por Zoilo Bermejo (el HERRERÍN) y Segismundo Arranz (el PESCADILLA). Poco después, tuvieron la revancha que se celebró el domingo 1 de mayo de 1938 ganando entonces por 40-34 el HERRERÍN y el PESCADILLA a la pareja anterior.

     En los años de posguerra, en la década de 1940, el Frente de Juventudes hace un Campo de deportes con frontón (donde está actualmente el pabellón Enrique Serichol) y además también estaba el frontón de los Padres Misioneros que se utilizó en las fiestas de 1947. Esto afectará significativamente al frontón Verdugo.

     En una imagen de 1946 podemos verlo en la calle del Puente del Verdugo, pegado, como treinta años antes, al edificio del Nº 4 de la calle de los Coches.


    Los recuerdos de Manuel González Herrero, nacido en 1923, nos describen cómo era el frontón Verdugo, aunque si sus recuerdos son de los años 40 ó los años 50 realmente ya no se veía el Clamores en esa zona porque estaba cubierto, pero se mantenía la vaguada que veíamos en la entrada de la calle de los Coches:

     "Se entraba a una pequeña taberna con su puerta abierta frente al Clamores, y de allí se pasaba a un gran corral con sus colgadizos, en el que estaba construido el frontón, de tres paredes; con raya de hierro y graderío para los espectadores en la parte posterior o sea al norte".

     Con la realización de la Avenida de Fernández Ladreda, que comienza hacia 1949, la zona se convierte en una gran zona de urbanización y hacia 1955 la calle del puente del Verdugo se cambia de nombre como la continuación de la calle Gobernador Fernández Jiménez terminando en la calle del Roble.

      Hacia 1956 o más probablemente en 1957 se derriba el frontón Verdugo porque se realiza un proyecto del arquitecto Pedro Escorial y Escorial para un edificio de seis viviendas en el nuevo trozo de Gobernador Fernández Jiménez, que actualmente es el Nº 15. Este edificio se construyó a partir de mayo de 1958 y se terminaría a mediados de 1959.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todos los aficionados a la pelota que conocieron ese frontón que se derribó en 1957 ó 1956.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de junio de 1929, 1930, 1931, 1933 del Archivo Municipal de Segovia.
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
Guía de Segovia. Carlos Martín Crespo. Segovia 1934.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
El Adelantado de Segovia, lunes 13 de agosto de 1917, Año XVII-Núm 4453.
El Adelantado de Segovia, sábado 27 de junio de 1925, Año XXV-Núm 4951.
El Adelantado de Segovia, jueves 26 de junio de 1930, Año XXX-Número 7533.
El Adelantado de Segovia, viernes 28 de agosto de 1931, Año XXXI-Número 7895.
El Adelantado de Segovia, sábado 1 de abril de 1933, Año XXXIII-Número 9163.
El Adelantado de Segovia, viernes 26 de junio de 1936, Año XXXVI-Número 10114.
El Adelantado de Segovia, lunes 18 de abril de 1938, Año XXXVIII-Número 10669.
El Adelantado de Segovia, lunes 2 de mayo de 1938, Año XXXVIII-Número 10681.
El Adelantado de Segovia, lunes 23 de junio de 1947, Año XLVII-Número 14498.
Proyectos antiguos de nueva construcción del Archivo Municipal de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia recopilados en los últimos diecisiete años.