Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS UNTURBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS UNTURBE. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

VENDEDORES AMBULANTES CON BURRO EN SEGOVIA ANTES DE 1965

    Hasta hace cincuenta años se podía ver en Segovia a vendedores ambulantes con burro. Estos vendedores utilizaban como parte del negocio a un precioso animal. Un animal dócil con una gran capacidad de carga, que en una ciudad como Segovia de trazo medieval con calles de gran pendiente, era un recurso ideal que perduró durante más de quinientos años.


     De mi colección de fotos y postales antiguas, he podido comprobar como este oficio debía ser muy popular porque he recopilado varias imágenes que no queriendo mostrar animales inicialmente aparecían de forma habitual en fotos y postales de recordatorio monumental de la ciudad. 


     Por lo visto y escuchado en Segovia, he podido saber que había vendedores ambulantes de lo más variado: verduleros, panaderos, lecheros, aguadores, areneros, vendedores de pimentón, etc. Su trabajo consistía en pasear con el burro por la ciudad para que algún transeúnte les comprase o bien tenían ya un recorrido asignado y llevaban el producto al punto de compra o al mercado. Muy probablemente cuando el burro iba cargado el vendedor iba andando tirando del ramal y cuando ya se había vendido el producto iba montado en él.

     En las imágenes conseguidas se repite un curioso cesto hecho de mimbre con dos cavidades de gran volumen para equilibrar adecuadamente la carga sobre el animal, que tiene el nombre genérico de aguaderas. En otras ocasiones las aguaderas eran de esparto principalmente para la arena de río o para llevar en ellas las tinajas con agua o leche, o bien verduras, los serones. A veces, era necesario añadir la balanza romana para pesar en la venta, como vemos que lleba el verdulero de arriba.

      La imagen más antigua de Segovia que disponemos es del fotógrafo francés Lucien Levy que estuvo en la ciudad en 1888.  Es posible que esta imagen sea posterior, pero alrededor de 1890 y representa un vendedor que probablemente procedía del arrabal de San Marcos y fuera vendedor de verduras y hortalizas. Además curiosamente podemos observar como hay una reforestación en el talud de la muralla.


    Alrededor de 1908 tenemos una foto seguramente del fotógrafo austriaco Alois Beer procedente del último catálogo del 2013 del Museo del Traje del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ahora, el vendedor va caminando por la calle Juan Bravo a la altura de la iglesia de San Martín llevando al burro y posiblemente dirigiéndose al mercado de la Plaza Mayor.

Esta foto para linterna mágica se editó por E. Mazo, París y es propiedad del Museo del Traje de Madrid
 
     Seguimos con una impresionante imagen de la fototipia de José Thomas Bigas de Barcelona circa 1910 en la cual el vendedor sale por la puerta de San Cebrián y vuelve montado en el burro hacia el arrabal de San Lorenzo o el de San Marcos. Por la vestimenta de las mujeres parece que pueda ser domingo o día festivo y llevan un paraguas a modo de sombrilla.


     En la siguiente imagen procedente de una postal de la fototipia de Hauser y Menet de Madrid circa 1920, vemos a un vendedor con su burro en la plaza de Día Sanz que podría ser un lechero y parece que lleva una chaquetilla blanca y una visera clara.


     Llegamos a la década de los veinte y tenemos una imagen del fotógrafo Lucien Roisin circa 1926 donde podemos ver a un vendedor tirando del ramal con las aguaderas algo desequilibradas bajando por la calle de Daoiz junto a la iglesia de San Andrés.


      Pasada la guerra civil llegó el verdadero desastre, difícil es vender si no hay casi posibles compradores ya que tenemos una economía de subsistencia y racionamiento. Sin embargo, siempre habría alguien dispuesto a comprar y seguro un vendedor que hacía la venta, puerta a puerta. En ese marco pienso que podemos situar la foto del fotógrafo segoviano Jesús Unturbe Tablada de principios de los años cuarenta. Muy posiblemente el vendedor acudió a la casa de los Rueda situada en la calle Escuderos y en ese momento está haciendo alguna venta dejando el burro en el patio.


     Además, podemos mostrar una impresionante imagen del último catálogo del Museo del Traje de Madrid del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que gracias a la donación de Dª Nieves Hoyos Sancho apreciamos con detalle un panadero de Segovia con dos hogazas con su precioso burro con aguaderas, datada en 1960.

Esta foto donada por Dª Nieves Hoyos Sancho es propiedad del Mueso del Traje de Madrid.

     Finalmente, hemos conseguido una imagen de la provincia donde también había vendedores con burro. Como no, otra vez en un pueblo típico medieval, Pedraza, datada en 1965 y de autor desconocido. Vemos como suben hacia el interior de la muralla dos personas con las aguaderas cargadas de hortalizas y sombrero de paja para el sol sofocante.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada está dedicada a todas las personas que han utilizado a un precioso y noble burro como compañero de trabajo o de faena. 
     Todo ha sido posible gracias a:
Museo del Traje de Madrid, con su catálogo de fotos de 2013. Fotos de inventario FD044265 y FD023873.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Editado por Doblón.  Salamanca, 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Mi colección de postales y fotos antiguas recopiladas en los últimos catorce años.

domingo, 21 de abril de 2013

SEGOVIA, Un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal

     El miércoles pasado pudimos asistir a la presentación del libro SEGOVIA. Un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal del segoviano Juan Pedro Velasco Sayago en el Palacio de Quintanar de nuestra capital. La publicación ha sido realizada por la editorial Temporae y se encargó a petición de la Asociación de Libreros de Segovia. Básicamente, es un libro por iniciativa privada y no subvencionada por un organismo público, de modo que se podrán hacer reediciones fácilmente, como apuntaba el librero Federico González.

      El formato del libro 16 x 16 cm hace que sea manejable para poderlo utilizar como guía de paseo por la ciudad y el tamaño de las imágenes es el clásico original de postales antiguas menor de 14 x 9 cm


     Comenzó la presentación con unas palabras del presidente de la Asociación de Libreros de Segovia y continuó con otras del prologuista Rafael Cantalejo, Director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que comentó la gran diferencia entre 'coleccionista y acumulador' que se da en el autor y finalmente tomó la palabra mi amigo Juan Pedro.

      Posteriormente, se hizo una especie de charla con los asistentes en los que destacó el profesor Juan Manuel Santamaría, académico de San Quirce, con grandes conocimientos sobre el tema segoviano y que contó alguna curiosa anécdota sobre postales antiguas.


     El libro tiene imágenes de 140 postales antiguas que se editaron entre 1899 y 1939 por diversas editoriales y fotógrafos y utiliza, como hilo argumental del recorrido por nuestra ciudad, párrafos entresacados del libro Itinerario sentimental de la ciudad de Segovia o sea un paseo por sus calles en una noche de luna del segoviano Julián María Otero (1888-1930), editado en 1915 por el impresor y librero Antonio San Martín. Además Juan Pedro en cada uno de los motivos hace una breve aclaración o aporta alguna información complementaria a las imágenes. 


      Sin duda, todos los amigos que habíamos visto y leído ya el libro comentábamos lo acertado de utilizar el Itinerario de Otero para mostrarnos, usando postales, como era la ciudad de Segovia en el primer tercio del siglo XX. A las personas que coleccionamos postales y fotos antiguas no nos resulta demasiado difícil seguir las poéticas descripciones de Julián María Otero, pero si no se conocen diferentes nombres de antiguas calles y algunos cambios urbanísticos de los últimos cien años en Segovia los textos del Itinerario pueden resultar bellos, pero dificultosos de entender. Esa es la ventaja que tiene Juan Pedro, de disponer de una gran colección de postales e imágenes antiguas y un profundo conocimiento de la evolución urbanística de Segovia, sobre la que tantas veces hemos charlado él y yo, junto a sus habilidades de paseante de intramuros y extramuros.

ANÁLISIS SOBRE LAS POSTALES DEL LIBRO
      Juan Pedro ha utilizado 140 postales de su basta colección intentando mostrar todos los editores de postales anteriores a 1939 que son unos treinta y dos entre locales, nacionales y extranjeros.

     Respecto a los locales, por su gran valía haciendo varias series y colecciones, destaca la librería religiosa La Concepción, la serie del fotógrafo segoviano Julio Duque y por el valor añadido de la fotografía pictorialista la colección de Rincones Segovianos de Jesús Unturbe Tablada, que con imágenes anteriores se editarían en Huecograbado Arte Bilbao a partir de 1939.

       En los editores extranjeros cabe destacar, las series de fototipias de Photoglob Zürich (PZ), B.P., Purger & Co. y la serie Francesa, que no consta editor explícito, pero que solía ulitizarse de publicidad para comercios franceses mostrando imágenes de poblaciones españolas. Además, algunas imágenes fotográficas de E.M. Newman, de la serie de The Hispanic Society of America.

Detalle de postal H-290 tomando la foto al propio E.M. Newman por algún colaborador
 
   De los editores del territorio nacional antiguos hay que resaltar varios muy importantes. Primeramente destacamos necesariamente Hauser y Menet, tanto en su primera serie numerada como todas las editadas entre 1906 y 1930, y no sólo como editor propio si no también por ser el impresor de varias colecciones particulares (Convento de los Carmelitas, Monasterio de El Parral, ...) o con nombre propio como Papelería Germán Herranz, La Concepción, con clichés de Julio Duque, etc. Después la serie de Laurent y continuada por Lacoste, las series de Thomas (José Thomas Bigas) y Lucien Levy (LL).

Muestra de postal de Hauser y Menet

      En cuanto a los editores nacionales entre la primera guerra mundial y el inicio de nuestra guerra civil, Juan Pedro ha utilizado por cantidad en este orden: quince imágenes de GRAFOS, doce de Roisin, cuatro de Loty, tres de Alsina, una de la Junta de Turismo, ...

Muestra de GRAFOS nº 63

     Finalmente, al final del libro hay una catalogación técnica de las tarjetas postales del libro detallando la página en la que se encuentran, título, editor, si está o no circulada, B/N o color y si está el reverso divido (posterior a 1905). En el tratamiento de las imágenes siempre se han pasado a blanco y negro, aunque hubiese color o alguna señal de color, como pasa en las de Grafos, Roisin, PZ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Para la elaboración de esta entrada se ha utilizado el libro del autor y algunas imágenes o detalles de mi colección particular de postales y el artículo de Carlos Álvaro sobre Julián María Otero de El Norte de Castilla.es

domingo, 27 de mayo de 2012

LA MEMORIA DEL TIEMPO, EN SEGOVIA, 2ª PARTE

   Decíamos en una entrada anterior que analizaríamos las fotos de Segovia o relacionadas con Segovia que pueden verse en la Exposición de la Alhóndiga hasta el 17 de junio. 

   Las aportaciones fundamentales son las de la colección de Juan Francisco Sáez Pajares (de la Filatelia Doblón) y las fotos de la familia Unturbe y vamos a utilizar para ello postales de mi colección particular y las imágenes digitalizadas para dominio público por la Biblioteca Digital de Castilla y León de un libro inglés de 1908.

    Una foto, ya muchas veces publicada, y cedida por un particular es la imagen del Acueducto de Levy de 1888 que nosotros mostramos en una versión de una postal que editó la Librería Religiosa La Concepción a principios del siglo XX.


De la colección de Juan Francisco Sáez Pajares
     Nada más entrar a la derecha hay un panel aumentado con la foto de Lucien Levy de 1888 que es una vista panorámica desde la carretera de La Granja con la plaza de toros en primer término.

    Al entrar a la sala de la izquierda nos encontramos con las fotos de Jean Laurent relacionadas con la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de 1878:
   
     2)  Campesinos de la provincia, 1878

       3)  Campesinos de la provincia, 1878

    Además Juan Francisco prestó para la edición del libro de Publio López algunas fotos más que ya habían sido publicadas en la obra de 1997 Segovia en la fotografía del siglo XIX cuyo autor es Ricardo González, editada por DOBLÓN, como son:
   Vista Panorámica de Segovia  de Christian Franzen, circa 1885.
   Puerta de San Andrés de Lucien Levy, circa 1888.
   El Abad y el Cabildo de la Colegiata de San Ildefonso de Calvet y Simón, 1896.

De la colección de la familia Unturbe depositada en la Filmoteca de Castilla y León
   Las fotos seleccionadas para la exposición fueron ya publicadas en el gran libro de José Manuel Estebaranz Jesús Unturbe. Fotógrafo pictorialista segoviano de 2008.

    Podemos ver nada más entrar la impresionante foto del pastor con su seriedad castellana, las arrugas marcadas por el sol, su traje típico, su manta y su montera pastoril, que yo he tomado de un libreto de turismo de mi colección particular de la época de la República, editado por el Patronato Nacional de Turismo circa 1935 en el cual pone como tipo de Zamarramala (en p. 81 del libro de Estebaranz).


    Después podemos ver la foto de Tirso Unturbe con sus tres hijos Enrique, Pilar y Jesús posiblemente  tomada por el patriarca de la familia León Unturbe (p. 12 del libro de Estebaranz) y otra de Tirso sentado.

De colecciones del Estado
      Podemos ver las impresionantes fotos que E. K. Tenison hizo de Segovia en 1852. Una de la explanada del Alcázar  y otra de la plaza de San Martín, poco después de realizarse por Bellver.
     Una foto de Jean Laurent de Turégano del Instituto del Patrimonio Histórico Español (nuestra imagen procede de la Biblioteca Digital de Castilla y León) y alguna otra de caza en La Granja de Patrimonio Nacional.
      La foto de la Plaza Mayor de Mariano Moreno que en 2007 pudimos ver en un panel en la exposición Segovia en tres tiempos en la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo.
       Una curiosa foto del Palacio de Riofrío utilizado como Hospital para niños de 1931.

Del Padre Benito de Frutos Gómez
       Se pueden ver dos fotos: una con una pareja de Cantalejo y otra un grupo de pastores y ganaderos de Riaza que están en el Museo del Traje de Madrid.

De colecciones particulares
      Hay una foto de la diligencia de la Granja a Segovia, de autor anónimo.
      Una foto de una bateria de sitio de la Academia de Artillería, de Jean Laurent.
    Una foto de presas políticas, trabajando con máquinas de coser, de la cárcel de Segovia del archivo personal de Piedad Arribas.
    La foto del claustro de profesores del Instituto del curso 1924/25, de la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia, de la Academia de San Quirce.
  

viernes, 30 de julio de 2010

¿QUÉ VIERON LAS CIGÜEÑAS DESDE LA CATEDRAL DE SEGOVIA?

     Desde pequeño veía a las cigüeñas descansar y dormir al atardecer en las puntas y en los pináculos de la Catedral de Segovia. Actualmente, en verano, suelen dormir entre 8 y 15, como se puede apreciar en el detalle de la foto.


    Sin embargo, desde hace más de cien años, ¿qué podían ver desde sus descansaderos?. Veámoslo a través del tiempo hasta hace 50 años:

     A finales del siglo XIX, alrededor de 1890 veían en dirección al Acueducto-Convento de San Francisco-Torres de San Antonio el Real lo siguiente:


      Pero veámoslo con detalle. Todavía se mantiene la vieja entrada al convento de San Francisco, las cuatro capillas adosadas a la nave de su iglesia y se puede apreciar en toda su dimensión el arrabal de San Millán. 


     Por otra parte, en la dirección de la iglesia de San Miguel alrededor de 1922 se podían apreciar las antiguas viviendas adosadas a la Iglesia que fueron sustituidas por el edificio proyectado por Manuel Pagola en la década de 1930 y su anterior chapitel, renovado por el incendio de 1920.


     Después, llegó el segundo lustro de la década de 1920 y el arrabal de San Millán se mantenía prácticamente sin cambios y se apreciaba la alineación del Paseo Nuevo.


     Y también se podía apreciar el monasterio de El Parral


     Después de la Guerra Civil llegaron los años 40 y tenemos algunas fotos de Jesús Unturbe Tablada que editó en su serie de postales "Rincones Segovianos". Una, en la dirección de la Iglesia de San Esteban


y otra en la dirección del Alcázar, con ese sentido artístico de sus fotos.


     A mediados de los 40 ocurrió un derrumbe en el chapitel de la Iglesia de San Andrés  y además podemos apreciar el edificio en ruinas que luego sería sustituido por el de la Sección Femenina.


     Ya llega la década de los 50, y a mediados podemos apreciar la bonita panorámica de la iglesia de San Esteban y el Monasterio de El Parral que Luis Felipe de Peñalosa publicó en su navío de piedra con fotos de Emmanuel Sougez.


     Además, de una guía turística de los 50, tenemos una foto en la dirección de la iglesia de San Miguel en una mañana del invierno con nieve.


     A finales de la década de los 50, cuando el país empezaba a remontar como podemos apreciar con la construcción del Silo de la carretera de Arévalo, el fotógrafo Alarde hizo toda una serie de fotos desde la Catedral. Dos panorámicas en la dirección del Alcázar y San Andrés, ya construido el edificio de la Sección Femenina que se construyó en 1951: 



       Otra panorámica preciosa con la Iglesia de San Esteban y el arrabal de San Lorenzo.


      Y finalmente, otra panorámica con dirección al Acueducto en la que se puede apreciar el edificio del Hotel Las Sirenas que se acababa de construir.