Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS DE SEGOVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS DE SEGOVIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA PLAZA DEL AZOGUEJO DE SEGOVIA (1901-1928)

       La plaza del Azoguejo ha cambiado mucho con respecto a la actualidad. Lo queremos reflejar con varias entradas que nos marcan visualmente la fisonomía del lugar. Podemos diferenciar cuatro periodos, 1901-1928, 1929-1942, 1943-1952 y 1953-1963, pero ahora nos centramos en el primero.

      Si seguimos a Mariano Sáez y Romero, en 1918, la plaza del Azoguejo 'Se llama así del origen o significado de la palabra derivada de azogue, plaza de algún pueblo donde se tiene el trato y comercio público. Puede proceder también de la palabra árabe zoco, lugar de reunión y comercio, nombrándose azoguejo o zoquejo o zoco pequeño, a diferencia del zoco grande, que era el sitio actual de la Plaza Mayor'. 

    Para situarnos en cómo era la plaza del Azoguejo en ese momento podemos hacernos una idea utilizando el plano del arquitecto municipal Odriozola de 1901. Además, podemos comprobar como era de cerrado el entorno al que llegaban la calle de Cervantes (desde 1904, antes Real del Carmen), la calle Perocota, la calle San Francisco, la calle del Angelete y a su espalda el Acueducto.


    Comenzamos con nuestro recorrido para mostrar como en el primer cuarto del siglo XX tenía absolutamente ese claro sentido de espacio comercial abierto.


     En la foto del austriaco Alois Beer de 1907 tomada desde el Acueducto podemos ver la disposición de las casas como nos lo muestra el plano de Odriozola con diferente alineación y a la derecha los restos de la iglesia de Santa Columba. En el bajo del Nº 1 se encuentra la tienda de Comestibles de José Maroto Sánchez, en el bajo del Nº 2 estuvo desde 1900 la sucursal de la Droguería y Perfumería de Alejandro Sanjuan, pasada la calle Perocota en el Nº 3 la tienda de Comestibles (que alquilará a partir de 1911) de Macario Vivanco Angulo que había estado antes en la Plaza de la Rubia y en el Nº 10 desde 1899 trasladada desde la calle San Francisco el Gran Establecimiento de Barbería La Puerta del Sol de Pedro León Plaza, que en algún anuncio hemos podido leer 'junto a los caños'.

      Para mostrar la gran estrechez de la calle Perocota entre los números 2 y 3 de la plaza del Azoguejo vamos a utilizar una acuarela, publicada en 1919, del pintor José Pedraza Ostos (1880-1937) desde la propia calle Perocota mirando al Acueducto. En la imagen podemos observar perfectamente el voladizo de la casa del Nº 2, el entrante que se aprecia a la derecha del plano de Odriozola de la calle Perocota y después el bolardo de granito está ya en la Plaza del Carmen.


      A principios de la década de los años 10, al menos en 1911, en el Nº 1 se instala Tomás Cerezo García con una tienda de Ultramarinos, Vinos y Licores, que se mantendrá hasta 1943.


     Desde al menos 1913 se encontraba en el Nº 2 la tienda de vinos al por menor de Atanasio De Antonio Matesanz o su mujer Gregoria Álvaro Álvaro y allí permaneció hasta 1930 que luego tomaría su yerno Aurelio Hernández Martínez.

    Hay locales comerciales muy cambiantes como el caso del Nº 3. En junio de 1912 se publicitaba en el programa de fiestas la tienda de Ultramarinos y Licores de Guillermo Herranz Remacha y poco antes había pagado la contribución industrial para el 1912 la tienda de comestibles de Gervasio Gómez, según podemos ver en una imagen un domingo de mercado, con las liebres en el perchero para su venta, que correspondería exactamente entre mediados de 1911 y mediados de 1912:

Mercado del Acueducto y Santa Columba. Ch. Chusseau-Flaviens. Courtesy George Eastman House

     Sin embargo, el duro trabajo del comercio hace que circa 1915 en el Nº 3 ha desaparecido el establecimiento anterior y está ya la Confitería de Guillermo Castillo Horcajo que se mantendrá durante todos los 'felices' años 20.

 
     Y así lo podemos ver en una foto circa 1920 de Otto Wunderlich (1886-1975), de una antigua revista, sacando el Azoguejo un domingo de mercado a través de los pilares de los arcos del Acueducto.


       En el Nº 4 al menos desde 1911 se encontraba el Comercio de Tejidos, Novedades y Géneros de Punto de José Calderón Santiago y allí se mantendría hasta el derribo de la casa en 1929 por una nueva alineación.

 
     Pero continuemos mostrando cómo era la plaza del Azoguejo utilizando una foto de época del Archivo Mariano Moreno de un cuadro de Ignacio Zuloaga datado en 1915. En la imagen podemos ver perfectamente los números 2, 3, 4, 5 y 6 de la plaza e incluso el número 2 de la calle de San Francisco que está prácticamente como en la actualidad, pero en esta perspectiva la calle Perocota no se ve tan estrecha.

Foto del Archivo Mariano Moreno propiedad del IPCE

      En el Nº 5 de la plaza se encontraba a partir de los años 20 el Establecimiento de Vinos y Comidas de Ricardo Alonso de Santos, que luego se popularizaría como Casa Ricardo en los años 30.


     Para terminar de ver las casas de la plaza del Azoguejo hemos utilizado una foto de Alois Beer circa de 1907 (anterior al derrumbe en 1908 del quiosco central) facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares.


     En esta foto vemos que muy probablemente en el Nº 7 se encuentra la taberna de Vicente Díaz Dávila, que luego tomará Florentino Matarranz y después Dionisio Duque Mateos sobre 1912 y todavía no han puesto el cartel de Casa Duque (se hace circa 1919), podemos leer aún Vinos, Aguardiente, Cerveza. Además, hemos conseguido un anuncio de 1925 de la Viuda de Dionisio Duque Mateos (el Chato) ya que había fallecido un año antes.


     Y finalmente, no hay cartel en la foto anterior, pero desde 1900 Alfonso Madrigal Prieto pide al Ayuntamiento una licencia para establecer una Pescadería, que luego ya hemos podido ver un anuncio publicitario en 1922 de sus nietos, los herederos de su yerno Felipe Martín Morcillo, pero que aunque no consta el número de la plaza, correspondía al Nº 8, como hemos visto en otras fotografías.


      Terminamos el círculo con una foto de Alois Beer circa 1907 en la que se ven los restos de Santa Columba y la fuente que después se subió arriba.


                                  Continúa                                
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todos los segovianos que trabajan actualmente en la plaza del Azoguejo para que conozcan cómo era.
     Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de 1911, 1912, 1915, 1922 y 1925 EL SEGOVIANO. Editado por Ciriaco Ramírez Fernández del Archivo Municipal de Segovia.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Mariano Moreno (1865-1925) con Nº de inventario 34025_B del IPCE.
El blog de José Manuel Estebaranz arqueologiadeimagenes.blogspot.com.es por facilitar la visión de las fotos de Ch. Chusseau Flaviens de Segovia.
La Esfera, Año VI, Núm 292, sábado 2 de agosto de 1919.
Mapa del arquitecto municipal Joaquín de Odriozola Grimaud de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Censo electoral para la provincia de Segovia de 1924 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Todos los apoyos para la divulgación de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas recopiladas en los últimos quince años.

lunes, 18 de agosto de 2014

RECUERDOS DE LA INFANCIA SEGOVIANA DE MERCEDES

     Nací a principios de la década de los años cincuenta en la clínica del doctor Useros en plaza San Martín Nº 1, gran compañero y amigo de mi padre, muy cerca del domicilio familiar, en el número 4.

      La plaza de San Martín fue mi centro de referencia en mis primeros años. ¿Cómo era?.


     En la plaza, aunque sí conocí siempre la fuente, había una sacristía que tapaba el hermoso ábside que se descubriría con ocasión de la catorcena de 1962. Los tres únicos coches de los vecinos se disputaban la sombra que proporcionaba la otra sacristía.


      El Torreón de Lozoya estaba ocupado por las religiosas MM Concepcionistas, creo que tenían un internado y las niñas, a las que veíamos desde las ventanas de nuestra casa, salían con las monjas que se cubrían con un velo negro. Mi hermano Carlos fue monaguillo y estaba muy orgulloso de las 25 ptas que ganaba al mes.


  
     Al lado de nuestra casa, en el portal había una gestoría, un anticuario y debajo de casa, la Academia FAHER donde se daban clases todo el día. Había de recuperación, y también iban niños.
     
   
     Creo que el maestro se llamaba Don Clemente y no recuerdo el nombre de su mujer (en esa época había antiguos maestros nacionales republicanos, que habían sido depurados y se ganaban la vida con las clases extra).


       Durante todo el mes de mayo nos atronaban con el Venid y vamos todos con flores a María. El canto a la virgen lo cantábamos en escuelas, iglesias,...


      En nuestra casa había dos patios, uno interior y otro alrededor junto al Torreón de Lozoya. En ellos, se guardaba el carbón y la leña para la cocina y la caldera.

  
      La primera planta la ocupábamos nosotros. Mi padre, Francisco Pérez Gallardo, disponía de un buen espacio para su consulta de médico pediatra.

     En la segunda planta había dos viviendas, en una vivían de inquilinos Teodoro y Araceli, él era carpintero. Una hija, Maruja, casó con un artillero y otra que era una sobrina adoptada, Chelita, casó con un vendedor de frutas. Recuerdo cuando expusieron su ajuar, como una exposición de sábanas, manteles...creo que murió joven. Luego vivió un hijo de Teodoro, hasta que lo fueron ocupando sus propietarios.

     En frente, en la otra vivienda vivían unas solteras mayores. La planta bajo el tejado, el torreón lo llamábamos, estaba vacío y a veces nos escapábamos, pero poco, porque nos metían miedo con que era peligroso.

      La puerta de al lado después de la gestoría era la imprenta de Mauro Lozano y la librería estaba al lado. A continuación, el gimnasio de Don Ramón, campeón de esgrima, ahora creo que hay un bar. Después la puerta de una casa donde vivía don Ramón y una gestoría, Provencio, que hacía ángulo y daba a la calle del Gobernador Llasera.


       Esa era la plaza. Lo que pasa que en una ciudad pequeña, sin apenas coches, los niños nos movíamos con soltura por el mercado, por la plaza de abajo,


a los atrios de San Martín


a los verracos de la placita de la Escuela de Artes y Oficios (hoy Museo Esteban Vicente),


al Salón.


A la plaza Mayor, subíamos por la Calle Real


MERCEDES PÉREZ DE COSSÍO
 Edición PEDRO LUIS PEÑAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada nace por el uso de las redes sociales en el grupo SEGOVIANOS POR EL MUNDO en el cual Mercedes y yo nos hemos conocido.
      Todo ha sido posible gracias a:
El repaso de las memorias de la infancia segoviana de Mercedes.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Adelantado de Segovia del jueves 28 de septiembre de 1950, Año L-Núm 15505. 
Segovia Monumental. Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953. 
Segovia. Andar y ver, guías de España. Tercera edición. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, S.A. Barcelona, 1963.
La foto de www.concepcionistas.com donde están las monjas de Segovia con sus alumnas circa 1950 en uno de los patios del Torreón de Lozoya.  
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos quince años.

domingo, 13 de abril de 2014

EL CHAPITEL Y LA TORRE DE SAN ANDRÉS DE SEGOVIA (1927-1947)

       Actualmente podemos ver la  torre de la iglesia románica de San Andrés de Segovia en buenas condiciones, pero no siempre fue así y lo queremos mostrar señalando las diferencias encontradas. Para ello utilizamos el periodo entre 1927 y 1947. Un periodo de veinte años en el cual el chapitel sufrió una total destrucción y su posterior reconstrucción en años de racionamiento y hambre a causa de una guerra no civilizada. 

     Alrededor de 1927 podemos apreciar la esbeltez del chapitel y la torre de San Andrés con una imagen  del fotógrafo Lucien Roisin.


     Poco después, circa 1929, vemos que realmente la torre ya tenía algunos desperfectos como comprobamos en esta imagen de autor desconocido. Muy posiblemente las pizarras estaban deterioradas y movidas en el chapitel, por lo cual el agua que se filtraba iba atacando lentamente la esquina derecha de la torre respecto de la nave central.


      Del mismo fotógrafo anterior, también circa 1929, vemos que en general la torre y el chapitel estaban en buenas condiciones y así lo reflejaba desde el jardín de la entonces llamada plaza de Alfonso XII.


       Durante los quince años siguientes la torre y su chapitel se irían manteniendo, pero muy posiblemente los desperfectos en el chapitel irían en aumento hasta que el jueves 15 de abril de 1943 hacia las cuatro y media de la tarde un rayo cae en la torre en el ángulo inferior del chapitel que mira a la plazuela de la iglesia y provoca el incendio total del chapitel. Suponemos que el rayo penetró fácilmente en la estructura interior de madera y al incendiarse todo el chapitel cayó encima del propio cuerpo de la torre.

      Dentro de la desgracia natural y quedando dominado el incendio a las dos horas, parece ser que no provocó desperfectos en las cubiertas de la nave y de los ábsides, pero la torre estuvo sin chapitel varios años al descubierto. En época de racionamiento la reconstrucción y restauración no era nada sencilla por falta de dinero y tuvo que esperar varios años.

     Desde el Pinarillo podemos ver la panorámica con la Catedral y la torre de San Andrés sin chapitel alrededor de 1945.


      Además en la misma época podemos contemplar desde la Catedral toda la torre de San Andrés  sin chapitel circa 1945.


Pero si hacemos un aumento de la imagen podemos comprobar varias cosas: toda la base del chapitel está destruída con sus vigas quemadas y en la cara de la torre encima de la puerta principal hay un agujero en uve entre los dos arcos de la izquierda.


      Por fin, en 1946, ya se ha conseguido el dinero suficiente para comenzar la reconstrucción y tenemos esta imagen de un turista de agosto de 1946 tomada desde la plazuela del Alcázar con los andamios de madera instalados.


     Poco tiempo después, se van aumentado los andamios para el inicio de la reconstrucción completa del chapitel.


      El tiempo pasa y a finales de 1946 ya se ha hecho la reconstrucción y restauración, pero con diferencias. En la restauración se bajan de altura la posición de las ventanas del chapitel, su tamaño y se cambia ligeramente la parte superior si lo comparamos con la foto inicial de 1926. Podemos comprobarlo en una imagen circa 1950.


     Y finalmente en otra imagen alrededor de 1951 podemos ver como se aprecia la reconstrucción del agujero en uve que veíamos en la foto de 1945.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a toda la parroquia de San Andrés que precisamente este año 2014 tiene catorcena.
       Todo ha sido posible gracias a:
La ciudad de Segovia, itinerario-guía de Mariano Grau Sanz. Segovia, 1947.
El Adelantado de Segovia. Viernes 16 de abril de 1943. Año XLIII, Núm 13211 de la hemeroteca de eladelantado.com
Mi colección particular de fotos y postales antiguas de Segovia.

sábado, 25 de enero de 2014

ANTIGUO CARTEL EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SEGOVIA

      El fotógrafo francés Lucien Levy estuvo haciendo un recorrido fotográfico en Segovia circa 1888. Una de sus preciosas fotos fue la de la Torre de San Esteban que posteriormente fue utilizada por los editores de postales Hauser y Menet.


     Lo primero que nos llama la atención es ver su anterior chapitel, tan alto y airoso. Además es curioso ver como parte de su atrio está utilizado para alguna habitación de la iglesia. Sin embargo, cuando nos fijamos detenidamente en la base se intuye un cartel pintado en la pared a la derecha de la ventana del habitáculo junto a la torre.


    La fototipia no nos deja aclarar el cartel, pero en un detalle de un fotograbado alemán que data de 1890 podemos leer nítidamente lo que ponía escrito en la pared.


SE PROHIBE
LA SUELTA DE CARROS
TENDER ROPAS
JUGAR A LA PELOTA

     Es significativo que un cartel en el mismo sitio y muy posiblemente con un texto similar ya se aprecia en la foto que hizo Jean Laurent circa 1871, pero centrémonos en el texto con las prohibiciones.

      Imaginamos que la suelta de carros es dejar aparcado el carro sin animales de tiro y como vemos en el fotograbado la fuente de la plaza estaba muy bien construida para que pudieran beber los animales. Como no he conseguido ninguna foto de la capital que nos lo mostrase he utilizado ésta de Ayllón de los años cuarenta en la cual esa costumbre popular todavía se mantenía en nuestra provincia, pasada la guerra.


     Respecto a tender ropas cuando lo leí por primera vez me llamó la atención y pensaba ¿para qué esa prohibición?. La torre de San Esteban estuvo prácticamente durante treinta años con andamios a partir de una tormenta con rayos en 1894, ya que se agrietó mucho en los dos cuerpos superiores y poco después se desmontó hasta prácticamente el primer cuerpo de la torre. Así se veía desde el Alcázar en el verano de 1906.


     Finalizada la reconstrucción a finales de los años 20 y apartadas las vallas de obras la plaza volvió prácticamente a su estado actual y curiosamente aunque el cartel ya no se veía por deshacerse los cubrimientos de la pared, las costumbres populares no se habían perdido y tenemos esta imagen circa 1935 que nos daba la explicación sobre la prohibición.


     Por último nos referimos a jugar a la pelota, como en 1890 todavía no se había inventado el fútbol, suponemos que se refería a jugar a la pelota en la pared. Por lo cual podría ser que la prohibición se refería a que la base de la torre pudiera usarse a modo de frontón.

      Pero el tiempo pasa, las costumbres populares van cambiando y a finales de los años 50 en toda la plaza de San Esteban se hace un acondicionamiento general y ya el cartel no tenía sentido. Así de resplandeciente se veía desde la Catedral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a mi colega Matey que durante mucho tiempo ha sido su plaza segoviana.
    Todo ha sido posible gracias a:
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo en Internet.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
Segovia en tres tiempos. fotografías de Laurent, Moreno y Loty 1856-1936. Fundación MAPFRE Instituto de Cultura.Madrid 2006.
Folleto turístico de Segovia. Publicaciones de la Dirección General del Turismo. s.a.
Fotograbado de la iglesia de San Esteban. Aufgen. v.M. Junghaendel K.S. Hofphotogr. Dresden 
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL ANTIGUO RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN MILLÁN DE SEGOVIA ANTES DE 1963

PRESENTACIÓN
        Esta entrada nació del uso de TIC y de las redes sociales, pero con una motivación cultural. Gracias al ibicenco Carlus Marí, que fue el informante inicial, preguntando si había imágenes del antiguo retablo del Altar Mayor de la iglesia de San Millán nos pusimos manos a la obra. Inmediatamente, pensé que Julián Herrero de Mercado debía formar parte de esta entrada como ferviente admirador de su parroquia, San Millán.

EL  ANTIGUO  RETABLO  BARROCO  DE  LA  IGLESIA  DE  SAN  MILLÁN
       En la primera década del siglo XX, circa 1910, podemos ver como estaba montado el antiguo retablo barroco en la Iglesia de San Millán de Segovia, obra de José Ferreras en el año 1680, junto con la nave central con decoración barroca en el techo.


      Haciendo una ampliación todo lo posible, teniendo en cuenta que es una fototipia, podemos apreciar que en la parte superior del altar había un cuadro San Millán matamoros, anónimo del s. XVII, que era un óleo sobre lienzo de 126 x 182 cm y en la hornacina central se encontraba una imagen del santo que da nombre a la iglesia, San Millán, anónimo del s. XVI, que era una talla de madera estufada de 80 x 44 x 181 cm.


      Como podemos apreciar había una barandilla ante el altar mayor y en la nave central no había muchos bancos para sentarse ya que era lo habitual entonces.

        Después de la guerra y la posguerra llegamos a los años cincuenta donde el retablo se mantenía y podemos ver como la nave central estaba llena de bancos y la barandilla delante del altar se había retirado. Además había tres grandes lámparas que colgaban del techo.


      Si en esta ocasión hacemos una ampliación del altar podemos apreciar la imagen de San Millán que es una figura de cuerpo entero, con vestiduras episcopales, pluvial y bonete. En la mano izquierda tiene un libro cerrado que apoya en la cintura y en la derecha empuña el báculo.

   
      En la década de los 60, en particular en 1963, se decide desmontar el retablo del altar mayor y se acaba de restaurar interiormente el ábside central (todavía en la actualidad se puede apreciar la marca circular de la parte superior del retablo). En los ventanales del ábside se colocaron tres vidrieras de estilo románico, realizadas por el artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos, representando las figuras de San Millán, San Feliz y San Braulio, que es como lo podemos ver actualmente.

¿QUÉ  PASÓ  CON  EL  RETABLO?
       En 1967 el retablo se traslada a la población de Santa Eulalia del Río, en Ibiza, por mediación del Marqués de Lozoya. Se monta en la iglesia de Puig de Missa donde se mantiene en la actualidad.


      Gracias al ibicenco Carlus Marí, que nos ha enviado amablemente las fotos y toda la información al respecto, podemos comprobar como en la parte superior se ha instalado un cuadro de Santa Rosa de Lima y en la hornacina central una imagen de Santa Eulalia Mártir. Actualmente podemos apreciar en color su brillante dorado barroco.


     Y en particular, podemos ver detalladamente la imagen de Santa Eulària Màrtir, realizada en 1940, que  es la santa que da lugar al nombre de la población ibicenca Santa Eulària des Riu.


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO DE MERCADO
CARLUS MARÍ
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada está dedicada a todos las personas que tienen afinidad por el arte y sensibilidad por el valor patrimonial cultural.
      Todo ha sido posible gracias a:
El Libro de la Catorcena. Editado por la parroquia de San Millán. Segovia 1977.
Segovia Monumental de Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953.
Fotos de los archivos personales de Pedro Luis Peñas y de Carlus Marí.