Mostrando entradas con la etiqueta ARRABAL DE SAN MILLÁN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARRABAL DE SAN MILLÁN. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde la Canaleja hacia la iglesia de San Clemente

      Uno de los miradores más impresionantes para ver panorámicas de la propia ciudad y hacia la sierra de Guadarrama es el de La Canaleja. En este caso nos centramos en la vista en dirección hacia la iglesia de San Clemente.


     Al ir acumulando fotos de diferentes décadas para desarrollar un estudio más profundo sobre la realización de la avenida de Fernández Ladreda he querido hacer una comparativa de la transformación total de la panorámica cuando la avenida empezaba a gestarse al construir los edificios a ambos lados de la carretera. Decimos bien, la carretera, porque era la realización directa de la C. N. 110 a su paso por Segovia. Ésta conllevaba la apertura de un nuevo tramo de carretera, expropiando sobre todo los terrenos de una huerta que corresponderían al edificio del hospital de la Encarnación, cuyo acceso estaba en la calle del Gobernador Fernández Jiménez Nº 4. Lógicamente también cruzaría transversalmente el curso del río Clamores, cuyo tramo se había cubierto a finales de los años 20.

     En el siguiente mapa realizado en 1945 hemos hecho un trazado aproximado de la nueva carretera siendo conscientes de los errores cometidos, como mal menor, queriendo significar determinadas zonas, y de los errores que el propio mapa tiene. Como podemos imaginar suponía expropiaciones de propietarios que afectaba a partes de la calle San Clemente, varios números de la parte intermedia de la calle del Escultor Marinas, a varias casas que correspondían a una travesía a la calle de Santo Domingo de Silos y una zona triangular de los jardinillos de San Roque. La obra del trazado y la explanación se hizo en 1949 y tuvo que suponer en algunos tramos un gran rellenado, hasta de cuatro metros de altura.


     El trazado de la carretera se planificó desde el Ministerio de Obras Públicas, siendo ministro el General de Artillería, José María Fernández Ladreda en un proyecto que empezó en 1946. En un Plan de Ordenación Urbana municipal que se debió hacer hacia 1948 debía ser una calle con grandes edificios a ambos lados, de modo que se pensaba como una avenida con soportales. Se barajaron varios nombres, como pudimos comprobar en varios proyectos fechados en marzo de 1950 y que algunos no se llegaron a realizar, pero finalmente por acta municipal del 26 de abril de 1950 se puso avenida de Fernández Ladreda.

       La comparativa con sesenta y ocho años de diferencia es espectacular justo después de haber construido los dos primeros edificios referentes de la nueva avenida. El correspondiente al inicial Nº 10 de la avenida y el edificio que marcaba la alineación de la avenida en números impares y hacía esquina con el Nº 2 de la calle del Gobernador Fernández Jiménez por donde tenía, y hoy tiene, su entrada.


       Entre ambas imágenes podemos distinguir básicamente tres casas que se mantienen: la del actual edificio de la avenida del Acueducto Nº 18 que entonces todavía no se ha terminado, la primera casa de la calle Bajada de la Canaleja y entre ambos la Casa de la Tierra, que en la actual sólo podemos ver una pequeña parte del tejado. El resto de las casas de la panorámica fue cambiando totalmente entre las décadas de 1950 y 1980.

      Pero ahora vamos a documentar algunas casas que podemos ver en la antigua imagen, muy probablemente realizada en agosto de 1950 por un turista francés. Empezamos en primer término con el edificio que actualmente corresponde al Nº 18 de la avenida del Acueducto con bajo y tres plantas. Pensamos que muy probablemente se realizó entre el propietario del solar y el propietario de la agencia de transportes Auto LA UNIÓN.

       Nada más terminar el edificio y tener su permiso de habitabilidad, que suponemos fue a finales de 1950 o principios de 1951, se va a trasladar la agencia de transportes de la carretera de San Ildefonso Nº 4 al bajo, con soportales, de la avenida de Fernández Ladreda Nº 10.


     Como podemos comprobar por los anuncios publicitarios los teléfonos pasaron de tres cifras a cuatro cifras debido a que a finales de 1950 ya estaba en funcionamiento la central automática de la C.T.N.E. en la plaza de los Huertos con lo cual con la mejora aumentó el número de abonados y ya eran necesarios cuatro dígitos en Segovia.

    Los edificios poco a poco se iban realizando principalmente en los números pares de forma simultánea. Tan sólo tres años después, en 1953, estaban haciéndose o casi terminados los edificios actuales de los números 14 y 16. Y desde el mirador de La Canaleja lo podíamos ver utilizando una instantánea de un turista alemán.


     E incluso en 1959 ya se había terminado el edificio que se tenía que construir a continuación utilizando obligatoriamente la alineación de las arcadas de granito que formarían los actuales soportales y que podemos ver en la imagen. Para ello, debían rellenar con una o dos plantas sótano el hueco que dejaba ese muro de carga de la carretera que se aprecia claramente. En frente vemos, en un segundo plano, el lateral del edificio de transportes LA ESPERANZA, el que servía de referencia para mantener la alineación de números impares en la avenida y un poco más a la derecha la parte trasera del cine Victoria. En ese momento todavía no estaba, ni en proyecto, el famoso edificio con el actual Nº 25 más conocido popularmente por la discoteca Ladreda 25.

      Este nuevo edificio sobre las arcadas de la imagen anterior se corresponde con el actual Nº 20 de la avenida del Acueducto, pero para la mayoría de los segovianos con más edad es conocido como el del 'portal de los espejos'. En una imagen de principios de la década de 1960 podemos apreciar todos ellos terminados, el Nº 18 nítidamente con las letras de hierro de Transportes La Unión, el Nº 20 y el actual Nº 16 cuyo lateral da a las escaleras de la calle Juan de Segovia. Este último provocó un ajuste en el ala izquierda de la Casa de la Tierra.


     Otra casa curiosa de la foto antigua es la que se ve a la izquierda de la iglesia de San Clemente que correspondía con el Nº 9 de la antigua calle de San Clemente que desaparecería. Una casa no muy ancha con bajo y dos plantas con un balcón en cada una.


     El edificio que lo sustituyó terminado en diciembre de 1962 corresponde al actual Nº 19 de la avenida del Acueducto y se hizo para el establecimiento de Sederías Oncala. El propietario del edificio era el industrial, apodado 'el jabonero', que tenía una fábrica de jabón y lejía líquida denominada LA FUENCISLA en la calle San Francisco Nº 46 y una sucursal en plena calle Real frente a la iglesia de San Martín. La sucursal según consta en el cartel LA FUENCISLA JABONERÍA 32 en el momento de la foto, circa 1952, era oficialmente el Nº 28, pero mantenía la antigua fachada de madera desde mediados de la década de 1910.

     
     Podríamos comentar algunas más de las originales casas que se ven en la foto antigua que fueron desapareciendo en la calle de San Clemente o incluso de la nave que incidía de forma oblicua a la nueva avenida en números pares, que sólo se ve el tejado y que fue el cuartel de bomberos (hoy correspondería al Nº 12 de la actual avenida del Acueducto), pero lo dejamos para futuras ocasiones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------    
      Esta entrada se la dedico a dos amigos que vivieron durante mucho tiempo en el portal de los espejos, Manolo y Julián, que siempre se quedaron sorprendidos al ver esos antecedentes de su casa.
        Todo ha sido posible gracias a:
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Programa de fiestas de Segovia de 1947.
Archivo Salvany de la Biblioteca de Catalunya.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del viernes 12 de diciembre de 1962, Año LXII-Número 18996. 
Segovia. Andar y ver, guías de España. Tercera edición. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, S.A. Barcelona, 1963.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos veinte años.

sábado, 16 de mayo de 2015

LA CALLE DE LOS COCHES DE SEGOVIA (1919-1950)

     Estudiamos ahora una de las calles del arrabal de San Millán, desde principios del siglo XX, aunque en los padrones más antiguos corresponde a la parroquia de San Clemente, con el curioso nombre de calle de los Coches.


      La calle en esa época era parte de una de las dos vías principales para ir desde la plaza del Azoguejo a la iglesia de San Millán: por Perocota-Plaza del Carmen-calle del Carmen-Carretas-Escultor Marinas o bien por Perocota-Plaza del Carmen-San Clemente-de la Asunción-de los Coches. Hemos marcado los dos recorridos acabando en dos de las tres puertas de acceso en el muro que rodeaba a la iglesia, que en el segundo lustro de los años cuarenta se eliminará. Veámoslo en el mapa de Odriozola de 1901 y así se mantendría, en esa zona, hasta 1948 que comenzará a cambiar por la nueva travesía del Camino Nacional 110.


      Pero centrémonos en la calle de los Coches. Siguiendo a Sáez y Romero en 1918 "Principia por la calle del Escultor Marinas y sale a la del Roble...Es paralela al curso del Clamores, que pasa con cauce hondo, atravesándose para entrar en la población por un antiguo puente llamado del Verdugo...". Podemos comprobar que su descripción es totalmente fiel en el plano anterior y así se mantendrá básicamente hasta 1949. Hemos marcado, para comparar, la calle de los Coches en un plano dibujado en 1945 señalando en rojo la numeración de la calle y el número quince de Escultor Marinas.


     Inicialmente lo primero que nos llama la atención es el trazado del arroyo Clamores. En el periodo que nos centramos ya se ha realizado, entre 1916 y 1919, el encauce y cubrimiento del arroyo desde el puente de Muerte y Vida, paralelo a la calle de la Independencia, hasta el puente del Verdugo. Después, entre 1922 y 1923 se realiza el encauce y cubrimiento entre el puente del Verdugo y la parte trasera del Nº 1 de la calle del Escultor Marinas, que vemos en el mapa anterior, aunque no se rellena la vaguada. Habrá que esperar hasta 1949, cuando se replantea la calle de los Coches después de realizar el nuevo trazado de lo que se llamaría, ya en 1950, avenida Fernández Ladreda.

     Podemos ver cómo era la calle de los Coches con el detalle de la parte izquierda de la maravillosa panorámica que hace José Regueira García (1880-1953) hacia 1920 desde el puente del Verdugo, que se ve señalado en los planos anteriores.


    Aclaremos que la calle de los Coches es ese camino de tierra que se ve a la izquierda, limitado por la pared de una fábrica (con dos obreros mirando) y el talud que se hace en la vaguada del arroyo Clamores. Las casas que se ven en frente, junto a la iglesia de San Millán, en 1919, pertenecen a la calle del Escultor Marinas (en particular, se corresponden con los números 7, 9, 11, 13 y pasada la de los Coches continúa con los números 15 y 17). Es decir, la calle de los Coches era una calle muy poco poblada tan sólo llegó a tener tres números en pares y otro número en impares en todo el periodo analizado, ya que la vaguada del Clamores ocupaba la mitad de la zona (esto provoca algunas humedades en los garajes de esa zona a causa de la capilaridad).

    Justo después de la valla de esa fábrica y antes del puente del Verdugo, se construyó hacia 1923 un edificio de tres plantas por encargo muy probablemente de Modesto Gil Álvarez al arquitecto Benito de Castro Rueda. Este edificio era el más voluminoso de la zona y se correspondía con el número 2 de la calle de los Coches. En él había cuatro o cinco viviendas y el bajo estaba ocupado totalmente por el Almacén de materiales de construcción de Modesto Gil Álvarez que anteriormente lo tenía disperso entre la calle de la Independencia y la calle de la Asunción (desde los años veinte Gobernador Fernández Jiménez), según nos muestra un anuncio de 1915.


      Este gran edificio se podía ver desde la terraza de el postigo debido a su volumen. Así lo podemos ver circa de 1929 a la izquierda de la iglesia de San Clemente.


         En la imagen hemos señalado el número 2 de la calle de los Coches, el número 15 de la calle del Escultor Marinas y la puerta del muro que rodeaba a la iglesia a la que nos referíamos antes.

       También podemos hacernos la idea del volumen del edificio para la época, con este detalle tomado desde la Catedral, aunque no sea nítida la imagen, circa 1929.

  
       Poco después, llega la II República y la calle de los Coches sigue tan poco poblada como siempre, pero concentrada en el edificio del número dos. Modesto Gil prospera con su Almacén de materiales de construcción y ahora también tiene una Fábrica de cal en el solar que rodeaba al edificio por detrás. Así lo hemos recogido en un anuncio de un programa de fiestas de 1933.


      En 1935 se proyecta un nuevo edificio encargado a Benito de Castro en la calle que consta como número 8, pero no podemos asegurar que se llegase a construir. Después llega el desastre de la guerra civil y la angustiosa posguerra. Modesto Gil Álvarez fallece antes de 1945 y su hijo se hace cargo de la empresa en pleno periodo de autarquía, haciendo unas tarjetas publicitarias mostrando su imponente edificio.

      También hace publicidad de materiales de construcción en El Adelantado de Segovia en 1943.


      Pero veamos el voluminoso edificio en el conjunto de la calle de los Coches en un claro día del verano de 1946.


      En la imagen, tomada desde el Salón, hemos señalado los pocos edificios que se ven en los números pares de la calle de los Coches y comprobamos como han construido una valla en la calle para protegerse de la vaguada del arroyo Clamores. A la izquierda del número cuatro parece intuirse el Puente del Verdugo que sólo tenía el ojo mirando a San Millán. Entre el número 2 y el número 4 está ya el final de la calle del Gobernador Fernández Jiménez y comienza la cortita calle del Puente del Verdugo para terminar en la calle del Roble.

      Incluso desde la Canaleja, poco después en 1949, podemos ver en un día soleado la calle de los Coches. En ese momento, se está haciendo el nuevo trazado del Camino Nacional 110 a su paso por Segovia y vemos claramente que están derribado el muro que rodeaba a la iglesia de San Millán.












     Finalmente, podemos comprobar la nueva planificación para la calle de los Coches realizada a consecuencia de la nueva travesía del Camino Nacional 110, en un proyecto del arquitecto segoviano Pedro Escorial de abril de 1950, que no llegó a realizarse, pero que es básicamente la actual. Todo ese plan es anterior a la construcción de la Casa Sindical hacia 1958 y lógicamente antes de construirse el actual aparcamiento subterráneo.


     El edificio del Almacén de materiales de Modesto Gil se mantuvo hasta su derribo en 1972 y actualmente correspondería al solar del edificio asignado como el número 8 de la calle de los Coches.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
         Esta entrada se la dedico a todos esos segovianos y segovianas que vivieron en las inmediaciones del Puente del Verdugo entre 1940 y 1950. En particular, a los descendientes de Modesto Gil Álvarez.
         Toda ha sido posible gracias a:
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
José Regueira. Panorámicas de Madrid (1919-1930). Ricardo González, Acu Estebaranz y Eduardo González Calleja. Editado por Fundación Cultural Mapfre Vida. T.F. editores. Madrid 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Guía de Segovia. Carlos Martín Crespo. Segovia 1934.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
Programas de Ferias y Fiestas de 1915 y 1933 del Archivo Municipal de Segovia. 
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del sábado 17 de julio de 1943, Año XLIII-Número 13287.
Foto del archivo personal del amigo Nacho Davía.
Padrón de Segovia de 1930 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyectos de diferentes edificios y derribos del Archivo Municipal de Segovia.
Las aclaraciones de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia, junto a su aliento y total colaboración para la divulgación de cómo era Segovia hace más de 60 años.
Mi colección de fotos, postales antiguas, folletos antiguos y planos de Segovia.

sábado, 8 de noviembre de 2014

HOTEL ALCÁZAR DE SEGOVIA (1953-1974)

      A finales de 1946 comenzó el proyecto del acondicionamiento de la travesía del Camino Nacional 110 a su paso por Segovia desde el Ministerio de Obras Públicas. En 1947 ya se había aprobado definitivamente y empezaron los trabajos, de modo que el Ayuntamiento de Segovia tuvo que hacer un Plan de ordenación del acceso al Acueducto hacia 1948. Se diseñó hacer una gran avenida con edificios a ambos lados, llena de soportales en los números pares como podemos ver por El Adelantado de Segovia del 27 de marzo de 1950.

      Los proyectos iniciales de los nuevos edificios que se iban a realizar en la avenida se hicieron entre 1949 y 1953. En particular, hemos visto dos proyectos de marzo de 1950 del arquitecto Pedro Escorial Escorial que no se llevaron a cabo, en los que en ambos consta como nombre Avenida del Acueducto, pero ya en otro proyecto hecho en 1952 por el arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega que sí se construyó consta como Avenida Fernández Ladreda.

      Aunque lo hemos buscado no hemos conseguido ver el proyecto de construcción del edificio que se hace desde el principio para el Hotel Alcázar, que correspondía a la numeración Avenida Fernández Ladreda Nº 2, que se terminó de construir sobre marzo o abril de 1953 y que tenía vuelta en la calle del Carmen, junto al convento de Carmelitas Calzados.

      Los gestores del hotel eran familiares entre hermanos y primos. Y en El Adelantado de Segovia del 1 de mayo de 1953 anuncian su apertura.


      El hotel estaba formado por veinte habitaciones y ocupaba las plantas primera, segunda y tercera del edificio. En la primera planta estaba la dirección, cocinas y restaurante, en la segunda y tercera planta las habitaciones. En la planta baja del edificio, al pie de la avenida, estaba el almacén de frutas de la S.L. de José Hernández y hermanos, popularmente El Serranillo y además esta misma sociedad ocupaba varias habitaciones como oficina para sus otros negocios.


     Este hotel se encontraba en un lugar privilegiado, a unos cien metros del Acueducto, y comenzaba en un lugar que se convertiría, en las décadas siguientes, en el nuevo centro comercial abierto de Segovia junto al Azoguejo, pero que hasta 1959 no se terminaría de construir el ochenta por ciento de lo que estaba planificado en la Avenida Fernández Ladreda. Para verlo tenemos esta imagen aérea circa 1956.


      Como podemos comprobar en ese momento están construidos solamente los nuevos edificios con la numeración inicial de avenida de Fernández Ladreda 2, 6, 8 y 10 que se habían terminado entre 1951 y 1954. Es decir, que el hotel funcionaba desde mayo de 1953 y los edificios de la avenida se iban construyendo poco a poco en ambos lados. Además, podemos ver claramente a su derecha el Convento de El Carmen.

       En esos años de mediados de los cincuenta que España había salido de las cartillas de racionamiento en 1952 no había demasiado turismo, pero Segovia siempre se caracterizó por su monumentalidad entre las ciudades españolas.


    En esta imagen circa 1957 vemos el cartel del Hotel Alcázar junto al muro del Convento de El Carmen e instalada la Tómbola de Caridad que se ponía provisionalmente en junio para sacar dinero para instituciones que se dedicaban a ayudar a personas con pocos recursos.

    Como decíamos el hotel tenía 20 habitaciones y era muy familiar, pero sabía promocionarse con bonitos recuerdos de nuestro elegante Alcázar.


     En particular, algunas habitaciones estaban ocupadas por personas como pensionadas. En el hotel había unas etiquetas a modo de recordatorio de la estancia en el Hotel:


     Hacia 1957 en las guías turísticas de la época estaba catalogado como de segunda categoría, junto al histórico Comercio Europeo y tan sólo Las Sirenas era de primera, que se había inaugurado un año antes que el Hotel Alcázar.


     A finales de los años cincuenta se iban construyendo los edificios, pero como podemos apreciar el edificio de Sederías Oncala, Nº 17, junto a la iglesia de San Clemente, está con los andamios y todavía no se habían construido los edificios correspondientes a los antiguos Nº 4 y Nº 16 en pares, ni Nº 21 en impares de la avenida.


      En el primer lustro de la década de los años sesenta se construirán los edificios citados anteriormente y las entidades bancarias comienzan a situarse en los bajos de Fernández Ladreda. El Hotel Alcázar mantenía su ambiente familiar.


     A principios de los años sesenta los gestores del Hotel Alcázar amplían su negocio hotelero y comienzan a trabajar en el proyecto del Hotel Acueducto que se inaugura finalmente en 1964. Se mantuvieron con ambos hoteles unos diez años. Así podemos ver el logotipo en un azucarillo utilizado para ambos hoteles.


     A mediados del año 1970 podemos ver los toldos rojos con una banda negra del almacén de frutas en el edificio del hotel, junto a la oficina principal de la extinta Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia que se había inaugurado solemnemente en octubre de 1966 y también por esas fechas se había construido el edificio correspondiente a la antigua numeración 4 que se cambió hacia 1969. El Hotel Alcázar pasaría a tener el Nº 10.


      A finales del año 1970 los dos hoteles funcionaban bien y la dirección ponía en El Adelantado de Segovia su anuncio de fin de año.

  
     En abril de 1973 uno de los gestores de ambos hoteles fallece de forma repentina con tan solo 51 años, de modo que los gestores, poco después en 1974, dan el cierre al Hotel Alcázar y se mantienen en el negocio hotelero con el Hotel Acueducto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las personas interesadas en la historia del desarrollo turístico de Segovia y en particular, a don Jesús Sastre García.
       Todo ha sido posible gracias a:
La información proporcionada por uno de los fundadores del Hotel Alcázar, don Jesús Sastre García y por los objetos proporcionados por Juan Pedro Velasco y Mario Sastre.
Segovia, Guías turísticas andar y ver. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, tercera edición. Barcelona, 1963.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del lunes 27 de marzo de 1950, Año L-Número 15353.
El Adelantado de Segovia del viernes 1 de mayo de 1953, Año LIII-Número 16302.
El Adelantado de Segovia del lunes 24 de agosto de 1953, Año LIII-Número 16398.
El Adelantado de Segovia del lunes 28 de diciembre de 1970, Año LXX-Número 21464.
Proyectos de diferentes edificios de Fernández Ladreda del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia de los últimos dieciseis años.

miércoles, 23 de abril de 2014

PLAZAS EN SEGOVIA DURANTE LA REPÚBLICA (1931-1936)

      Debido a las elecciones municipales democráticas (aunque las mujeres todavía no tenían derecho al voto en España), del doce de abril de 1931 y con la proclamación oficial de la Segunda República el 14 de abril de 1931, se formó una nueva corporación municipal en el Ayuntamiento de Segovia. 

       Esta corporación se constituyó oficialmente el 17 de abril de 1931 y estaba formada por 21 personas: Ricardo Riesco Segurado (con el mayor número de votos); Gregorio Olalla; José de Frutos López; Agustín de las Heras; Apolinar Gutiérrez; Juan Zuloaga Estringana; Pascual Guajardo Sánchez; Eduardo Lucio Cerveró; Aurelio García García; Ángel del Barrio; Rafael Riber Carrasco; Mariano Sáez Pérez; Andrés Reguera Antón; Julián Fernández Rincón; Juan José García Combarros; Antonio Artalejo Segovia; Esteban Muñoz Cristóbal; Pedro Rincón; Lope Tablada Maeso; Mariano Llovet Vergara y Segundo de Andrés Gilsanz.

      En la propia sesión del jueves 17 con la oportuna votación de papeletas con un nombre entre todos los concejales presididos por Ricardo Riesco se obtuvo el siguiente resultado, trece papeletas con el nombre de Pedro Rincón y ocho en blanco. Por tanto, se nombró Alcalde presidente del excelentísimo Ayuntamiento de Segovia y se le entregó el bastón de mando, a Pedro Rincón y López Villazón, como símbolo de su investidura.

     En la sesión ordinaria del 22 de abril de 1931, con la ausencia de Pascual Guajardo, el nuevo alcalde hace una moción 'en la que, interpretando el sentir de la ciudad por el advenimiento de la República Española llevada a cabo de un modo tan brillante y con el asenso de la gran mayoría del pueblo, propone, se alteren los nombres de algunas plazas y calles de la población que obstentan actualmente los de personas de la extinguida monarquía o de individuos que se distinguieron en su servicio.
       A este efecto debe denominarse "Plaza de la República Española" la actual Plaza de Alfonso XIII;  del "Capitán García Hernández" la de Alfonso XII; del "Capitán Galán" la actual de la Reina Victoria, y de los "Mártires de la Libertad" la que obstenta el título de Doctor Gila'.

      Después de los comentarios y discusiones correspondientes sobre si debía o no llevarse antes a comisión de estudio o si debía aplazarse por no considerarse urgente, se somete a votación y se aprueba con el siguiente resultado: doce votos a favor contra ocho que se oponen a que se alteren los nombres de dichas vías públicas.

PLAZA DE LA REPÚBLICA
      Años antes se había cambiado el nombre de plazuela del Seminario por el de Plaza de Alfonso XIII y es donde estaba el Gobierno Civil. En 1918 según Mariano Sáez En esta plazuela, que es el sitio más elevado de Segovia, se halla la casa señorial muy dilatada y con hermoso patio con columnas, destinada hace ya bastantes años a Gobierno civil. Esta casa es la que podemos ver en la foto (que si ampliamos podremos leer el cartel de Gobierno Civil en la puerta), ocupaba todo el solar y terreno que ocupa el actual edificio junto con el jardín.

Esta foto procede de El Norte de Castilla.es
      
      La casa anterior se mantendría hasta su demolición en 1956 y todavía se puede ver junto a la iglesia del Seminario en esta foto de la Academia de Artillería facilitada amablemente por las exposiciones temporales del Museo Rodera Robles circa 1941.

Esta foto es propiedad de la Academia de Artillería

PLAZA DEL CAPITÁN GARCÍA HERNÁNDEZ
        Con la restauración de la Monarquía en 1875, a finales de la década de 1870 se había puesto el nombre de plaza de Alfonso XII a la plaza de la Merced.


     El nuevo nombre se debía al alavés, capitán de Infantería, Ángel García Hernández (1900-1930) uno de los militares que protagonizaron la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 y que fue fusilado tras Consejo de Guerra sumarísimo dos días después. Con lo cual se convirtió en la época republicana en uno de los llamados Mártires de la Libertad.


PLAZA DEL CAPITÁN GALÁN
       A la Plazuela del Alcázar se le puso por nombre Plaza de la Reina Victoria en la primera década del siglo XX por ser reina y esposa de Alfonso XIII desde 1906.


     El nuevo nombre se debía al otro mártir de la República el gaditano, capitán de Infantería, Fermín Galán Rodríguez (1899-1930) protagonista principal de la sublevación de Jaca anteriormente citada.


    Así aparecían ambas plazas en un plano-guía oficial de Segovia editado por el Patronato Nacional del Turismo durante la segunda República.


PLAZA DE LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD
        Desde la sesión del 11 de mayo de 1926 a la llamada plaza de San Millán se le puso el nombre de plaza de Doctor Gila debido a que en abril de ese año al médico segoviano y presidente de la Diputación Segundo Gila Sanz (1873-1939) se le había concedido la gran cruz de la Orden Civil de Beneficencia con lo cual el Ayuntamiento le hizo un homenaje oficial y dio su nombre a dicha plaza, ya que había nacido en ella.


     El nuevo nombre se debía a los capitanes fusilados en Jaca que con la proclamación de la República, cuatro meses después, se convirtieron en unos iconos populares hasta el punto de que Rafael Alberti en junio de 1931 hizo Romances a Fermín Galán o que se llegase a realizar una película Fermín Galán sobre el protagonista principal del acontecimiento de Jaca y muchas de las ciudades españolas pusieron sus nombres o apellidos a sus calles y plazas.

     En el plano-guía del P.N.T. de la Segunda República podemos ver información sobre los talleres en la plaza de los Mártires de la Libertad del mecánico Félix Martín Maderuelo que era compañero de claustro del concejal Juan Zuloaga, en la Escuela Elemental del Trabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todas las personas a las que les gusta pensar y analizar como se van transformando sus ciudades a lo largo del tiempo.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto del antiguo Gobierno Civil de Segovia de la sección El Gran Álbum de los Segovianos de El Norte de Castilla.es
La foto de la festividad de Santa Bárbara de la Academia de Artillería circa 1941 expuesta en la exposición 250 años de convivencia en el Museo Rodera Robles del 4 de abril a diciembre de 2014.
12 de diciembre de 1930. Una efeméride olvidada de Miguel Ballenilla y García de Gamarra, Revista Estela Nº 5, pp. 40-73, Año 2004. 
La sublevación republicana de Jaca, en 1930: Fermín Galán de José Monleón, Gredos, 1978.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset de la de 1918 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Libro de actas del Ayuntamiento de Segovia de los años 1926 y 1931 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia del miércoles 12 de mayo de 1926, Año XXVI-NÚM. 5205.
El Adelantado de Segovia del sábado 18 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7783.
El Adelantado de Segovia del jueves 23 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7787.
Guía de Segovia de Carlos Martín Crespo. Segovia, 1934.
Cien años de medicina en Segovia de Juan Manuel Garrote Díaz. Editado por el Colegio de Médicos de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia, Obra social y cultural. Segovia, 2001.
Mi colección de postales (editadas por GRAFOS circa 1930), plano-guía de Segovia de la Segunda República y otras tarjetas conmemorativas de los capitanes con fotos del famoso fotógrafo Alfonso Sánchez García.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA SIERRA DE GUADARRAMA en las antiguas postales

      Hace diez días el amigo Juan Pedro Velasco Sayago sacó a la luz este libro de la sierra de Guadarrama, editado por Temporae, utilizando imágenes antiguas de postales ilustradas y de postales fotográficas. Tiene 328 páginas, muestra más de 250 postales entre las cuales muchas nos pueden sorprender gratamente por el módico precio de 16 euros y se presentará oficialmente el 3 de diciembre.


      Quizás uno de los motivos por el cual se ha editado un libro sobre la sierra de Guadarrama es que el 26 de junio de este año se declaró por ley como Parque Nacional y además el 28 de mayo anterior ya se había declarado por la Unesco como Reserva de la Bioesfera.

      A lo largo del libro el autor hace un recorrido de la sierra por la vertiente de Madrid: Cercedilla, Navacerrada, Puerto de Cotos, Peñalara, La Pedriza de Manzanares, Puertos de Morcuera y Canencia, el Valle del Lozoya, la Cartuja de El Paular y el Escorial y por la vertiente de Segovia: Puerto de Navafría, el Real sitio de San Ildefonso-Valsaín, Riofrío y la Mujer Muerta, El Espinar-San Rafael, Somosierra y la sierra de Riaza-Ayllón. En todos los sitios del recorrido hay una breve información con algún curioso dato relacionado con la montaña y podemos ver imágenes antiguas de cumbres, senderistas, refugios, fuentes, esquiadores, pastores,...

      He de reconocer que era la persona más adecuada para hacer un libro sobre el tema ya que ha sido montañero federado y senderista casi toda su vida, ha escrito varios artículos sobre medio ambiente, seguramente se conoce la sierra como la palma de su mano y posee una colección de imágenes de la sierra de la cual ha tenido que hacer una concienzuda selección. Por eso, comentamos sobre hacer esta entrada, pero sin saber él lo que iba yo a mostrar de mi colección.

      Comenzamos con una postal de los primeros sesenta que él ha utilizado, pero que por inconvenientes de edición no ha podido poner con todo su color y nos muestra la sierra de Guadarrama al fondo cubierta de nieve por encima del acueducto en un soleado día de invierno.




       Pero las imágenes antiguas pueden llamar más nuestra atención por los paisajes imposibles de ver en la actualidad. Empezamos con varias imágenes de principios de los años treinta del siglo pasado, primero una perspectiva de la sierra tomada desde la calle San Juan con la nevada sierra al fondo en la que podemos ver a la izquierda la cuerda de la Atalaya y a la derecha el Collado de los Neveros.


       Y continuamos con una vista de la sierra, cubierta de nieve en sus cumbres tomada desde el Alcázar en un claro día invernal. En ella podemos apreciar de Segovia a la derecha la iglesia de San Clemente y los campanarios del monasterio de San Antonio el Real. Al fondo en la sierra podemos ver el Alto del Nevero y Peñalara a la derecha.


      Al subir a la sierra siempre se pueden ver grupos de montañeros. Ahora veamos como era en los años 50 del siglo pasado, hace unos sesenta años. Todos con unas gorritas para cubrir la cabeza del fuerte sol del verano.


      Continuamos con las vistas de la sierra de Guadarrama desde Segovia, pero pasamos a los años cincuenta del siglo pasado. Desde el Seminario podemos ver en un soleado día otoñal el Pico de Peñalara cubierto de nieve y gran parte de toda la sierra, que el propio Juan Pedro me ha escrito con todos los nombres de cuerdas y cumbres.


      Y la vista desde el mirador de El Salón de la sierra es espectacular con la antigua huerta del moro del arrabal de San Millán antes de todas las construcciones de los años sesenta que se hicieron en el Paseo de Ezequiel González. Toda la panorámica serrana de izquierda a derecha: Guarramillas, Las Camorcas, Cabeza Grande, Siete Picos, Montón de Trigo y La Mujer Muerta (Pinareja, Peña el Oso y el Pasapán).


       Pero los que no somos tan montañeros quizás lo que más asociamos con la sierra del Guadarrama es el Puerto de Navacerrada. En los años veinte del siglo pasado ya había un tren para subir al puerto desde Cercedilla a los pies del Hotel Reina Victoria como podemos ver en un folleto turístico de finales de la década. Exactamente esta vía férrea se inauguró el 12 de julio de 1923 y el hotel en 1924.


       Y que decir de la vista del Puerto de Navacerrada tomada desde la vertiente madrileña en una foto de los primeros años cincuenta donde todavía no se habían construido las numerosas residencias de montaña de los bancos.


     Pero sin duda el pico más alto de la sierra de Guadarrama es Peñalara con 2428 m. de altitud, pero todo el conjunto de Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara fue declarado Parque Natural el 15 de junio de 1990 por la Comunidad de Madrid, aunque ya por Real Orden Núm. 213 del Ministerio de Fomento, de 30 de septiembre de 1930 estaba declarado el conjunto como Sitio Natural de Interés Nacional. Justo por ese año el fotógrafo António Passaporte, realizó fotos de la sierra de Guadarrama para la casa Loty.

  
      Además la vertiente segoviana de la sierra del Guadarrama tiene varias localidades propiamente serranas. Los municipios de El Espinar y San Ildefonso. Desde la propia falda de la montaña podemos ver esta espectacular imagen de los años cincuenta de El Espinar con el fondo del alto de El Caloco.


      La localidad segoviana de San Rafael se encuentra justo en la carretera que nos sube al Alto del León y nos comunica con Madrid por encima de la montaña. En tiempos del rey Fernando VI se hace la apertura del Puerto de Guadarrama y se instala en conmemoración un monumento de piedra de un León en 1749. En esta postal, de principios de los años sesenta, podemos ver la subida apreciando ya la pendiente, pero siempre con gran animación de personas en su calle principal.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las personas que tienen afición por la sierra de Guadarrama, que parece que este año estará blanca antes de lo esperado.
       Todo ha sido posible gracias a:
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
Mi colección de fotografías, postales y folletos turísticos antiguos.