Mostrando entradas con la etiqueta ACUEDUCTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACUEDUCTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Desde el mirador del Postigo del Consuelo

PRESENTACIÓN
      La gran acumulación de imágenes e información obtenida de la Segovia antigua nos lleva a empezar con una nueva sección que iniciamos, cuando el blog acaba de cumplir siete años de vida, y que no nos supone mucho tiempo en investigaciones.

      Algunos usuarios me han comentado que a veces tienen que estar de arriba a abajo para ver las diferencias significativas en algunas imágenes con diferencia temporal y personalmente, eso me gusta, porque quiere decir que no tratan de ver imágenes antiguas de Segovia sin más, si no que quieren percibir algunos cambios poco visibles, pero que con el tiempo se convierten en importantes transformaciones.

    Debido a las investigaciones de series genealógicas de personas consideramos en nuestras hipótesis un promedio de treinta años como el paso de una generación a otra. Esto nos ha hecho considerar que el ayer lo vamos a situar alrededor de sesenta años antes. Por tanto, vamos a realizar montajes comparativos con imágenes actuales y antiguas similares realizadas entre 1950 y 1960.

    Respecto a la selección de las instantáneas la queremos hacer pensando en cambios significativos. En algunos casos serán cambios totales por desaparición y en otros por evolución paisajística o urbanística de nuestra ciudad.

DESDE EL MIRADOR DEL POSTIGO DEL CONSUELO EN 1953 Y EN 2017
     Como ya sabemos por nuestro último estudio el mirador del postigo del Consuelo se terminó en septiembre de 1947. A partir de ese momento los turistas nacionales y extranjeros empezaron a hacer fotos aprovechando esa nueva espectacular panorámica tanto hacia el Parador del Acueducto como hacia el Azoguejo.


     Con el paso de sesenta y cuatro años podemos apreciar varias diferencias con respecto a una toma del día de San Pedro, lo más similar que hemos podido, utilizando técnicas actuales.

      La diferencia más importante es la casa antigua, realizada por Pagola en la alineación de 1929, que poco después de hecha la foto se derribaría debido a que varios años antes ya se habían notificado las expropiaciones forzosas para el ensanchamiento del Camino Nacional 110 a su paso por Segovia. Ese edificio, en 1953, constaba todavía como calle Perocota Nº 3 y poco antes, en verano de 1951, se había derribado ya el contiguo del Nº 1 que vemos el paredón con el solar vacío, también realizado por Pagola, como el siguiente del Nº 5.

     En el bajo de ese edificio del Nº 3 se encontraba el Bar Agejas, propiedad de la viuda e hijos de Valentín Agejas Marcos, que lo habían regentado desde finales de la década de 1910, antes de la alineación y que con la expropiación acabaría para siempre con la vida de todo el edificio.


     Justo antes de la guerra podemos ver una imagen del principio de la estrecha calle de Perocota donde hemos señalado los números 3 y 1. En ella se puede ver el gran suelo de los grandes balcones principales de la fachada que había diseñado el arquitecto Pagola, y entre ellos un cartel que sería del propio bar Agejas.

     
     En 1940 fallece Valentín Agejas, con menos de sesenta años, de modo que poco antes o poco después, hacen el traspaso del bar a Martín de Lucas Díez (apodado Pichorra), que lo regenta hasta la expropiación definitiva del edificio a finales de 1952.    

     El edificio se construyó con proyecto de Pagola de julio de 1929 a petición de Pedro Torres y Valentín Agejas, de modo que en las tres viviendas que había vivía la familia de Valentín Agejas. El edificio se demolió en marzo de 1954 bajo la dirección del arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega a causa del Acondicionamiento de la travesía y acceso a la ciudad de Segovia por la C.N. 110 de Soria a Plasencia. Sobre el solar del derribo se empezaría a construir el actual Nº 3 de la Avenida del Acueducto (anterior Fernández Ladreda) que es el que vemos en la foto actual.

     Otra de las cosas que llama la atención son los altos árboles que se ven, que pertenecían a la antigua huerta del convento de las Reparadoras, que después parte de ella se utilizó para construir los actuales edificios de la calle Gobernador Fernández Jiménez con números 1, 3 y 5.

     Al fondo podemos apreciar en la foto actual, en primer plano, el gran edificio de seis plantas que hay en la calle de la Independencia Nº 2 y los edificios de Ezequiel González que se construyeron a partir de la década de 1970.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico a todas las segovianas y segovianos interesados en la evolución de nuestra ciudad a lo largo del siglo XX.
      Todo ha sido posible gracias a:
Programas de Ferias y Fiestas de junio de 1933 del Archivo Municipal de Segovia.
Mi foto realizada el día de San Pedro pasado.
Censo electoral para la provincia de Segovia de 1924 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
Proyectos de la construcción y de derribos de diferentes edificios de Fernández Ladreda del Archivo Municipal de Segovia.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos diecinueve años.

sábado, 24 de junio de 2017

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA CONTIGUA (1943-1951)

      Continuamos con la entrada anterior. Por dedreto de 22 de abril de 1938 en la zona nacional se crea, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, la Comisaría Central del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional a propuesta del entonces Jefe del Servicio Nacional de Bellas Artes, Eugenio d'Ors Rovira. Los nombramientos de los responsables se hacen a fecha del 2 de julio de 1938, el arquitecto Pedro Muguruza Otaño será la persona que inicialmente regirá la comisaría general y tendrá como subcomisario al segoviano, Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. En la provincia de Segovia se nombrará Apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional al arquitecto segoviano Francisco Javier Cabello Dodero (1888-1953). 


     Poco después, acabada la guerra, por decreto del 25 de agosto de 1939 del Ministerio de Educación Nacional se nombra, Director General de Bellas Artes, al marqués de Lozoya, aunque publicasen su apellido erróneamente. Seguidamente, en noviembre de 1939, se nombra Comisario General del Servicio de Defensa del Patrimonio al arquitecto Francisco Iñiguez Almech y subcomisario Luis Villanueva Echevarría. El Jefe de la zona, a la que correspondía Segovia, será finalmente el arquitecto Anselmo Arenillas Álvarez y Cabello Dodero se mantendrá en el cargo de Apoderado en Segovia.

     Por el decreto del Ministerio de Educación Nacional de 12 de julio de 1941, algunos conjuntos parciales de Segovia son declarados Monumentos Histórico-artísticos.
     "Declaradas monumentos nacionales varias edificaciones en la Ciudad de Segovia, es preciso extender esa declaración a algunos conjuntos parciales de la misma, de elevado nivel artístico, prestigiado por generaciones anteriores que, si avaloran y encuadran maravillosamente la riqueza nacional, coadyuvan no menos a la sugestión histórica de la ciudad, así en sus gestas y aspectos militar medieval, como en sus considerables restos de edificaciones urbanas. De tales conjuntos parciales, merecen muy especial estimación las calles y las plazas situadas a todo lo largo del Acueducto, desde la antigua calle del Campillo hasta la del Saúco; la parte vieja de la ciudad, comprendida dentro del antiguo recinto amurallado; la plazuela de la iglesia, del barrio de San Lorenzo, las carreteras de Boceguillas y San Ildefonso, en un radio mínimo de trescientos metros, a contar desde el Acueducto, y las vistas panorámicas de San Justo y El Salvador, así como las que se descubren de los bellísimos miradores de la Plaza del Alcázar y la Canaleja...". 

     No dudamos apenas que el autor de esta introducción al decreto es el propio marqués de Lozoya como Director General de Bellas Artes, profundo conocedor de su ciudad natal. En ella, todavía se habla de la calle del Campillo, que ya era la calle del Coronel Rexach y también de la calle del Saúco, que era la calle del Obispo Gandásegui, pero que ambas habían sido cambiadas de nombre antes de la Segunda República.

     A continuación, en este marco histórico y como había una asignación anual a nivel nacional para obras en el Patrimonio, Cabello Dodero hace un proyecto de restauración de varios sectores de las murallas para el Ministerio de Educación, que suponemos realizado en 1943. Con fecha 11 de octubre de 1943 escribe como Apoderado de Defensa del Patrimonio informando al alcalde de Segovia del inicio de las obras por valor de 90396,28 ptas. 
       "Han dado comienzo las obras de consolidación de las Murallas de esta Ciudad, con arreglo al proyecto aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual comprende los sectores de las Puertas de Santiago y San Andrés y huerta del Seminario".  


     No sabemos exactamente cuándo comenzaron y acabaron las obras de restauración de esta parte de la muralla que estamos estudiando junto al postigo del Consuelo. Suponemos que tendrían prioridad temporal por su valor turístico y por la visión grotesca desde el Azoguejo al demoler los restos del intento de construcción de una iglesia de Santa Columba. Podemos constatar con una fotografía del verano de 1945 que ya se ha terminado la restauración de la muralla, correspondiente a la Huerta del Seminario, con la clara visión de todas las almenas por encima de las escaleras.


      Sin embargo, la muralla no se cierra junto al Acueducto con un postigo, si no que dejan una gran abertura a la calle del postigo. El miércoles 11 de junio de 1947 en la visita de Eva Duarte de Perón a Segovia podemos comprobar como todavía se mantenía la abertura gracias a la fotografía inédita del acto facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez.


     De modo que Francisco J. Cabello Dodero en ese momento ya debía estar elaborando en su estudio un Proyecto de Obras en el postigo del Consuelo que terminará el 5 de julio de 1947 y vemos como el público está concentrado hasta el ángulo recto que formaba la barandilla bajo el último arco y encima del contrafuerte. El proyecto realizado como Apoderado del Servicio de Defensa de Patrimonio Artístico Nacional consta de unos aclaratorios planos y una memoria con valiosos comentarios.
     "El postigo del Consuelo, era una estrecha puerta de acceso al recinto amurallado de la ciudad, al que se subía desde el Azoguejo por una empinada rampa.
     Ha subsistido hasta el siglo pasado y como carecía de valor artístico no ha sido reproducido en grabados, como otros elementos segovianos... 
      Restaurado recientemente el lienzo de la Muralla que dá frente al Azoguejo, puede apreciarse en el adjunto alzado del estado actual, el mal efecto que hace el rectángulo limitado por dicha Muralla y el paredón en que termina el Acueducto, por lo cual ha sido aspiración de esta Delegación en Segovia del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, volver a montar una puerta que cierre dicho boquete, sin perjuicio alguno para la buena viabilidad de la calle, la cual, por la Escalinata del Postigo, solo es para peatones".


    Vemos la descripición del emplazamiento de la nueva puerta del postigo del Consuelo con el patio del Seminario y la calle del postigo. En el lado oriental del Acueducto por debajo de la muralla en la huerta junto al corralillo de San Sebastián planifica un original mirador para el turismo.
      "Bellísimo y muy conocido, es el gran efecto decorativo de las torres de San Justo y El Salvador a través del arco del Acueducto y la perspectiva de éste, desde el último tramo de la escalinata del Postigo, pero no lo es menos, la vista de este coloso monumento, desde su parte oriental; por eso es muy interesante desmontar el actual antepecho de piedra que cierra dicho último arco del Acueducto y acondicionar el trozo de Muralla comprendido entre éste y el cubo próximo, para hacer accesible el paso y poder contemplar el Acueducto por sus dos fachadas".


     Hemos conseguido una imagen desde la plaza de Día Sanz que será del propio 1947 en la cual podemos apreciar cómo se ha reforzado la parte superior de la ladera proporcionando un asentamiento para el miradero y su correspondiente baranda.


     Finalmente, el postigo proyectado con cuatro almenas por encima del escudo municipal. Estas almenas de la puerta de cierre de la abertura de la calle del postigo algo por encima de las almenas de la muralla que habían sido realizadas dos años antes.
    "Por ello proponemos montar una antigua portada de piedra, recientemente desmontada de un edificio derribado y a base de ella componer un lienzo de fondo, que evoque el recuerdo del antiguo Postigo del Consuelo. En el adjunto detalle, puede apreciarse dicha composición, limitada en su frente, a la portada de piedra antes mencionada, un escudo antiguo de la ciudad y un almenado igual al del resto de este lienzo restaurado de Muralla".


     Como bien todos conocemos el dintel no se hizo como se tenía previsto en el proyecto y parece ser que la procedencia de la puerta era de la llamada casa del platero Oquendo, el escudo de la ciudad procedente de la antigua puerta de San Martín, pero por alguna o varias razones, ignoradas por nosotros, no se ajustaron siquiera a las medidas detalladas del proyecto.


     En la memoria del proyecto aclara varios puntos de gran interés, especifica que el contratista es Moisés López Gómez y que el coste final de 12075 pesetas de toda la obra será sufragada de forma altruista por el entonces Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Joaquín Pérez Villanueva. Todo el proyecto llega al Ayuntamiento con fecha 24 de julio de 1947, pasados los requisitos previos llega a la Comisión municipal permanente que lo aprueba por unanimidad en la sesión de 30 de julio de 1947. Además, especifica que las obras deben quedar terminadas en el mes de septiembre, abonándose al constructor por unidades de obra terminada.

     La obra recién terminada con imágenes de los momentos posteriores podemos verla, desde la propia puerta, en 1949. Si nos fijamos bien y aumentando la imagen podremos apreciar dos cables de la línea eléctrica que pasan por debajo del arco del Acueducto.


    O bien desde el Azoguejo circa 1950 en una soleada mañana.


     Y desde el miradero, poco después de terminarlo, los turistas nacionales y extranjeros ya hacían sus propias fotografías, de modo que podían ver entre los arcos la casa de Perocota Nº 1 realizada por el arquitecto Pagola antes de su derribo a finales del verano de 1951. En particular, con la foto de Juan Miguel Pando Barrero (1915-1992) del IPCE fechada en 1 de agosto de 1951.


     En la parte de la calle del postigo podemos comprobar, circa 1951, como está terminada la obra. Obsérvese el mástil de la línea eléctrica y Cabello Dodero aclara en la memoria del proyecto:
      "La fachada posterior es análoga, con las variaciones de que la portada de piedra se sustituye por otra de ladrillo antiguo al descubierto, con gruesos tendeles de mortero, y el escudo, por una hornacina en la que pueda colocarse una imagen de la Virgen del Consuelo".


    Para terminar con los cambios significativos en la zona el día 25 de julio de 1951 en conmemoración del VI centenario de la muerte del Arcipreste de Hita, el grupo "Rutas Cervantinas" descubría una lápida en el nuevo mirador con la inscripición A Juan Ruíz, Arcipreste de Hita. Segovia. MCMLI. Es curioso comprobar cómo se ha ido cambiando la lápida conmemorativa a lo largo de los últimos sesenta y seis años.


     En toda la zona estudiada podemos comprobar con una imagen aérea, circa 1952, a continuación del Acueducto, como las almenas de la muralla junto a la huerta del corralillo de San Sebastián todavía no están restauradas. Debían esperar varias décadas a una actuación posterior.  


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedicamos a todos los guías turísticos para que puedan ilustrar más su labor informativa sobre nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad y recalcar la labor del marqués de Lozoya en la recuperación del patrimonio segoviano en la década de 1940.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de obras en el Postigo del Consuelo por Fº Javier Cabello y Dodero. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Provincia de Segovia). Segovia 22 de julio de 1947 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto amablemente prestada por el amigo Juan Francisco Sáez que es inédita sobre la visita de Eva Perón a Segovia el 11 de junio de 1947.
Las foto del Archivo Pando catalogadas por el IPCE como PAN-060288_P y PAN-060288-bis_P.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Silhouettes Espagnoles, Segovie de Robert Gillon. Éditions Willy Balasse. Bruxelles 1949.
Estudios Segovianos, Notas por Juan de Vera, Tomo III, Nº 8, Segovia 1951.
Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952), Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Guía de Segovia por F. Javier Cabello Dodero. Editada por la Junta Provincial del Turismo. Segovia 1949 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Las fotos facilitadas amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco sobre la lápida del Arcipreste.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

sábado, 10 de junio de 2017

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA CONTIGUA (1900-1942)

PRESENTACIÓN
      Hace veinte días al mostrarle a Julián Herrero una foto de las escaleras del postigo del Consuelo ('el Postigo') de 1938, donde no aparecía postigo como tal, me comentaba algo sobre una restauración de la década de los cuarenta, pero no sabíamos exactamente cuándo se había realizado ni quién lo había hecho. De modo que empezamos a buscar más imágenes y estudiar, que artículos se habían publicado anteriormente, sobre ese postigo segoviano tan visitado por los turistas y ahora todavía más, para sacarse esas fotos propias con el palo selfie con nuestro maravilloso Acueducto de fondo.

    Cuando empezamos a acumular imágenes antiguas, comentarlas y leer algunos breves escritos sobre el postigo del Consuelo nos quedamos sorprendidos. Por fin, aunque creíamos que el proyecto era del arquitecto municipal Fernández-Vega conseguimos encontrar el proyecto original de 1947 de Francisco Javier Cabello Dodero. Con este proyecto del Archivo Municipal nos pudimos hacer una idea con los dibujos en plano de cómo era en 1947, cómo sería tres meses después y qué nos podíamos encontrar en las fotos antiguas.

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA ENTRE 1900 Y 1942
     Gracias al amigo Juan Francisco Sáez podemos mostrar una imagen, circa 1898, de su colección de un cristal de cómo el postigo del Consuelo era una pequeña puerta con un arco de medio punto de unos dos metros y medio de altura. En la imagen podemos ver la procesión del Corpus, arriba el portillo del postigo, y junto a la fuente del Azoguejo la barbería de Plaza en la base del intento de reconstrucción de la iglesia de Santa Columba. A través del hueco de la ventana frontal superior apreciamos las faltas en el lienzo de la muralla, porque si no debería verse.


    Desde la parte oriental del Acueducto podemos mostrar con un detalle de una postal coloreada, de Photoglob Zurich, cómo era la zona del Postigo y la muralla en la zona del corralillo de San Sebastián realizada circa 1900. Entre los arcos del Acueducto se pueden apreciar las faltas en el lienzo de la muralla entre el cubo y el postigo. Además, ese lienzo estaba en pésimas condiciones como nos lo confirma la imagen de Alois Beer de 1907 que no llega a la zona de grandes boquetes.


     El postigo del Consuelo se debió mantener según lo vemos en el cristal anterior, de autor desconocido hasta 1899 que se debió hacer la demolición.

   En la siguiente fotografía también prestada generosamente por el amigo Juan Francisco Sáez, procedente de un cristal, podemos ver circa 1910 cómo el lienzo de la muralla tiene grandes faltas, pero no llegamos a ver si permanecía el postigo con el arco de medio punto de la toma inicial.


    Al ampliar la imagen detallada tomada desde la calle del Angelete podemos apreciar los desconchones en la base de la muralla, cómo lo veíamos en la foto de Alois Beer y las grandes faltas en la parte superior almenada hasta la parte del postigo.


      La parte de la muralla junto al Acueducto por la zona del corralillo de San Sebastián se mantenía bien, aunque no tuviese los correspondientes morlones. Lo podemos ver nítidamente desde la calle de Fernán García circa 1917 con sábanas tendidas en la ladera.


    Pero en el lienzo de la muralla de la huerta del seminario se mantenían varios importantes derrumbes de finales del siglo XIX y algún otro posterior debido a continuos desprendimientos, como nos muestra la foto de Wunderlich que datamos circa 1920.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Wunderlich
   
      Hemos obtenido un detalle aumentado de la imagen anterior para ver cómo se ven las faltas en la muralla y tampoco hay postigo del Consuelo. Por lo cual cabría la posibilidad de que, debido a los derrumbes, se tomase la decisión de demoler el pequeño postigo. Si fue así, suponemos que se haría entre 1910 y 1920.


     Todas las hipótesis para el Postigo son confirmadas con esta imagen de una fototipia de Hauser y Menet que datamos circa 1923. En ella, vemos el revoco en la casa que encargaría el pintor Lope Tablada Maeso porque había trasladado su estudio y su residencia a la calle del Angelete. Se aprecia que en la calle del postigo realmente hay una abertura sin puerta e incluso la imagen nos engaña porque vemos hasta la parte final del último arco del Acueducto.


     En 1928, desde el Acueducto podemos ver que se han reforzado los lienzos del seminario y el propio cubo porque no están las vegetaciones en la base, excepto en la parte superior, pero no se ha reconstruido el lienzo, después del merlón número 19. Suponemos que estas reparaciones se habían realizado a mediados de los años 20.


       La situación de las escaleras del postigo hacia el Azoguejo, realizadas a finales del siglo XIX, nos muestran como acababa la barandilla de granito en el último arco haciendo un ángulo recto cortando el acceso a la otra parte del Acueducto. En 1930 podemos apreciar que no hay merlones en el lienzo de la parte oriental hasta llegar al otro cubo correspondiente a la huerta que había junto al corralillo de San Sebastián. Básicamente se mantiene como estaba en la foto de 1917, pero la hiedra desde el canal del Acueducto ha ido ensanchando y creciendo.


     Como en agosto de 1930 se hace la demolición de los restos de intento de realización de una iglesia de Santa Columba la visión, desde el Azoguejo, de las faltas en la muralla entre el cubo del seminario y el postigo debía ser grotesca. Por ello, las fotos que se realizaban para la muestra con motivo turístico se centraban más en sacar el Acueducto con la parte de la muralla, pero sin postigo. En el lado occidental por la foto de Passaporte para la casa Loty tomada desde la entonces calle Ruiz de Alda, que datamos circa 1930, se mantiene la abertura en lo que sería la calle del postigo y podemos apreciar personas en la barandilla de granito.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Loty
 
     Toda la situación de la muralla y sus derribos nos lo muestra desde el aire la foto de Ortiz Echagüe realizada circa 1933, aunque no sea nítida, obtenida de un huecograbado. Desde el merlón numerado como 19 la muralla tiene varias faltas y desperfectos, pero no se aprecia la abertura del postigo.


       Respecto a la terminación de la barandilla de las escaleras en ángulo recto en el último arco del Acueducto, podemos mostrar la barandilla desde la cual los turistas de antes de la guerra civil sacaban fotos con una preciosa imagen circa 1935. Desde este ángulo se tomaban las típicas panorámicas con el cerrillo de la iglesia de San Justo y la de el Salvador.


     Por tanto, entre 1930 y 1938 la muralla mantuvo esas faltas y de nuevo con una foto de las congresistas del Consejo Nacional de la Sección Femenina realizado en enero de 1938, podemos ver perfectamente como no hay postigo si no que hay una abertura. En ese momento el lienzo de la muralla en la huerta del seminario está a la espera de una gran reconstrucción que se realizará a partir de 1943.


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO
Continúa
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los guías turísticos para que puedan ilustrar más su labor informativa sobre nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos amablemente prestadas por el amigo Juan Francisco Sáez que una es inédita y la otra la publicó en su libro El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Wunderlich, del IPCE, número de inventario WUN-01463_P  de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1915 y 1930. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La foto del Archivo Loty, del IPCE, número de inventario LOTY-02115_P de Antonio Passaporte (1901-1983) realizadas en Segovia entre 1927 y 1936. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Y Revista de las mujeres Nacionalsindicalistas, Año I, Número 2, marzo 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Arte Español, revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Guía de Segovia por F. Javier Cabello Dodero. Editada por la Junta Provincial del Turismo. Segovia 1949.
España, Pueblos y Paisajes de José Ortiz Echagüe. Prólogos de Azorín y Salaverría, 312 láminas impresas en Huecograbado. Editorial Mayfe, cuarta edición. Madrid, 1950. [La primera edición se publicó en 1939].
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

sábado, 15 de octubre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL, (2ª Parte)

    Continuamos con la entrada anterior, teniendo en cuenta el éxito precedente. De momento, sólo hemos encontrado como fuente escrita la memoria del arquitecto Alzaga para aclarar que había un farol.

      La hipótesis gráfica que planteamos de cómo estaba la disposición del farol junto a la Virgen, muy probablemente hacia 1800, la queremos justificar razonadamente.


     Si suponemos que la función del tejadillo fuera la de proteger el farolillo de las inclemencias del tiempo y que su luz se mantuviese, consideramos que sobresaldría algo más que lo que las marcas en la piedra nos parecen indicar. Interpretamos que la estructura que forman las barras C y D sirven para sustentar el peso del tejadillo, que de lo contrario, sólo se apoyaría de manera inestable en la barra grande superior. Todo ello nos lleva a considerar añadir unas barras verticales A engarzadas en las barras D.

      Así, el farolillo estaría sujeto por su parte superior a la barra central y por abajo, engarzado a la barra oblícua B que conecta la barra superior de gran diámetro con la C. Esa situación del farol parece la más adecuada para dejar bien visible, desde el Azoguejo, el grupo escultórico que mide aproximadamente 1,85 m de alto ya que la hornacina tiene una altura de 2,10 m.

      Respecto a la estructura E parece que en la parte superior tendría una especie de cavidad auxiliar para el encendido del farol y a su vez, las barras casi perpendiculares a las piedras harían de peldaños en una especie de escalera para apoyarse en el encendido. Algunas de estas hipótesis se podrían comprobar si supiésemos dónde se encuentran actualmente las dos piezas de la armadura que se retiraron en las restauraciones entre 1970 y 1972.

    Posteriormente estuvimos buscando todos los posibles grabados originales realizados entre 1780 y 1850 con la gran colección del amigo Juan Francisco Sáez y sólo encontramos una referencia al tejadillo en el grabado que aparece del libro de Alexandre de Laborde (1773-1842), que se editó entre 1806 y 1812, con el título PERSPECTIVA del AQUEDUCTO de SEGOVIA.


    Al hacer un aumento de los arcos centrales superiores comprobamos que en el grabado no detalla el sotobanco entre los cuatro arcos centrales del Azoguejo, pero sí quiere reflejar intencionadamente el tejadillo, quedando cubierto el farol.


     Como siempre los grabados son figurados y no se suelen ajustar completamente a la realidad, pero suponiendo cierto el aspecto que edita Laborde reconstruimos la hipótesis gráfica con un tejado a tres aguas manteniendo presente el razonamiento inicial con la necesidad de las barras verticales A.


    Pensamos que el tejadillo se quitaría antes de 1819 ya que Andrés Gómez de Somorrostro no hace mención alguna cuando estuvo trabajando en su famoso libro publicado en 1820. En cuanto a su instalación, pensamos que posiblemente sería en el siglo XVIII o finales del XVII.

    Cuando estuvimos hablando con Juan Francisco Sáez nos facilitó una imagen todavía más antigua de una acuarela atribuida a Francois Ligier de principios del siglo XIX. En ella, todavía se mantienen las casas que había a un par de metros del Acueducto en el Azoguejo continuando por la calle del Angelete (actual Teodosio el Grande).


     Al hacer un aumento de la parte de los arcos del sotobanco el artista, aunque no lo detalla, pensamos que quiere reflejar el tejadillo desde su perspectiva.


    Para terminar, por lo investigado hasta ahora, resumimos en forma gráfica la disposición desde hace doscientos años de lo que, según Alzaga, se llamó el farol de la Virgen.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los segovianos y segovianas interesados por su Patrimonio Arquitectónico.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
Voyage Pittoresque et historique de L'Espagne par Alexandre Laborde et une societé de gens de lettres et d'artistes de Madrid. A Paris de L'imprimier de Pierre Didot L'aine avec des caracteres de Bodoni. Tome Premier MDCCVI, Tome Premier Second Partie MDCCCXI, Tome Second MDCCCXII. Tome Second Seconde Partie MDCCCXII. [Obra completa de la Biblioteca Nacional]
Acuarela fechada hacia 1805 del amigo Juan Francisco Sáez Pajares que nos facilitó y permitió tomar imágenes de ella.
EL ACUEDUCTO Y OTRAS ANTIGÜEDADES DE SEGOVIA. Ilustradas por el doctor Don Andrés Gómez Somorrostro. Imprenta de D. Miguel de Burgos. Madrid 1820. Edición facsímil por la Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorros. Segovia, 1983.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
El Acueducto de Segovia. Director José Arronis Capablo. VV. AA: Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya; Carlos Fernández Casado; Aurelio Ramírez Gallardo; Félix Tamayo Royuela. Edita CIBA-GEIGY S.A. Barcelona 1973.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL

      La primera vez que vi una foto de cerca de la Virgen del Acueducto me llamó poderosamente la atención las marcas que veía en las piedras que la rodean de modo que me puse a investigar detalladamente en mi colección de imágenes antiguas de Segovia y buscar documentación. 

     En la actualidad la Virgen se puede ver detalladamente en la foto que tomé el domingo pasado por la tarde.
     

    Al buscar entre las fotos antiguas y apreciar un amasijo de hierros empecé a escanear con detalle ampliando imágenes datadas entre 1967 y 1860. Además, cuando leí la anécdota del silletero del libro de mi amigo José Luis, y con todas las imágenes en mi cabeza, propuse al amigo Pepe, profesor de Dibujo, hacer una reconstrucción de cómo estaba la Virgen hace más de doscientos años de modo que con los estudios, las hipótesis, las deducciones y las aclaraciones ambos nos quedamos gratamente sorprendidos por lo cual queremos mostrarlo para todo el mundo.

      A continuación, vamos a ver cómo estaba la Virgen a través del tiempo hasta llegar lo máximo posible con imagen fotográfica a mediados del siglo XIX. Comenzamos con una imagen de 1967 en la que podemos apreciar el amasijo de hierros que la rodeaban.


     En esta postal no conseguimos ver bien la disposición de los hierros, pero sí apreciamos que se utiliza para sujetar la bandera de España a modo de mástil perpendicular.

      Continuamos viajando en el tiempo y presentamos ahora una imagen circa 1959 en la cual sí hemos conseguido aumentar a gusto y poder mostrar la estructura de hierro que había.


     Desde esta perspectiva tomada desde la izquierda del Azoguejo apreciamos algo mejor una especie de estructura de hierro con una barra central y una sujección hasta la base rectangular. Esa sujección que se retiró en las restauraciones del Acueducto entre 1970 y 1973, ¿Qué objetivo tenía?.

       Al comienzo de la década de 1930 conseguimos mostrar la estructura metálica con una vista lateral.


      Ahora, podemos apreciar los pilares de hierro para mantener estable la estructura superior y a la izquierda debajo una especie de barandilla. De nuevo nuestro fotógrafo segoviano Julio Duque Berzal (1871-1936) nos iba a facilitar gratamente la investigación.

Negativo propiedad del George Eastman Museum
     
    El negativo que el Museo de Rochester atribuye al fotógrafo francés Charles Chusseau Flaviens lo conseguimos este año como positivo en sepia en una fotopostal con el típico membrete de Julio Duque cuando era fotógrafo de la Academia de Artilllería y además circulada con la fecha de 2 de febrero de 1910. Al escanear el positivo con gran resolución pudimos ver bien la estructura.


     Pero como el segoviano era un gran fotógrafo y consecuentemente también hacía buenos positivos, pudimos aumentar con nuestra máxima resolución.


     Como tiene su sello de diez céntimos de peseta circulado en 1910 pensamos que la foto incluso la pudo tomar antes, en 1909, y podemos ver detalladamente la estructura de hierro. Sin embargo, la estructura ¿de cuándo procedía?. Buscamos fotos más antiguas y conseguimos hacer de una, de autor desconocido (muy probablemente de las primeras de J. Laurent de Segovia), el detalle siguiente.


     Si nos fijamos bien está la estructura en una foto que podemos datar circa 1865. En ella, podemos ver las dos casetas de centinelas de las guerras carlistas e incluso se adivina una bandera ondeando entre las casetas en el canal del Acueducto.

     Para la documentación acudimos a las fuentes originales, la Memoria Descriptiva del Puente Acueducto de la Ciudad de Segovia firmada por el arquitecto Juan José de Alzaga en primero de octubre de 1835.

     "... y a uno y a otro lado de este pilar están dos huecos o nichos rectangulares, hallándose colocada en el que mira a Oriente una efigie de madera enteramente deteriorada que por tradición se dice que es de San Sebastián (pero la que hoy se ve a nada se parece), y en el que mira al Occidente o plaza del Azoguejo está colocada la de la Virgen que llaman del Consuelo, de una escultura muy inferior, en piedra blanca del país (9)" .

    Ahora, no queremos discutir qué Virgen es ni tampoco aclarar por qué la otra figura es San Sebastián, pero lo más curioso son los datos que nos aporta la nota correspondiente.

    (9) Al lado de esta efigie, en el mismo pilar, aún permanece el armazón o palomilla de hierro donde se aseguraba un farol llamado de la Virgen, que, en la continuación de una costumbre antiquísima, tenía por una devoción esmerada de encenderle todas las noches la piedad de Antonio Mete, de oficio silletero, vecino de dicha ciudad, sin otro auxilio para subir a una altura de 85 pies que las escabrosidades y eminencias que presentan los sillares que forman el mismo machón y la enjuta de los arcos del primer cuerpo; pero después de la muerte de éste célebre silletero, que acaeció en 1802, nadie ha querido imitar una devoción tan singular.

    Con todos los datos, las imágenes ampliadas lo más posible y las nuevas tecnologías pedimos al amigo Pepe que hiciera un montaje de cómo estaría el farol, teniendo presente que parecen verse marcas de un posible tejadillo.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico al propio José Gómez, segovianista convencido, por las futuras colaboraciones en el blog para nuestra común pasión por la Segovia antigua.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
La escultura segoviana, de José Luis Martín, editado por el autor con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. Segovia,1992.
Segovia vista por Chusseau-Flaviens (segunda parte) del blog del amigo Aku Estebaranz.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

miércoles, 31 de agosto de 2016

EL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1922-1928)

     Continuamos con la entrada anterior con un segundo periodo del parador entre 1922 y 1928 que se va a caracterizar en éste y en el del Norte por la gran influencia de la evolución y desarrollo de los automóviles en todo tipo de transporte. En este periodo de seis años el Parador del Acueducto tendrá dos propietarios diferentes.

       Entre el 10 y el 18 de mayo de 1922 el industrial Amós Moreno hace una campaña publicitaria en El Adelantado de Segovia para informar de que ha tomado el traspaso del Parador del Acueducto. Del miércoles 10 de mayo mostramos su primer anuncio.


     Como vemos hace hincapié en las ventajas del gran corralón para los carruajes y las caballerías que se encontraba en pleno centro de Segovia muy cerca del Azoguejo.

     Amós Moreno Gacimartín, de Juarros con 35 años con su esposa de Marazoleja, Paulina García Cabrero junto con sus cuatro hijos, de uno a once años, procedentes de Valverde: Onésimo, Bruniguilda, Virgilio y Eugenio se establecen en el Parador y allí permanecerán al frente del negocio poco más de dos años.


    Nada más instalarse Amós pone un anuncio del Gran Parador del Acueducto en el programa de las fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 comentando que el hospedaje es para familias o particulares con amplias habitaciones y abundante servicio de comidas.


     Sin embargo, lo más llamativo es que llevan la administración del Automóvil-Correo a Cuéllar. Tengamos en cuenta que los Automóviles-Correos prácticamente acaban de implantarse, porque pocos años antes eran Coches Correos de Caballerías (los primeros con automóvil fueron a San Ildefonso y a Riaza en 1915).


     Podemos comprobar que las administraciones de Automóviles-Correos a Cuéllar son en el Parador del Acueducto y el de Prádena como ya vimos en el Parador del Norte, suponemos por La Serrana, y el de Ávila y Muñopedro en la Confitería de Guillermo Castillo en el Azoguejo. A finales de 1922 sólo había 121 vehículos con matrícula de Segovia y pocos más matriculados en otras ciudades.

    En el bajo de Fernán García Nº 1 que correspondía al bajo del edificio del Parador del Acueducto estaba instalada como ya vimos la tienda de antiguedades de Gil Escribano y no la Alpargatería que hubo anteriormente.

    En el segundo semestre de 1924 el Parador del Acueducto cambia de dueño. Ahora, lo arrienda Segundo Martín al propietario de todo el edificio, Napoleón Maltrana, durante cuatro años y lo mantendrá hasta mayo de 1928.


    Segundo Martín Gozalo, de Aguilafuente de 53 años junto con su esposa, Gregoria Torrego Sanz también de Aguilafuente, han tomado el traspaso y se establecen en el Parador manteniéndose al frente del establecimiento. La parte del corralón con la valla pegada a la carretera de San Ildefonso se mantenía así en 1924.


    Al poco tiempo de tener el arriendo se plantea una explanación de parte del corralón, que como vemos en la foto estaba a dos metros sobre el nivel de la carretera. Para aprovechar el trabajo ajeno ponen el siguiente anuncio en El Adelantado de Segovia entre el 4 y el 8 de junio de 1925.


     Después del vaciado de la tierra aparecieron rocas de gran tamaño que tuvieron que dinamitar de modo que el proyecto de un garaje que Napoleón Maltrana encarga al arquitecto Pagola se terminó en agosto de 1925. En la memoria dice
     "La obra que se trata de ejecutar consiste en la construcción de un local-garage, situado en el patio del parador del Acueducto y con sus fachadas principales a éste patio...La superficie a edificar es de 528,00 metros cuadrados...Constará de dos puertas de acceso de carruajes de 2,40 mts de lúz en planta y dispuestas una de ellas en el trozo de fachada que linda con la Carretera de Segovia á La Granja y la otra en la fachada al patio orientada al Norte"

    El proyecto se aprobó en la sesión de la Comisión Municipal Permanente del 9 de septiembre de 1925 con la firma del alcalde Tomás Sanz. Durante los cuatro años de los arrendatarios de Aguilafuente el corralón se transformará construyéndose en él una nave para aserradero y un garaje algo diferente en las cubiertas al proyectado, para la empresa de transporte con automóviles La Serrana de Timoteo González que se mantuvieron hasta 1961.

    Según pasan los años en 1927 en la fachada de Fernán García ya sabemos que se mantenía la tienda de antigüedades en el Nº 1. Entre los arcos del Acueducto se leía bien entre las ventanas superiores el cartel en forma de arco de GRAN HOSPEDERÍA DEL ACUEDUCTO y debajo entre los dos primeros balcones HOSPEDERÍA.


     En el arco siguiente del Acueducto a la derecha se leía la continuación del cartel entre dos balcones DEL ACUEDUCTO y debajo el cartel de gran leyenda de Gil Escribano.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Wunderlich
 
    Además, para finalizar, queremos mostrar la auténtica entrada al establecimiento que correspondía como podemos leer en la foto al Nº 7 de la calle Fernán García. Esa entrada llevaba a la recepción y cruzando esa especie de túnel al corralón.


     Como vemos los arrieros descansaban a la sombra del portal y en el interior a la derecha ya se ve construido el garaje de La Serrana. Ese portal, con ligera pendiente por el desnivel, del que Ramón Gómez de la Serna describe en su novela:
      "Por la puerta del comedor se veía también cómo los carros entraban en el portal de la posada, yendo hacia el corralón, como pasajeros que entran en su casa."

     En 1928 los arrendatarios de Aguilafuente tenían casi sesenta años y lo traspasan en mayo de 1928 a Timoteo González, dueño de La Serrana desde 1922. Timoteo, con gran intuición para los negocios, era perfectamente consciente del gran aumento del transporte con automóviles que desde que tenía su garaje, finalizado en 1926 con teléfono número 33, a cuando arrienda el Parador del Acueducto se habían matriculado en Segovia más de trescientos vehículos.

Continuará
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todas y todos los que sienten pasión por saber como fue Segovia y cómo se ha ido transformando.
      Todo ha sido posible gracias a:
La foto de Otto Wunderlich, con número de inventario WUN-05480_P propiedad del IPCE introducida en el catálogo en 2015 para disfrute de todos. 
El secreto del Acueducto de Ramón Gómez de la Serna. Edición de Carolyn Richmond, segunda edición. Ediciones Cátedra. Madrid 2000.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1922 del Archivo Municipal de Segovia.
El Acueducto en la fotografía Colección Sáez-Laguna. Editado por el Ayuntamiento de Segovia. Segovia 2009.
Estampa, Año 2, Núm 81, revista ilustrada semanal del martes 30 de julio de 1929.
Padrones Municipales entre 1922 y 1928 del Archivo Municipal de Segovia.
Historia de las comunicaciones en Segovia de Mariano Gómez de Caso Estrada editado por Caja Segovia, Obra Social y Cultural, Segovia 2004.
El Adelantado de Segovia, miércoles 10 de mayo de 1922, Año XXII-Núm 3120.
El Adelantado de Segovia, jueves 4 de junio de 1925, Año XXV-Núm 4941.
El Adelantado de Segovia, sábado 9 de junio de 1928, Año XXVIII-Núm 6028.
Web SITIO DE LAS MATRÍCULAS ESPAÑOLAS de David Urios Mondéjar.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos, láminas y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos dieciocho años.