lunes, 31 de diciembre de 2012

Tres en Raya Numérico VIII

     Hoy para acabar el año publicamos un juego matemático para jugar en pareja. Se trata de colocar las fichas dadas en el tablero de manera que hay que conseguir la SUMA 15 en una línea ya sea vertical, horizontal o diagonal.


    En un tablero, que facilitamos en tamaño grande para que se puedan hacer buenas copias en un folio


repartimos las fichas de los números pares o los números impares a cada jugador


Reglas del juego
 1) Puede empezar cualquiera de los jugadores poniendo una ficha en cualquier círculo del tablero.
 2) Por turnos cada jugador va poniendo una ficha, cada vez, hasta que se acabe la partida.
 3) Gana el primer jugador que consigue la suma 15 en una línea y la partida termina.
 4) El juego puede acabar en tablas si los dos jugadores han puesto todas sus fichas y ninguno ha conseguido la suma 15 (lógicamente uno de ellos se quedará con una ficha en la mano).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Este juego está basado en el artículo del profesor José Ramón Gregorio Guirles Los juegos en matemáticas publicado en la revista  SIGMA Nº 26 en mayo de 2005. Él lo clasifica en el apartado Juegos para trabajar algunas estrategias relacionadas con el sentido numérico y la facilidad para operar con números, en particular el subapartado Juegos de sumas repetidas que implican anticipación y estimación numérica y de resultados.
      Todos los gráficos se han realizado con el programa Geogebra y las fichas se han realizado en dos colores debido a que la simetría horizontal del 6 y del 9 hacía que, a veces, los jugadores se equivocaban.  
        Quiero hacer notar, que en general, cuando los jugadores de 2º de ESO se ponían a jugar rápidamente se cansaban y les resultaba aburrido y esto mejoraba cuando se hacía con los alumnos de 3º de ESO. 
      Para que todo el juego pueda mantenerse en el tiempo es bueno plastificar el tablero y las fichas, y en una tienda de coleccionismo de monedas se pueden comprar las fundas para guardar las fichas y no se pierdan.        

sábado, 22 de diciembre de 2012

SEGOVIA EN LA PUBLICIDAD DE LA ASPIRINA CIRCA 1930

    En esta ocasión nos centramos en un tarjeta publicitaria antigua sobre Segovia dentro de toda una serie dedicada a muchas de las ciudades españolas. Posiblemente, se debía a la introducción de la famosa aspirina en la población española de forma más popular dirigiéndose particularmente a las mujeres, y para ello se utilizaron unos aduladores comentarios sobre la mujer de cada una de las provincias.

     La introducción de la aspirina en España parece ser que fue por vía Barcelona sobre los años 20 del siglo pasado. Desde Alemania llegaba el material, ácido acetilsalicílico en polvo, y aquí se realizaban las tabletas.


     Como podemos apreciar, no consta autor del dibujo, pero tiene unos aires típicos de los dibujantes de los años 20, mujer muy estilizada, delgada, con ojos grandes y labios sensuales. Respecto a la indumentaria, en vez de una montera de segoviana parece que lleva un tocado tipo Charleston, no queriendo mostrar una indumentaria típica segoviana, sino una mezcla de ambas (quizás para combinar la mujer de la capital y la de la provincia). En cuanto a la representación de Segovia no podía ser de otra forma que el majestuoso acueducto de nuestra capital.


     En el reverso de la tarjeta los comentarios aduladores sobre la mujer y Segovia:

Mujer segoviana, admirable mujer española:¡cuán bien te siente el marco de esta inmortal ciudad, ciudad museo, cuna del Arte!. Tu serena belleza resalta de un modo sin igual entre el verde de las grandes alamedas y el oro viejo de sus rastrojos y labrantíos. La calmosa placidez de su ambiente, propicio a las más puras evocaciones nos atrae y comprendemos hallarnos ante una de esas urbes de excepcional belleza y singular historia, en las que el arte y la tradición realizaron el más feliz de los consorcios...



      Cuando quisimos datar la tarjeta, partimos de la hipótesis de que estuviese realizada en los años cuarenta, debido a que el papel utilizado era de muy baja calidad y nos encontrásemos en la posguerra, aunque veíamos la contradicción de que el reverso estuviese con otro color de tinta, es decir, que no se habían minimizado en su totalidad los costes. Sin embargo, haciendo investigaciones históricas sobre otros temas, nos topamos casualmente con las notas gráficas del periódico de La Vanguardia del 28 de mayo de 1930 en el cual pudimos ver la misma publicidad, pero referida a la ciudad de Madrid, por lo cual pudimos situar perfectamente el entorno de la fecha de la edición.


     Finalmente, detallamos las características técnicas de la tarjeta: Tiene un tamaño de 8 x 12 cm, editada por Rieusset S/A Barcelona, en el anverso un dibujo en tinta marrón y un texto en el reverso en tinta verde sobre un papel tipo reciclado de baja calidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para la elaboración de esta entrada hemos utilizado la rara tarjeta de mi colección que curiosamente compré en una librería de viejo de las Islas Canarias por estas fechas de diciembre el año pasado y las notas gráficas del periódico La Vanguardia del 28 de mayo de 1930 gracias a LaVanguardia.com.  

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA PIÑA, DE ALDEALENGUA DE PEDRAZA, COROS Y DANZAS DE 1963

     Seguimos haciendo honor al Grupo de Danzas La Esteva, por sus setenta años de existencia, y facilitamos la visión de este otro vídeo gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Filmoteca Española que proporcionó los vídeos de la Sección Femenina para el NO-DO hace años, con el anterior Ministerio de Cultura.



Vídeo La Piña, Segovia  (1963)


      La jota de la Piña, danza recogida en Aldealengua de Pedraza (Segovia) interpretada por Coros y Danzas de la Sección Femenina de Segovia para el (NO-DO), Noticiario y Documentales en 1963. Sin duda, es un baile curiosísimo y muy original, con unas connotaciones de la Piñata muy antiguas de la tradición popular.

     Según la profesora, Rosa María Olmos Criado en su libro Danzas rituales y de diversión en la provincia de Segovia de 1987, clasifica la Jota de la Piña como baile de diversión y cuenta el sentido original de esta danza:

'Toma origen en las fiestas del carnaval. Recoge la costumbre, existente el domingo de Piñata de colgar en el techo del local donde se celebraba el baile una piña hueca, hecha de madera, de la cual pendían lazos y cintas. Cuando el baile finalizaba y los dulzaineros atacaban los aires que ponían fin al baile, las mozas tiraban de las cintas, una de las cuales permitía que la piña se abriese, y al quedar abierta, de su interior salía una paloma, o cualquier otro premio. La tradición decía que la moza que tirase de la cinta que abría el mecanismo, se casaba dentro del año. Se recuerda la citada costumbre en los pueblos de la provincia segoviana, en su parte suroriental. Pueblos serranos, como Aldeanueva [sic Adealengua] de Pedraza, donde fue recogida esta música y letra, apoyándose su recopilación, únicamente en personas ancianas, o en Prádena, donde la costumbre perduraba aún en los años cuarenta.
     Es una jota de ejecución muy rápida, compuesta por cuatro coplas con interludios instrumentales de 16 compases'

      Transcribimos la letra de la profesora citada, basada en la transcripción recogida por la Sección Femenina de Segovia en los Historiales de  Danza y apreciamos pequeñísimas variantes a las coplas que podemos oír en el vídeo:

                                  1ª copla:  Ay, como piedras de molino
                                                 o, tienes unos ojos niña
                                                 a, como ruedas de molino
                                                 o, que muelen los corazones
                                                 e, como granitos de trigo
                                                 o, como granitos de trigo
                                                 ay, tienes unos ojos, niña.

                                  2ª copla:  Ay, a la luz de mi cigarro
                                                 o, anoche te vi la cara
                                                 a, a la luz de mi cigarro
                                                 o, no he visto cara tan bella
                                                 a, ni clavel tan encarnado
                                                 o, ni clavel tan encarnado
                                                 o, anoche te vi la cara.

                                  3ª copla:  Ay, está rodeado de estrellas
                                                 a, el arco de tu ventana
                                                 a, está rodeado de estrellas
                                                 a, en él viéndote a ti
                                                 i, sale el sol y se van ellas
                                                 a, sale el sol y se van ellas
                                                 a, el arco de tu ventana.

                                  4ª copla:  Ay, yo me enamoré de aire
                                                 e, yo me enamoré del aire,
                                                 e, del aire de una mujer
                                                 e, como era palabra de aire
                                                 e, en el aire me quedé.
         
        Como podemos comprobar la letra de las coplas, es típica de amores no correspondidos, pero con gran templanza en aceptar la situación muy acorde con la tradición popular.

       De mi colección particular de postales antiguas, tenemos la que se editó  por Fournier tambíén en el año 1963 de la colección Canciones y Danzas de España de la Sección Femenina titulada La Piña usando básicamente la misma indumentaria que en el vídeo, pero con todo su colorido.


                                   
      Es curioso observar el calzado que llevan en la foto todos los danzantes. Unas auténticas albarcas, como decimos en Segovia, pero tomemos su definición en el diccionario de la RAE, abarca (de or. prerromano): calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
   
      Pero veámoslo con detalle haciendo un aumento y comprobemos el valor de la búsqueda de la posible autenticidad en la indumentaria tradicional que se va perdiendo con el paso del tiempo.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
         Para la realización de esta entrada hemos utilizado el vídeo de La Piña del NO-DO de la Sección Femenina de Segovia y el libro Danzas rituales y de diversión en la provincia de Segovia de Rosa María Olmos Criado editado en 1987 por la Excma. Diputación Provincial de Segovia. Este libro se basaba en los Historiales de danzas recogidos por los grupos de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Segovia del Archivo de la Delegación Territorial de Cultura de Segovia de la Junta de Castilla y León.

sábado, 3 de noviembre de 2012

SIXTO MONTALVO BERMEJO, "SALUDA", DULZAINERO (1891-1960)

Presentación
      Nace en Zarzuela del Monte (Segovia),  el 28 de marzo de 1891. Su apodo vendría de proceder de una famillia de sanadores, de ahí el saluda.
      Parece ser que aprende a tocar la dulzaina con Ángel Hernangómez, natural de Laguna Rodrigo y vecino durante mucho tiempo de Cobos de Segovia. Para ello, según su sobrino Gregorio Dimas, le llevaban desde Zarzuela a Laguna los lunes en un burro y volvían a por él el sábado.
      Con Ángel Hernangómez, tocó muchos años en la romería de San Antonio del Cerro en Navas de San Antonio y en las fiestas de Zarzuela. El principal acompañante a la caja de Saluda fue el "Tío Lechuga", Crescencio Antón Bermejo.
      Tocó fuera de Segovia, en Madrid en El Escorial y en Cadalso de los Vidrios y en Ávila, en El Tiemblo y en Burgohondo. En Segovia fue muchos años contratado para la romería de El Henar en Cuéllar.
      Tenía gran amistad con Agapito Marazuela, eran de la misma edad y buenos amantes de la música popular. Aparece en la edición de su cancionero de 1964 con varias piezas.


Algunos de sus alumnos en la dulzaina y admiradores
       Sin duda, su alumno más famoso es el machotero Luis Barreno Antón (1936-2001), que es el padre de una pareja famosa de actuales folcloristas Diego y José Luis Barreno.
      Además fue alumno su sobrino, también machotero, Gregorio Dimas Montalvo (1935-) y Dionisio Benito Cañas (1926-2005), gran admirador de la "Jota del Tïo Pololo".
       Es curiosa la anécdota que Isidoro Tejero Cobos cuenta que Mariano Contreras García (1903-1994), apodado El Obispo, un día se cruzó con él por la calle Real de Segovia y le comentó que se acordaba de un dulzainero muy bueno y que en su momento no se había acordado para la realización de su libro La Dulzaina de Castilla y que ahora se lo decía para que lo supiese.

Colaboración en el Cancionero Segoviano de 1964 de Agapito Marazuela


       En el Cancionero segoviano de Agapito aparecen tres piezas de Sixto Saluda:
Un pasacalle (pág. 215),
Un baile corrido (pág. 237) 
Una seguidilla segoviana (pág. 258)

Las grabaciones de Alan Lomax en Zarzuela del Monte en 1952
       El 28 de octubre de 1952 el folclorista americano Alan Lomax (1915-2002) realizó unas grabaciones sonoras a Sixto Montalvo Bermejo a la dulzaina y a Crescencio Antón Bermejo a la caja en su pueblo, Zarzuela del Monte y desde el año 2009 para deleite de todos los amantes de este peculiar instrumento popular se pueden escuchar gracias a Internet y Association for Cultural Equity sin ánimo de lucro. Actualmente, en 2022, desde hace unos años se ha cambiado el formato y se pueden escuchar individualmente.
    Exactamente antes podíamos escuchar siete piezas, que duraban entre uno o dos minutos, interpretadas con gran calidad, en algún caso con sólo la dulzaina, como en el Ofertorio:

Jota Antigua

       Pasado el tiempo el portal ha cambiado la divulgación y ahora se incluyen seis piezas de Saluda acompañado por Crescencio y dos jotas, a guitarra interpretadas por Baldomero Alonso, pero no se localiza la Jota Antigua, porque muy probablemente era una de las interpretadas por Baldomero Alonso y no estaba bien catalogada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los Machoteros, en particular a un hijo del pueblo, mi abuelo paterno que nunca conocí: Ladislao Peñas Grande. Además al cuellarano Isidoro Tejero Cobos que no sé si llegó a oír las grabaciones de Lomax, por su muerte en julio de 2011 y que seguro las habría disfrutado.
       Todo ha sido posible gracias a:
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado en 1990 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Los registros sonoros de Alan Lomax en Castilla y León. Segovia. Octubre de 1952 (I). Carlos A. Porro Fernández. Revista de Folklore, Nº 346 de 2010 de Fundación Joaquín Díaz.
Luis Barreno Antón, dulzainero de Zarzuela del Monte. Carlos de Miguel Calvo. Revista Lazos, Nº 10 de 2006 del Centro de Interpretación del Folklore y la cultura Popular.
Grabaciones en España facilitadas por la Association for Cultural Equity de 1952 y 1953 de Alan Lomax.