Mostrando entradas con la etiqueta DULZAINEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DULZAINEROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

REPERTORIO SEGOVIANO PARA DULZAINA

     El sábado pasado 16 de marzo asistimos a la última presentación del Repertorio Segoviano para Dulzaina en la Academia de Historia de San Quirce. El autor del estudio Carlos Porro Fernández nos estuvo comentando la valía de este repertorio recogido en 1951 por el profesor ayudante de la Cátedra de Folklore del Conservatorio de Madrid, Manuel García Matos en Bernardos, Abades y Nava de la Asunción.


      El autor nos hacía hincapié en el valor de la transcripción a partituras musicales del profesor Matos intentando conseguir la esencia de esa música tradicional antigua y los hermanos Ramos nos confirmaban el valor musical del Repertorio comentando las aclaraciones que había incluso para el tamboril.

    Al principio de la conferencia nos estuvo contando curiosidades de los dulzaineros centrándose principalmente en el tío Tocino, Paulino Gómez Llorente (1882-1960) de Abades, pero también con el tío Coche, Faustino Garzón Martín de Nava de la Asunción y el tío Tabanera, Pablo de Frutos González de Bernardos. Estos tres dulzaineros fueron los elegidos por Manuel García Matos para hacer la recogida de tonadas y bailes en Segovia en 1951.  

     Además Carlos Porro nos hizo ver como el repertorio tenía tonadas y bailes de todos los tipos: Entradillas, el Baile de Rueda y sus variantes, Jotas, Fandangos, Seguidillas, Bailes de juego, Cantos de boda (el ofertorio, las galas,...) e incluso Tocatas taurinas para dulzaina. 

       En una segunda parte tuvimos la parte musical, en la cual pudimos comprobar con los componentes del grupo Mayalde un curiosísimo toque de castañuelas de gran originalidad acompañando a la dulzaina y al tamboril y un canto muy original, la Salve de los esquiladores.

      En otro momento pudimos escuchar a las componentes del grupo Mayalde junto a María Eugenia Santos cantando el Ofertorio de bodas de Abades para lo cual hicimos esta grabación con un móvil y aunque no tiene la calidad deseada sí que es una buena muestra de lo que pudimos ver:


La madrina es una rosa
y el padrino es un clavel
y la novia es un espejo 
que el novio se mira en él

Florezca, 
bien haya Dios que te sustenta;
vuela la palomita
bien puede volar,
los señores padrinos
bien pueden pagar.

Apostaba la madrina
todos sus anillos de oro
que no la había más guapa 
que ella y la mujer del novio.

Florezca, 
bien haya Dios que te sustenta;
vuela la palomita
bien puede volar,
los señores padrinos
bien pueden pagar.

    En definitiva, desde las siete y media de la tarde hasta las nueve de la noche pudimos disfrutar de forma gratuita un gran espectáculo de Cultura Popular de gran nivel en consonancia con la Universidad Popular, de ahí seguramente elegido el lugar para su desarrollo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada ha sido posible gracias a Carlos Porro Fernández, los hermanos Ramos: Alfredo, Ricardo y Luis, el grupo Mayalde y a María Eugenia Santos.        

sábado, 3 de noviembre de 2012

SIXTO MONTALVO BERMEJO, "SALUDA", DULZAINERO (1891-1960)

Presentación
      Nace en Zarzuela del Monte (Segovia),  el 28 de marzo de 1891. Su apodo vendría de proceder de una famillia de sanadores, de ahí el saluda.
      Parece ser que aprende a tocar la dulzaina con Ángel Hernangómez, natural de Laguna Rodrigo y vecino durante mucho tiempo de Cobos de Segovia. Para ello, según su sobrino Gregorio Dimas, le llevaban desde Zarzuela a Laguna los lunes en un burro y volvían a por él el sábado.
      Con Ángel Hernangómez, tocó muchos años en la romería de San Antonio del Cerro en Navas de San Antonio y en las fiestas de Zarzuela. El principal acompañante a la caja de Saluda fue el "Tío Lechuga", Crescencio Antón Bermejo.
      Tocó fuera de Segovia, en Madrid en El Escorial y en Cadalso de los Vidrios y en Ávila, en El Tiemblo y en Burgohondo. En Segovia fue muchos años contratado para la romería de El Henar en Cuéllar.
      Tenía gran amistad con Agapito Marazuela, eran de la misma edad y buenos amantes de la música popular. Aparece en la edición de su cancionero de 1964 con varias piezas.


Algunos de sus alumnos en la dulzaina y admiradores
       Sin duda, su alumno más famoso es el machotero Luis Barreno Antón (1936-2001), que es el padre de una pareja famosa de actuales folcloristas Diego y José Luis Barreno.
      Además fue alumno su sobrino, también machotero, Gregorio Dimas Montalvo (1935-) y Dionisio Benito Cañas (1926-2005), gran admirador de la "Jota del Tïo Pololo".
       Es curiosa la anécdota que Isidoro Tejero Cobos cuenta que Mariano Contreras García (1903-1994), apodado El Obispo, un día se cruzó con él por la calle Real de Segovia y le comentó que se acordaba de un dulzainero muy bueno y que en su momento no se había acordado para la realización de su libro La Dulzaina de Castilla y que ahora se lo decía para que lo supiese.

Colaboración en el Cancionero Segoviano de 1964 de Agapito Marazuela


       En el Cancionero segoviano de Agapito aparecen tres piezas de Sixto Saluda:
Un pasacalle (pág. 215),
Un baile corrido (pág. 237) 
Una seguidilla segoviana (pág. 258)

Las grabaciones de Alan Lomax en Zarzuela del Monte en 1952
       El 28 de octubre de 1952 el folclorista americano Alan Lomax (1915-2002) realizó unas grabaciones sonoras a Sixto Montalvo Bermejo a la dulzaina y a Crescencio Antón Bermejo a la caja en su pueblo, Zarzuela del Monte y desde el año 2009 para deleite de todos los amantes de este peculiar instrumento popular se pueden escuchar gracias a Internet y Association for Cultural Equity sin ánimo de lucro. Actualmente, en 2022, desde hace unos años se ha cambiado el formato y se pueden escuchar individualmente.
    Exactamente antes podíamos escuchar siete piezas, que duraban entre uno o dos minutos, interpretadas con gran calidad, en algún caso con sólo la dulzaina, como en el Ofertorio:

Jota Antigua

       Pasado el tiempo el portal ha cambiado la divulgación y ahora se incluyen seis piezas de Saluda acompañado por Crescencio y dos jotas, a guitarra interpretadas por Baldomero Alonso, pero no se localiza la Jota Antigua, porque muy probablemente era una de las interpretadas por Baldomero Alonso y no estaba bien catalogada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todos los Machoteros, en particular a un hijo del pueblo, mi abuelo paterno que nunca conocí: Ladislao Peñas Grande. Además al cuellarano Isidoro Tejero Cobos que no sé si llegó a oír las grabaciones de Lomax, por su muerte en julio de 2011 y que seguro las habría disfrutado.
       Todo ha sido posible gracias a:
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas. Isidoro Tejero Cobos, editado en 1990 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Los registros sonoros de Alan Lomax en Castilla y León. Segovia. Octubre de 1952 (I). Carlos A. Porro Fernández. Revista de Folklore, Nº 346 de 2010 de Fundación Joaquín Díaz.
Luis Barreno Antón, dulzainero de Zarzuela del Monte. Carlos de Miguel Calvo. Revista Lazos, Nº 10 de 2006 del Centro de Interpretación del Folklore y la cultura Popular.
Grabaciones en España facilitadas por la Association for Cultural Equity de 1952 y 1953 de Alan Lomax.

domingo, 30 de septiembre de 2012

COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA EN SEGOVIA Y SILVERIO

    En honor al Grupo de Danzas La Esteva, por sus setenta años de existencia,  facilitamos la visión de este vídeo gracias al Archivo General de la Administración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Filmoteca Española que proporcionó los vídeos de la Sección Femenina para el NO-DO hace años mediante el anterior Ministerio de Cultura.



Vídeo Baile La Melitona de Segovia  (1956)
      
      En 1942 nace el grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina del Movimiento de Segovia, que a partir del 1987 se convertiría en la Asociación Cultural Grupo de Danzas "La Esteva". Por ello, este año cumple su 70º aniversario y está desarrollando todo un programa de actividades culturales durante todo el 2012. En particular, se puede visitar en el Museo Rodera de Robles de nuestra capital una magnífica exposición de objetos, fotos y vídeos (los miércoles gratis, para facilidad de todos los segovianos) hasta el 14 de octubre de 2012, pero prorrogada hasta el miércoles 31.
   
       Queremos resaltar a uno de los fundamentales componentes de toda la vida del grupo debido al gran número de años que permaneció, Mariano San Romualdo Egido (Silverio) (El Guijar 1914-Segovia 2007), por ser el dulzainero del grupo y ser uno de los grandes promotores de la dulzaina en Segovia, junto con su familia. Lógicamente las muchachas y los muchachos danzantes se iban renovando con el transcurso de los años, pero Silverio, estuvo desde sus inicios hasta el final de sus días en 2007. Como un pequeño homenaje a toda su labor en el grupo, mostramos algunas de las fotografías en las que aparece antes de convertirse en el grupo La Esteva. Además, si nos fijamos bien en el vídeo mostrado ¿No es Silverio el danzante en primer plano a la derecha al comenzar el vídeo? (tendría unos 42 años en ese momento).

       En los años cincuenta se hicieron una serie de fotografías realizadas por Joaquín del Palacio (Kindel) con muchos de los grupos de Coros y Danzas de la Sección Femenina de muchas ciudades españolas y están depositadas en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid). En las correspondientes a Segovia (poniéndolo en la entrada de BUSCAR), podemos apreciar a Silverio tocando la dulzaina en varias de ellas.

Silverio tocando una jota. Foto propiedad de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid)
   
Silverio tocando un paloteo. Foto propiedad de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid)
 
    También de la misma época, pero publicada en el libro de Félix de la Fuente Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediadios del siglo XX , editado por su autor en 2004 tenemos a Silverio tocando un paloteo en los Altos de La Piedad.


      En 1970 podemos ver la preciosa postal que se editó dentro de la colección de Canciones y Danzas de España de la Sección Femenina del Movimiento, en la cual tenemos a Silverio con su traje segoviano con capa castellana y una guapa alcaldesa (si alguien sabe su nombre que lo publique en los comentarios) delante de la puerta de la Iglesia de la VeraCruz.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada es posible gracias a los vídeos proporcionados por la Filmoteca Española, la serie de fotos de la Fundación Joaquín Díaz del fotógrafo Kindel (Joaquín del Palacio), la web del grupo La Esteva, el libro de Félix de la Fuente Contreras Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX y mi colección particular de postales.    

domingo, 18 de septiembre de 2011

BAILES POPULARES, PALOTEO, EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA (TURÉGANO)

      El paloteo consiste en una escenificación de una coreografía de baile corta en la que los danzantes golpean entre sí o con el danzante que tienen de frente unos palos cortos al ritmo de la música.

      Estas pequeñas coreografías se llaman lazos o calles y se van repitiendo generalmente de cuatro en cuatro: la primera frente al espectador, la segunda hacia la derecha, la tercera hacia atrás, la cuarta hacia la izquierda y a veces para rematar, la quinta de frente al espectador, aunque las hay muy variadas y no siempre siguen esta secuencia.

    Por entre los danzantes deambula un personaje que en algunos pueblos va vestido con un traje  grotesco  de vivos colores y que recibe el nombre de El Zorra. Siempre porta en sus manos un palo, a modo de bastón de mando, del que cuelga una vejiga de cerdo inflada, denominada zambomba, y con la que golpea al danzante que se confunde o al espectador que se acerca demasiado a los danzantes. Su autoridad en el paloteo, es reconocida por todos, danzantes y espectadores. Otra misión que tiene El Zorra, es proporcionar los palos a los danzantes y recogerlos al final del paloteo.

        Las melodías de los paloteos son interpretadas por La Dulzaina y El Tamboril y el ritmo de los palos de los danzantes al entrechocarlos.

       El origen de los paloteos no está claro, existen muchas teorías, pero lo que sí está claro es que casi todos los pueblos, o una gran mayoría de ellos, los practicaban en determinadas fechas del año, como solían ser las patronales de la población de los cuales estaban orgullosos los pueblos que los poseían. Uno de los pueblos que mejores danzas tenían, o al menos así se comentaba en las tierras de Pedraza, era San Pedro de Gaíllos.
     
     Las melodías utilizadas para los paloteos proceden de danzas antiguas, jotas, cánticos religiosos, romances, música culta, etc. La letra se solía adaptar a la música de forma sencilla, bien porque ya la tuviera, romances, oraciones o bien creándola a propósito. Bastaba con que rimara y marcara el ritmo de la melodía, pues su misión consistía básicamente en recordar las distintas partes del paloteo. 

PALOTEOS EN SEGOVIA, Félix Contreras Sanz. Segovia. Prólogo del disco Misa antigua para Dulzaina y Tamboril. TecnoSaga, S.A., 1999


      En Turégano, durante la semana cultural antes de las fiestas patronales, en la última semana del pasado agosto se hizo una muestra de Danzas de Paloteo recuperando un grupo de danza que había caído en el olvido y que podemos ver en el siguiente vídeo:


PALOTEOS EN TURÉGANO EN 2011 
     
       De mi colección de fotos antiguas procede esta fotografía de 1929 en la cual se muestra una danza de paloteo con motivo de la "Fiesta de Danzas Típicas de la provincia de Segovia" que se realizó en la antigua Plaza de Toros de Madrid a finales de mayo con gran expectación y que no hemos conseguido, a pesar de algunas investigaciones identificar el pueblo al que pertenece. Si algún lector lo supiese quedaríamos agradecidos.


     
       Esta entrada se la dedico a mi esposa MARIBEL HERRERO GÓMEZ que hizo cientos de veces estos bailes en Turégano en un antiguo grupo de danzas hace ya veinticinco años.