Mostrando entradas con la etiqueta CABELLO DODERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CABELLO DODERO. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Interior del postigo del Consuelo

     Cuando hicimos el estudio de la construcción del postigo del Consuelo nos escribieron para comentarnos que el encargado de obra de la construcción era Julián Santander Senra. Después de comprobar y confirmar los datos facilitados de los albañiles, pudimos plantear las hipótesis de que las personas que salen en la fotografía son Julián, su cuñado Alejandro y la hija de éste con su marido junto con un obrero y un aprendiz. Suponemos que la imagen está tomada a finales de agosto de 1947 cuando ya está terminada prácticamente la obra de albañilería y quieren tener un recuerdo fotográfico de su histórica construcción.


     La comisión permanente aprobó el proyecto del arquitecto Cabello Dodero por unanimidad el 30 de julio de 1947 siendo el alcalde César Zubiaur Pons sabiendo que no iba a tener ningún coste para las arcas municipales ya que el entonces Gobernador Civil Joaquín Pérez Villanueva se haría cargo de las 12075 pesetas de montante total. Según la memoria descriptiva del proyecto de Cabello terminado hacia el 24 de julio de 1947:

    "Las obras se adjudican al constructor don Moisés López Gómez, por el importe total de DOCE MIL SETENTA Y CINCO PESETAS, ofreciéndole el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, el escudo, las piedras antiguas para remate de las cuatro almenas nuevas y algunas otras para el antepecho del miradero.
    Don Moisés López acepta estas condiciones y como contratista de las obras, responde por su cuenta del cumplimiento de todo lo dispuesto en materia de Trabajo, previsión y acción social"



      Como bien sabemos para facilitar la obra todo lo posible y mostrando la generosidad del Gobernador los honorarios legales del proyecto tampoco los cobró el arquitecto Cabello e hizo el trabajo gratuitamente. Además por lo que vemos, el contratista, que además era aparejador, firmó el conforme de la memoria aceptando el ajustado presupuesto y actualmente sabemos que contrató como encargado de obra a la cuadrilla de Julián Santander Senra.

     El escudo que facilitaba el Servicio de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Educación Nacional debía proceder de la demolición del antiguo postigo desmontado hacia 1899 y que el Ayuntamiento se había encargado de conservar. Actualmente así se mantiene.


     Cabello aclara en la memoria "La fachada posterior es análoga, con las variaciones de que la portada de piedra se sustituye por otra de ladrillo antiguo al descubierto con gruesos tendeles de mortero, y el escudo, por una hornacina en la que puede colocarse una imagen de la Virgen del Consuelo"

        Unos años después de terminada la obra se podía ver así:


     Es decir, inicialmente en posguerra no se puso ninguna virgen en la hornacina, pero seguro que se aprovechó el andamio de postes de madera y cuerdas de esparto que montó la cuadrilla de Julián Santander para grabar en el panel cuadrado de la derecha la inscripción de Postigo del Consuelo.


       Finalmente, por fotos facilitadas por Juan Pedro Velasco la virgen actual de la hornacina se debió instalar poco antes de 2014 y en la actualidad se mantiene así:


     Por último, remarcar de nuevo el necesario respeto del patrimonio para que no se hagan pintadas con espray que después de siete años todavía se puede apreciar la pintura sobre ellos sin haber eliminado lo más posible la pintura inicial en los ladrillos macizos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los descendientes de Julián Santander que han facilitado amablemente la fotografía y nos han confirmado los datos familiares.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de obras en el Postigo del Consuelo por Fº Javier Cabello y Dodero. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Provincia de Segovia). Segovia 22 de julio de 1947 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1946 y 1947 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1944 del Archivo Municipal de Segovia.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

martes, 2 de enero de 2018

SEGOVIA, FOTOS DE AYER Y DE HOY: Hacia el postigo del Consuelo

     Retomamos una de nuestras secciones segovianas comparando fotos antiguas y actuales. En este caso,  con una diferencia mayor de lo habitual, setenta y nueve años. Es decir, un paso de más de dos generaciones y por tanto difícilmente podemos tener referencias presenciales excepto con segovianos mayores de noventa años.


      Como ya sabemos de estudios anteriores desde el proyecto de Odriozola del arreglo de la subida hacia el Postigo desde el Azoguejo de 1891 tenemos el origen de la situación precedente de 1938. En el proyecto de 1891 consta ya "...derribar parte del lienzo de muralla que cierra esta calle para dejar ésta con todo su ancho hasta el punto de rasante que se obtenga, quedando por ahora la caseta de servicio del Acueducto como punto de observación...". Justo como expresa en el proyecto tenemos fotos en las que se puede ver terminada, en 1897, la escalinata hacia el postigo, pero en las cuales no se había derribado todavía el antiguo postigo, gracias al amigo Juan Francisco Sáez.

      Hacia 1899 se debe hacer ese derribo del que habla Odriozola junto con la caseta por encima del canal del Acueducto teniendo en cuenta las fotos de Mariano Moreno García, del IPCE, realizadas en 1900. Según pasan los años podemos comprobar, con un detalle de una foto de Wunderlich datada circa 1920, que está realizado el derribo y la gran abertura con todo el ancho de la calle.

     Poco después, en un día soleado de 1923, podemos verlo más claramente llegando a apreciarse el último arco del Acueducto junto con el muro del jardín de la casa del Gobierno civil.


    Aunque no se puede apreciar bien en la foto de 1938 las almenas todavía no están reconstruidas. Habrá que esperar a la restauración iniciada en 1943 proyectada y desarrollada por Francisco Javier Cabello Dodero. La foto de enero de 1938, en plena guerra civil, corresponde a una visita guiada por Segovia que hizo el entonces cronista de la ciudad, Juan de Contreras, marqués de Lozoya, para las congresistas de la Sección Femenina de F.E.T. de las JONS, que celebraban su II Consejo Nacional en el Alcázar de Segovia.

     En ella podemos apreciar como todavía no está realizado el nuevo postigo del proyecto de Cabello cuya construcción final de 1947 se hizo por parte de la cuadrilla del maestro albañil Julián Santander Senra.

     En la foto de la actualidad de mayo de 2017 vemos que la almena junto al canal del Acueducto está deteriorada y así se mantiene en otras fotografías al menos desde 2011 facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas Juan Francisco Sáez y Juan Pedro Velasco que entre todos acumulamos material fotográfico suficiente para explicar muchos de los cambios de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Wunderlich, del IPCE, número de inventario WUN-01463_P  de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1915 y 1930. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Y Revista de las mujeres Nacionalsindicalistas, Año I, Número 2, marzo 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Arte Español, revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Las fotos facilitadas por el amigo Juan Pedro Velasco.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veinte años.

sábado, 24 de junio de 2017

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA CONTIGUA (1943-1951)

      Continuamos con la entrada anterior. Por dedreto de 22 de abril de 1938 en la zona nacional se crea, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, la Comisaría Central del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional a propuesta del entonces Jefe del Servicio Nacional de Bellas Artes, Eugenio d'Ors Rovira. Los nombramientos de los responsables se hacen a fecha del 2 de julio de 1938, el arquitecto Pedro Muguruza Otaño será la persona que inicialmente regirá la comisaría general y tendrá como subcomisario al segoviano, Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. En la provincia de Segovia se nombrará Apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional al arquitecto segoviano Francisco Javier Cabello Dodero (1888-1953). 


     Poco después, acabada la guerra, por decreto del 25 de agosto de 1939 del Ministerio de Educación Nacional se nombra, Director General de Bellas Artes, al marqués de Lozoya, aunque publicasen su apellido erróneamente. Seguidamente, en noviembre de 1939, se nombra Comisario General del Servicio de Defensa del Patrimonio al arquitecto Francisco Iñiguez Almech y subcomisario Luis Villanueva Echevarría. El Jefe de la zona, a la que correspondía Segovia, será finalmente el arquitecto Anselmo Arenillas Álvarez y Cabello Dodero se mantendrá en el cargo de Apoderado en Segovia.

     Por el decreto del Ministerio de Educación Nacional de 12 de julio de 1941, algunos conjuntos parciales de Segovia son declarados Monumentos Histórico-artísticos.
     "Declaradas monumentos nacionales varias edificaciones en la Ciudad de Segovia, es preciso extender esa declaración a algunos conjuntos parciales de la misma, de elevado nivel artístico, prestigiado por generaciones anteriores que, si avaloran y encuadran maravillosamente la riqueza nacional, coadyuvan no menos a la sugestión histórica de la ciudad, así en sus gestas y aspectos militar medieval, como en sus considerables restos de edificaciones urbanas. De tales conjuntos parciales, merecen muy especial estimación las calles y las plazas situadas a todo lo largo del Acueducto, desde la antigua calle del Campillo hasta la del Saúco; la parte vieja de la ciudad, comprendida dentro del antiguo recinto amurallado; la plazuela de la iglesia, del barrio de San Lorenzo, las carreteras de Boceguillas y San Ildefonso, en un radio mínimo de trescientos metros, a contar desde el Acueducto, y las vistas panorámicas de San Justo y El Salvador, así como las que se descubren de los bellísimos miradores de la Plaza del Alcázar y la Canaleja...". 

     No dudamos apenas que el autor de esta introducción al decreto es el propio marqués de Lozoya como Director General de Bellas Artes, profundo conocedor de su ciudad natal. En ella, todavía se habla de la calle del Campillo, que ya era la calle del Coronel Rexach y también de la calle del Saúco, que era la calle del Obispo Gandásegui, pero que ambas habían sido cambiadas de nombre antes de la Segunda República.

     A continuación, en este marco histórico y como había una asignación anual a nivel nacional para obras en el Patrimonio, Cabello Dodero hace un proyecto de restauración de varios sectores de las murallas para el Ministerio de Educación, que suponemos realizado en 1943. Con fecha 11 de octubre de 1943 escribe como Apoderado de Defensa del Patrimonio informando al alcalde de Segovia del inicio de las obras por valor de 90396,28 ptas. 
       "Han dado comienzo las obras de consolidación de las Murallas de esta Ciudad, con arreglo al proyecto aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual comprende los sectores de las Puertas de Santiago y San Andrés y huerta del Seminario".  


     No sabemos exactamente cuándo comenzaron y acabaron las obras de restauración de esta parte de la muralla que estamos estudiando junto al postigo del Consuelo. Suponemos que tendrían prioridad temporal por su valor turístico y por la visión grotesca desde el Azoguejo al demoler los restos del intento de construcción de una iglesia de Santa Columba. Podemos constatar con una fotografía del verano de 1945 que ya se ha terminado la restauración de la muralla, correspondiente a la Huerta del Seminario, con la clara visión de todas las almenas por encima de las escaleras.


      Sin embargo, la muralla no se cierra junto al Acueducto con un postigo, si no que dejan una gran abertura a la calle del postigo. El miércoles 11 de junio de 1947 en la visita de Eva Duarte de Perón a Segovia podemos comprobar como todavía se mantenía la abertura gracias a la fotografía inédita del acto facilitada por el amigo Juan Francisco Sáez.


     De modo que Francisco J. Cabello Dodero en ese momento ya debía estar elaborando en su estudio un Proyecto de Obras en el postigo del Consuelo que terminará el 5 de julio de 1947 y vemos como el público está concentrado hasta el ángulo recto que formaba la barandilla bajo el último arco y encima del contrafuerte. El proyecto realizado como Apoderado del Servicio de Defensa de Patrimonio Artístico Nacional consta de unos aclaratorios planos y una memoria con valiosos comentarios.
     "El postigo del Consuelo, era una estrecha puerta de acceso al recinto amurallado de la ciudad, al que se subía desde el Azoguejo por una empinada rampa.
     Ha subsistido hasta el siglo pasado y como carecía de valor artístico no ha sido reproducido en grabados, como otros elementos segovianos... 
      Restaurado recientemente el lienzo de la Muralla que dá frente al Azoguejo, puede apreciarse en el adjunto alzado del estado actual, el mal efecto que hace el rectángulo limitado por dicha Muralla y el paredón en que termina el Acueducto, por lo cual ha sido aspiración de esta Delegación en Segovia del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, volver a montar una puerta que cierre dicho boquete, sin perjuicio alguno para la buena viabilidad de la calle, la cual, por la Escalinata del Postigo, solo es para peatones".


    Vemos la descripición del emplazamiento de la nueva puerta del postigo del Consuelo con el patio del Seminario y la calle del postigo. En el lado oriental del Acueducto por debajo de la muralla en la huerta junto al corralillo de San Sebastián planifica un original mirador para el turismo.
      "Bellísimo y muy conocido, es el gran efecto decorativo de las torres de San Justo y El Salvador a través del arco del Acueducto y la perspectiva de éste, desde el último tramo de la escalinata del Postigo, pero no lo es menos, la vista de este coloso monumento, desde su parte oriental; por eso es muy interesante desmontar el actual antepecho de piedra que cierra dicho último arco del Acueducto y acondicionar el trozo de Muralla comprendido entre éste y el cubo próximo, para hacer accesible el paso y poder contemplar el Acueducto por sus dos fachadas".


     Hemos conseguido una imagen desde la plaza de Día Sanz que será del propio 1947 en la cual podemos apreciar cómo se ha reforzado la parte superior de la ladera proporcionando un asentamiento para el miradero y su correspondiente baranda.


     Finalmente, el postigo proyectado con cuatro almenas por encima del escudo municipal. Estas almenas de la puerta de cierre de la abertura de la calle del postigo algo por encima de las almenas de la muralla que habían sido realizadas dos años antes.
    "Por ello proponemos montar una antigua portada de piedra, recientemente desmontada de un edificio derribado y a base de ella componer un lienzo de fondo, que evoque el recuerdo del antiguo Postigo del Consuelo. En el adjunto detalle, puede apreciarse dicha composición, limitada en su frente, a la portada de piedra antes mencionada, un escudo antiguo de la ciudad y un almenado igual al del resto de este lienzo restaurado de Muralla".


     Como bien todos conocemos el dintel no se hizo como se tenía previsto en el proyecto y parece ser que la procedencia de la puerta era de la llamada casa del platero Oquendo, el escudo de la ciudad procedente de la antigua puerta de San Martín, pero por alguna o varias razones, ignoradas por nosotros, no se ajustaron siquiera a las medidas detalladas del proyecto.


     En la memoria del proyecto aclara varios puntos de gran interés, especifica que el contratista es Moisés López Gómez y que el coste final de 12075 pesetas de toda la obra será sufragada de forma altruista por el entonces Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Joaquín Pérez Villanueva. Todo el proyecto llega al Ayuntamiento con fecha 24 de julio de 1947, pasados los requisitos previos llega a la Comisión municipal permanente que lo aprueba por unanimidad en la sesión de 30 de julio de 1947. Además, especifica que las obras deben quedar terminadas en el mes de septiembre, abonándose al constructor por unidades de obra terminada.

     La obra recién terminada con imágenes de los momentos posteriores podemos verla, desde la propia puerta, en 1949. Si nos fijamos bien y aumentando la imagen podremos apreciar dos cables de la línea eléctrica que pasan por debajo del arco del Acueducto.


    O bien desde el Azoguejo circa 1950 en una soleada mañana.


     Y desde el miradero, poco después de terminarlo, los turistas nacionales y extranjeros ya hacían sus propias fotografías, de modo que podían ver entre los arcos la casa de Perocota Nº 1 realizada por el arquitecto Pagola antes de su derribo a finales del verano de 1951. En particular, con la foto de Juan Miguel Pando Barrero (1915-1992) del IPCE fechada en 1 de agosto de 1951.


     En la parte de la calle del postigo podemos comprobar, circa 1951, como está terminada la obra. Obsérvese el mástil de la línea eléctrica y Cabello Dodero aclara en la memoria del proyecto:
      "La fachada posterior es análoga, con las variaciones de que la portada de piedra se sustituye por otra de ladrillo antiguo al descubierto, con gruesos tendeles de mortero, y el escudo, por una hornacina en la que pueda colocarse una imagen de la Virgen del Consuelo".


    Para terminar con los cambios significativos en la zona el día 25 de julio de 1951 en conmemoración del VI centenario de la muerte del Arcipreste de Hita, el grupo "Rutas Cervantinas" descubría una lápida en el nuevo mirador con la inscripición A Juan Ruíz, Arcipreste de Hita. Segovia. MCMLI. Es curioso comprobar cómo se ha ido cambiando la lápida conmemorativa a lo largo de los últimos sesenta y seis años.


     En toda la zona estudiada podemos comprobar con una imagen aérea, circa 1952, a continuación del Acueducto, como las almenas de la muralla junto a la huerta del corralillo de San Sebastián todavía no están restauradas. Debían esperar varias décadas a una actuación posterior.  


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedicamos a todos los guías turísticos para que puedan ilustrar más su labor informativa sobre nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad y recalcar la labor del marqués de Lozoya en la recuperación del patrimonio segoviano en la década de 1940.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de obras en el Postigo del Consuelo por Fº Javier Cabello y Dodero. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Provincia de Segovia). Segovia 22 de julio de 1947 del Archivo Municipal de Segovia.
La foto amablemente prestada por el amigo Juan Francisco Sáez que es inédita sobre la visita de Eva Perón a Segovia el 11 de junio de 1947.
Las foto del Archivo Pando catalogadas por el IPCE como PAN-060288_P y PAN-060288-bis_P.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Silhouettes Espagnoles, Segovie de Robert Gillon. Éditions Willy Balasse. Bruxelles 1949.
Estudios Segovianos, Notas por Juan de Vera, Tomo III, Nº 8, Segovia 1951.
Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952), Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Guía de Segovia por F. Javier Cabello Dodero. Editada por la Junta Provincial del Turismo. Segovia 1949 de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Las fotos facilitadas amablemente por el amigo Juan Pedro Velasco sobre la lápida del Arcipreste.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

sábado, 10 de junio de 2017

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA CONTIGUA (1900-1942)

PRESENTACIÓN
      Hace veinte días al mostrarle a Julián Herrero una foto de las escaleras del postigo del Consuelo ('el Postigo') de 1938, donde no aparecía postigo como tal, me comentaba algo sobre una restauración de la década de los cuarenta, pero no sabíamos exactamente cuándo se había realizado ni quién lo había hecho. De modo que empezamos a buscar más imágenes y estudiar, que artículos se habían publicado anteriormente, sobre ese postigo segoviano tan visitado por los turistas y ahora todavía más, para sacarse esas fotos propias con el palo selfie con nuestro maravilloso Acueducto de fondo.

    Cuando empezamos a acumular imágenes antiguas, comentarlas y leer algunos breves escritos sobre el postigo del Consuelo nos quedamos sorprendidos. Por fin, aunque creíamos que el proyecto era del arquitecto municipal Fernández-Vega conseguimos encontrar el proyecto original de 1947 de Francisco Javier Cabello Dodero. Con este proyecto del Archivo Municipal nos pudimos hacer una idea con los dibujos en plano de cómo era en 1947, cómo sería tres meses después y qué nos podíamos encontrar en las fotos antiguas.

EL POSTIGO DEL CONSUELO DE SEGOVIA Y LA MURALLA ENTRE 1900 Y 1942
     Gracias al amigo Juan Francisco Sáez podemos mostrar una imagen, circa 1898, de su colección de un cristal de cómo el postigo del Consuelo era una pequeña puerta con un arco de medio punto de unos dos metros y medio de altura. En la imagen podemos ver la procesión del Corpus y arriba el arco del postigo, con la barbería de Plaza en la base del intento de reconstrucción de la iglesia de Santa Columba en la plaza del Azoguejo. A través del hueco de la ventana frontal superior apreciamos las faltas en el lienzo de la muralla, porque si no debería verse.


    Desde la parte oriental del Acueducto podemos mostrar con un detalle de una postal coloreada, de Photoglob Zurich, cómo era la zona del Postigo y la muralla en la zona del corralillo de San Sebastián realizada circa 1900. Entre los arcos del Acueducto se pueden apreciar las faltas en el lienzo de la muralla entre el cubo y el postigo. Además, ese lienzo estaba en pésimas condiciones como nos lo confirma la imagen de Alois Beer de 1907 que no llega a la zona de grandes boquetes.


     El postigo del Consuelo se debió mantener según lo vemos en el cristal anterior, de autor desconocido hasta 1899 que se debió hacer la demolición.

   En la siguiente fotografía también prestada generosamente por el amigo Juan Francisco Sáez, procedente de un cristal, podemos ver circa 1910 cómo el lienzo de la muralla tiene grandes faltas, pero no llegamos a ver si permanecía el postigo con el arco de medio punto de la toma inicial.


    Al ampliar la imagen detallada tomada desde la calle del Angelete podemos apreciar los desconchones en la base de la muralla, cómo lo veíamos en la foto de Alois Beer y las grandes faltas en la parte superior almenada hasta la parte del postigo.


      La parte de la muralla junto al Acueducto por la zona del corralillo de San Sebastián se mantenía bien, aunque no tuviese los correspondientes morlones. Lo podemos ver nítidamente desde la calle de Fernán García circa 1917 con sábanas tendidas en la ladera.


    Pero en el lienzo de la muralla de la huerta del seminario se mantenían varios importantes derrumbes de finales del siglo XIX y algún otro posterior debido a continuos desprendimientos, como nos muestra la foto de Wunderlich que datamos circa 1920.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Wunderlich
   
      Hemos obtenido un detalle aumentado de la imagen anterior para ver cómo se ven las faltas en la muralla y tampoco hay postigo del Consuelo. Por lo cual cabría la posibilidad de que, debido a los derrumbes, se tomase la decisión de demoler el pequeño postigo. Si fue así, suponemos que se haría entre 1910 y 1920.


     Todas las hipótesis para el Postigo son confirmadas con esta imagen de una fototipia de Hauser y Menet que datamos circa 1923. En ella, vemos el revoco en la casa que encargaría el pintor Lope Tablada Maeso porque había trasladado su estudio y su residencia a la calle del Angelete. Se aprecia que en la calle del postigo realmente hay una abertura sin puerta e incluso la imagen nos engaña porque vemos hasta la parte final del último arco del Acueducto.


     En 1928, desde el Acueducto podemos ver que se han reforzado los lienzos del seminario y el propio cubo porque no están las vegetaciones en la base, excepto en la parte superior, pero no se ha reconstruido el lienzo, después del merlón número 19. Suponemos que estas reparaciones se habían realizado a mediados de los años 20.


       La situación de las escaleras del postigo hacia el Azoguejo, realizadas a finales del siglo XIX, nos muestran como acababa la barandilla de granito en el último arco haciendo un ángulo recto cortando el acceso a la otra parte del Acueducto. En 1930 podemos apreciar que no hay merlones en el lienzo de la parte oriental hasta llegar al otro cubo correspondiente a la huerta que había junto al corralillo de San Sebastián. Básicamente se mantiene como estaba en la foto de 1917, pero la hiedra desde el canal del Acueducto ha ido ensanchando y creciendo.


     Como en agosto de 1930 se hace la demolición de los restos de intento de realización de una iglesia de Santa Columba la visión, desde el Azoguejo, de las faltas en la muralla entre el cubo del seminario y el postigo debía ser grotesca. Por ello, las fotos que se realizaban para la muestra con motivo turístico se centraban más en sacar el Acueducto con la parte de la muralla, pero sin postigo. En el lado occidental por la foto de Passaporte para la casa Loty tomada desde la entonces calle Ruiz de Alda, que datamos circa 1930, se mantiene la abertura en lo que sería la calle del postigo y podemos apreciar personas en la barandilla de granito.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Loty
 
     Toda la situación de la muralla y sus derribos nos lo muestra desde el aire la foto de Ortiz Echagüe realizada circa 1933, aunque no sea nítida, obtenida de un huecograbado. Desde el merlón numerado como 19 la muralla tiene varias faltas y desperfectos, pero no se aprecia la abertura del postigo.


       Respecto a la terminación de la barandilla de las escaleras en ángulo recto en el último arco del Acueducto, podemos mostrar la barandilla desde la cual los turistas de antes de la guerra civil sacaban fotos con una preciosa imagen circa 1935. Desde este ángulo se tomaban las típicas panorámicas con el cerrillo de la iglesia de San Justo y la de el Salvador.


     Por tanto, entre 1930 y 1938 la muralla mantuvo esas faltas y de nuevo con una foto de las congresistas del Consejo Nacional de la Sección Femenina realizado en enero de 1938, podemos ver perfectamente como no hay postigo si no que hay una abertura. En ese momento el lienzo de la muralla en la huerta del seminario está a la espera de una gran reconstrucción que se realizará a partir de 1943.


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO
Continúa
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los guías turísticos para que puedan ilustrar más su labor informativa sobre nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos amablemente prestadas por el amigo Juan Francisco Sáez que una es inédita y la otra la publicó en su libro El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
La foto del Archivo Wunderlich, del IPCE, número de inventario WUN-01463_P  de Otto Wunderlich (1887-1975) realizadas en Segovia entre 1915 y 1930. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La foto del Archivo Loty, del IPCE, número de inventario LOTY-02115_P de Antonio Passaporte (1901-1983) realizadas en Segovia entre 1927 y 1936. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Y Revista de las mujeres Nacionalsindicalistas, Año I, Número 2, marzo 1938 de la Biblioteca Nacional de España.
Arte Español, revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Conservación de los monumentos de Segovia (1938-1952) por F. Javier Cabello Dodero. Tercer cuatrimestre. Madrid 1952.  De la Biblioteca d'Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Guía de Segovia por F. Javier Cabello Dodero. Editada por la Junta Provincial del Turismo. Segovia 1949.
España, Pueblos y Paisajes de José Ortiz Echagüe. Prólogos de Azorín y Salaverría, 312 láminas impresas en Huecograbado. Editorial Mayfe, cuarta edición. Madrid, 1950. [La primera edición se publicó en 1939].
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos para disfrute de todas las personas que nos interesamos por la Segovia antigua.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

sábado, 23 de abril de 2016

EL RESTAURANT DE SUÁREZ (1884-1894)

       La primera noticia que tuve sobre este restaurante fue leyendo los artículos de Vicente Fernández Berzal (1858-1928) que publicó en la primera página de El Adelantado de Segovia con el título Del Segovia Viejo entre 1917 y 1928, días antes de fallecer. En particular, el artículo sobre dicho establecimiento se publicó en noviembre de 1925 y nos decía dónde estaba situado, pero no sabía exactamente el lugar.

      Mantuve en mi memoria varios años el viejo restaurante hasta que conseguí alguna imagen aclaratoria y algunos datos el año pasado, pero ayer los conseguimos comprobar.

       Dice Fernández Berzal "Hace ya mucho tiempo, allá por el año de 1884, existía en la plaza Mayor un restaurant que contaba con numerosa parroquia, y que debió su rápida celebridad a las sabrosas chuletas empanadas y a los exquisitos pestiños que en él se servían".


     Como segoviano no me extrañó nada el que se hablase de chuletas de cordero empanadas hace más de ciento treinta años e incluso en mi casa por tradición familiar tureganense mi madre siempre hace este plato en la cena del 24 de diciembre. Es más, mi madre las hizo, con más de 84 años, estas últimas navidades, chuletas de cordero con besamel y empanadas como la prima de mi abuela la enseñó. 

       Sí me resultó más raro (sigo con mi tradición tureganense) el hablar de pestiños que mi madre aún haciendo centenares de postres y dulces diferentes nunca los ha hecho.


       Además Fernández Berzal nos dice la situación "Dicho restaurant estaba instalado en un edificio de marcado carácter medioeval, y sobre cuyo solar se alza hoy la magnífica casa de don Mariano Larios."

        En seguida supe dónde estaba, pero no lo podía verificar gráficamente hasta que no vi esta foto del fotógrafo toledano Casiano Alguacil que por lo estudiado consideramos que se realizó circa 1889.


      Si hacemos un aumento en la parte izquierda de las casas que se derribaron para construir la famosa casa Larios podemos leer claramente el cartel del restaurant que necesariamente era el de Suárez.


      En el detalle hemos señalado la numeración correspondiente de la zona utilizando el padrón municipal de 1890, y aunque en la foto de Alguacil no se llega a ver la casa del número 35, sí lo podemos aclarar según la foto de Clifford, de 1853, que el amigo Aku Estebaranz nos mostró en su blog.

       Estas cinco casas del número treinta y cinco hasta el treinta y nueve son las que ocupaban el solar según la petición de Mariano Larios Cibatti al Ayuntamiento en 1916 para construir un nuevo edificio cuyo proyecto realizó el arquitecto Francisco Cabello Dodero que es el que permanece en la actualidad.     

      Por los datos del padrón de 1890 el restaurante de Joaquín Suárez permaneció en ese lugar entre 1884 y 1894. Joaquín Suárez Amor, de profesión pastelero, era asturiano (había nacido en 1823 en Muñalén) y estaba casado con una segoviana, Casimira de Pablos, nacida en Martín Miguel.

     En 1884 Joaquín y su esposa, con más de cincuenta años, comenzaron a residir en Segovia. Muy probablemente, con anteriores experiencias, fundaron un establecimiento que seguramente fuera el primer restaurant de Segovia. En esa época todas las guías de viajero hablan de Casas de comidas o de Mesones y nunca con la palabra francesa restaurant que castellanizada se convertiría en restaurante.  

      Fernández Berzal recuerda de su juventud:
  "Aquel establecimiento estaba montado con relativa modestia, pero llenaba holgadamente las condiciones necesarias para satisfacer los deseos de la clientela.
     Allí se reunían, ordinariamente, literatos, militares, periodistas, cómicos y algunos muchachos de rumbo y de buen humor."     

       Después describe a los tertulianos entre los que cabe destacar a él mismo, algunos directores de periódicos del momento (Vicente Rubio y Pepe Ramírez), José Rodao, Bernardo Maeso (como poeta y periodista y no como fotógrafo), el médico Martín Higuera y otros más. También describe el ambiente bohemio.
    "En aquel restaurant, tan en boga por entonces, se improvisaban banquetes, invariablemente presididos por las bellas artistas del teatro de Manzanares; se daban conciertos vocales e instrumentales; se hacía crítica, una crítica despiadada y no siempre justa, de las obras teatrales últimamente estrenadas; y de allí salió alguna producción escénica..."
 
     El restaurant se mantuvo como máximo hasta diciembre de 1894 ya que en el periódico La Tempestad encontramos un anuncio "PEDRO GONZALO ha trasladado su establecimiento a la Plaza Mayor, nº 37, por ampliación de local...". Este era un establecimiento de Ultramarinos como podemos comprobar por anuncio de 1899.


     El riazano Pedro Gonzalo Albertos mantuvo su establecimiento durante veinte años, hasta 1915, que empezó el derrumbe de las cinco antiguas casas. Así estaban las antiguas casas circa 1906.

Foto  de Pierre Petit propiedad del Ministerio de Cultura francés
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todos esos segovianos y segovianas que han fundado en algún momento en Segovia Casas de comidas, Mesones o Restaurantes.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las impresionantes fotos segovianas de Casiano Alguacil (1832-1914) y Pierre Petit (1831-1909).
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
Antología de Vicente Fernández Berzal. Prólogo y selección de José Montera Padilla. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Imprenta El Adelantado. Segovia, 1974.
Apuntes para una Guía de Segovia y su provincia de Pedro Hernández Useros. Imprenta provincial y de S. Rueda. Segovia [s.a. circa 1898].
El Adelantado de Segovia diario del sábado 14 de noviembre de 1925, Año XXV-Número 5069.
La Visita de Charles Clifford a Segovia del blog del amigo Aku Estebaranz.
La Tempestad semanario festivo del 30 de diciembre de 1894 dirigido por Vicente Rubio Lorente, Tormenta 777, del Archivo Municipal de Segovia.
Padrones de Segovia de 1880 y 1890 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyectos de diferentes edificios y derribos del Archivo Municipal de Segovia.
Las aclaraciones de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia, junto a su aliento y total colaboración para la divulgación de cómo era la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, postales antiguas, folletos antiguos de Segovia.

martes, 6 de enero de 2015

EL PARADOR DEL NORTE (1910-1951)

    Nos centramos en la parte final de la vida del Parador del Norte que comenzó a finales del siglo XIX como Posada. Alrededor de 1897 llega a Segovia procedente de Torre Val de San Pedro, Francisco Contreras Jimeno, trabajando de arriero, y hacia 1904 junto con su esposa Victoria Santiuste García se encargan de la Posada del Norte y residen en ella, aunque su propietario es el ingeniero industrial Mariano Blanco, vecino de Madrid.

     El establecimiento se encontraba en la confluencia de la carretera de Boceguillas y la de Segovia a Villalba (después carretera de San Ildefonso). Hemos marcado en rojo las dos naves de una sola altura que había circa 1910. En el mismo edificio se encontraba el veterinario Tomás Gómez Olalla de modo que en la puerta principal se puede ver, en algunas imágenes, un potro de herrar.


      Durante cinco años Francisco Contreras y su esposa se mantienen encargados de la Posada, pero el negocio parece que va en aumento, compran el edificio y encargan el proyecto de una amplia reforma al arquitecto Benito de Castro en agosto de 1915. El proyecto Reforma interior y elevación de alturas que se ejecuta con pequeñas variantes, transforma la fachada entre carreteras, haciendo un bajo y una primera planta en la cual se pueden contar hasta veinte habitaciones todas con ventana a la carretera de San Ildefonso o al patio interior.


      Todo ello lo podemos ver reflejado en dos fotografías del Catálogo Monumental de Segovia realizadas circa 1918. Una tomada desde el inicio de la carretera de San Ildefonso


y otra tomada desde la calle de Cervantes hacia el Acueducto, en la cual podemos leer el cartel de Gran Parador del Norte entre los arcos.


     El establecimiento prospera en los años siguientes y en el programa de fiestas de junio de 1922 hay un anuncio en el que podemos comprobar que el Gran Parador del Norte tiene hasta teléfono. Está situado oficialmente en la carretera de Boceguillas número 6 y empiezan a utilizarse los automóviles para el transporte de viajeros a la provincia.


     Al año siguiente con el aumento del número de automóviles y autobuses, Francisco Contreras encarga un proyecto al arquitecto F. Javier Cabello de un garaje y cerramiento del patio interior en febrero de 1923 que inmediatamente se hizo realidad. El garaje de forma trapezoidal de 21 m de largo y una anchura de 15 a 13 m, con cinco ventanas de arco a la carretera de Boceguillas lo podemos ver en una imagen de Loty desde la carretera de Arévalo siete años después.


      En 1927 el transporte de viajeros en autobuses a la provincia sigue aumentando (ya en 1926 La Serrana tenía un garaje propio, justo en frente) y entre el Parador del Norte y el Parador del Acueducto, un poco más arriba, formaban entre ambos prácticamente una gran estación de autobuses, de modo que el lugar siempre estaba animado.

      Pero hacia 1928 todavía se mantenían ampliamente los carruajes de caballerías, se soltaban los carros y se aparcaban a la puerta del Parador. Justo en la carretera de Boceguillas, junto al Parador del Norte, había un surtidor de gasolina que se mantuvo después de derribar el Parador, hasta 1961.


     Hacia 1930 el Parador del Norte desde la carretera de San Ildefonso hacia el Acueducto se podía ver así. Siete habitaciones tenían sus ventanas exteriores hacia esa carretera.


      Con la llegada de la República la zona empezará a urbanizarse, una primera vivienda cerca de la curva, que se terminará a finales de 1931 y hacia 1932 desde el mirador de el postigo en un claro día el cerro se podía ver así:


       Poco después, Francisco Contreras tiene más de cincuenta años y en 1934 fallece de modo que se encarga del Parador del Norte su sobrino Félix Santiuste de la Calle. En esos años tenían su salida y llegada en el Parador varias empresas de transporte de viajeros: La Radical a Madrid y a Sepúlveda, que después de la guerra se llamaría La Sepulvedana S.L., Galo Álvarez a Valladolid, Cuéllar y Fuentidueña, Rafael Arribas a Rebollo.


     Pasada la guerra civil el Parador deja su contribución industrial como Fonda y se dedica a Restaurante manteniendo toda su función de Parador para empresas de transporte de viajeros. En la década de 1940 en toda la zona era un restaurante con mucha capacidad y así por ejemplo, pagaba más contribución a Hacienda que establecimientos del Azoguejo como Cándido o Duque. Las empresas de autobuses, a las anteriores salidas de la década anterior, habían aumentado destinos como a Aranda de Duero, Ayllón, La Granja y Sauquillo.

     Es decir, que en los años cuarenta la zona se seguía manteniendo tan animada como anteriormente. Así lo podemos ver en una imagen realizada hacia 1946 con un autobús aparcado a la puerta del Parador del Norte y otro accediendo hacia el garaje.


       Según va pasando el tiempo la muerte del Parador se va acercando. Podemos ver el Gran Parador del Norte en esta imagen del fotógrafo Río de 1947 que se utilizó para no conceder el permiso de construcción de una vivienda y tienda en el triángulo señalado en rojo por parte de la Jefatura de Obras Públicas de Segovia.


     Pero veámoslo lo más cerca posible tomada la imagen desde el Acueducto, algún día de mayo por la tarde, con toda la proyección del Acueducto sobre el Parador.


      Hacia 1949 se aprueba el proyecto Acondicionamiento del acceso a la ciudad de Segovia por el C.N. 601 de Madrid a León por parte del Ministerio de Obras Públicas y las obras fueron adjudicadas el 31 de enero de 1950. De modo que hacia finales de 1950 muy probablemente los dueños del Parador del Norte reciben la notificación de la expropiación forzosa.

      En 1951 como Félix Santiuste de la Calle hizo el pago de la contribución industrial debió mantener su explotación los tres primeros meses, pero ya a finales de marzo de 1951 las salidas de las empresas de transporte de viajeros se trasladan a la calle Fernán García 17 (frente al Acueducto) y lo anuncian públicamente en el periódico, por lo cual deducimos que sobre abril o mayo de 1951 se hace la demolición. Por último, hacia finales del verano de 1951, podemos ver esta espectacular imagen aérea donde poco antes estaba el Gran Parador del Norte.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a Isabel, archivera del Archivo Municipal de Segovia, que este verano me comentó que sería bueno aclarar la diferente situación entre el Parador del Norte y el del Acueducto.
       Todo ha sido posible gracias a:
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Catálogo Monumental de España (1900-1961), Segovia. Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC). IPCE
Programas de fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 y 1935 del Archivo Municipal de Segovia.
Un año de política falangista al servicio de Franco. Editado por la Jefatura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Segovia, 1951.
Plano Guía de Segovia de la República y otro circa 1945 editados por la Junta Provincial del Turismo.
El Adelantado de Segovia del lunes 26 de marzo de 1951, Año LI-Número 15636.
Proyectos de cambios sufridos en el Parador del Norte del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia.
Mi colección de postales, fotos y guías antiguas de Segovia recopilada en los últimos dieciséis años.