sábado, 1 de junio de 2013

LA IGLESIA DE SAN PABLO DE SEGOVIA ANTES DE 1881

      Continuamos colaborando con Julián Herrero de Mercado y ahora nos centramos en una de las iglesias románicas segovianas, dentro de la muralla, demolidas en la segunda mitad del siglo XIX, la Iglesia de San Pablo.

     Disponemos de dos preciosos detalles de las fotos del francés Jean Laurent fechadas alrededor de 1870. En ambas señalamos con una elipse en rojo la torre de la iglesia, que es lo único que se puede ver en ellas. La primera es un detalle de la foto clasificada como 1311 Vista general de Segovia tomada desde las Nieves que estaría tomada desde los terrenos del actual Parador de Segovia y que pertenece a la Biblioteca Nacional de España.
    

       La segunda foto es un detalle del negativo clasificado como 121 Vista general de Segovia que estaría tomado desde los terrenos de los actuales depósitos del agua con la plaza de toros en primer término y que pertenece al Archivo Ruiz Vernacci de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.


       Mariano Sáez y Romero en 1918 hace la siguiente descripción de la Iglesia de San Pablo 'Era un templo muy pequeño, de graciosa portada bizantina, un ábside liso con labrada  ventana, torre alta con arcos de ladrillo. Su capilla mayor perteneció a la casa de Contreras. En el sitio que ocupaba hay ahora un diminuto y bien cuidado jardín'. Analizando las fotos de Laurent intuímos los ocho arcos de ladrillo de la torre y un chapitel típico de pizarra, pero no nos podemos hacer idea de cómo era la planta.

       En 1948 se realizó en Segovia la I Exposición de Arte Antiguo utilizando principalmente grabados y dibujos antiguos y en el catálogo con el Nº 55 había un dibujo de Rafael Ceballos-Escalera y de la Pezuela (1830-1888) con la siguiente nota:
        Plaza de San Pablo tomada desde la esquina del callejón de San Sebastián. Se ven la iglesia y la casa del Conde de Cheste. Ídem 20 por 25. Hacia 1878. Lám. 25. Exp. D. Luis Felipe de Peñalosa


        Como podemos comprobar en el dibujo, realizado poco antes de su derribo en 1881, la descripción de Sáez y Romero se ajustaba notablemente a la realidad. Comparativamente la torre es alta (aunque parece que tiene un añadido respecto a la original), es un templo muy pequeño, con sólo un ábside y la única pena es que no podemos apreciar la portada bizantina que suponemos que estaría frente al Palacio del Conde de Cheste (Juan Manuel de la Pezuela y Ceballos).

       Además en el catálogo consta otro dibujo del mismo autor con el Nº56: Plaza de San Pablo tomada desde el último balcón de la casa del Conde de Cheste, Ídem 20 por 25. 1878. Exp. D. Luis Felipe de Peñalosa, pero que no se publicó en la separata de Estudios Segovianos.

        En la actualidad en la plaza del Conde de Cheste podemos apreciar el jardín que estaba situado en la que durante algunos años se llamó plazuela de Colmenares, según se aprecia en el plano del arquitecto municipal Odriozola de 1901 y que anteriormente de forma lógica se llamó plazuela de San Pablo debido a su iglesia. Sin duda, la iglesia estaba en una plaza rodeada de grandes casas nobles construidas entre los siglos XII y XVII.



PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO DE MERCADO
  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada ha sido posible gracias a:
El Segovia Viejo. I Exposición de arte antiguo (1948), del Marqués de Lozoya, editado por el Instituto Diego de Colmenares y publicado en Estudios Segovianos, tomo VII. Segovia 1955.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades, de Mariano Sáez y Romero, edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia 1978.
La albúmina de Laurent de la Biblioteca Nacional de España.
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo en la red.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
El mapa de Segovia de Joaquín de Odriozola y Grimaud (1844-1913) de 1901.
Segovia en tres tiempos. fotografías de Laurent, Moreno y Loty 1856-1936. Fundación MAPFRE Instituto de Cultura. Madrid 2006.

domingo, 21 de abril de 2013

SEGOVIA, Un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal

     El miércoles pasado pudimos asistir a la presentación del libro SEGOVIA. Un recorrido de hace un siglo a través de la tarjeta postal del segoviano Juan Pedro Velasco Sayago en el Palacio de Quintanar de nuestra capital. La publicación ha sido realizada por la editorial Temporae y se encargó a petición de la Asociación de Libreros de Segovia. Básicamente, es un libro por iniciativa privada y no subvencionada por un organismo público, de modo que se podrán hacer reediciones fácilmente, como apuntaba el librero Federico González.

      El formato del libro 16 x 16 cm hace que sea manejable para poderlo utilizar como guía de paseo por la ciudad y el tamaño de las imágenes es el clásico original de postales antiguas menor de 14 x 9 cm


     Comenzó la presentación con unas palabras del presidente de la Asociación de Libreros de Segovia y continuó con otras del prologuista Rafael Cantalejo, Director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que comentó la gran diferencia entre 'coleccionista y acumulador' que se da en el autor y finalmente tomó la palabra mi amigo Juan Pedro.

      Posteriormente, se hizo una especie de charla con los asistentes en los que destacó el profesor Juan Manuel Santamaría, académico de San Quirce, con grandes conocimientos sobre el tema segoviano y que contó alguna curiosa anécdota sobre postales antiguas.


     El libro tiene imágenes de 140 postales antiguas que se editaron entre 1899 y 1939 por diversas editoriales y fotógrafos y utiliza, como hilo argumental del recorrido por nuestra ciudad, párrafos entresacados del libro Itinerario sentimental de la ciudad de Segovia o sea un paseo por sus calles en una noche de luna del segoviano Julián María Otero (1888-1930), editado en 1915 por el impresor y librero Antonio San Martín. Además Juan Pedro en cada uno de los motivos hace una breve aclaración o aporta alguna información complementaria a las imágenes. 


      Sin duda, todos los amigos que habíamos visto y leído ya el libro comentábamos lo acertado de utilizar el Itinerario de Otero para mostrarnos, usando postales, como era la ciudad de Segovia en el primer tercio del siglo XX. A las personas que coleccionamos postales y fotos antiguas no nos resulta demasiado difícil seguir las poéticas descripciones de Julián María Otero, pero si no se conocen diferentes nombres de antiguas calles y algunos cambios urbanísticos de los últimos cien años en Segovia los textos del Itinerario pueden resultar bellos, pero dificultosos de entender. Esa es la ventaja que tiene Juan Pedro, de disponer de una gran colección de postales e imágenes antiguas y un profundo conocimiento de la evolución urbanística de Segovia, sobre la que tantas veces hemos charlado él y yo, junto a sus habilidades de paseante de intramuros y extramuros.

ANÁLISIS SOBRE LAS POSTALES DEL LIBRO
      Juan Pedro ha utilizado 140 postales de su basta colección intentando mostrar todos los editores de postales anteriores a 1939 que son unos treinta y dos entre locales, nacionales y extranjeros.

     Respecto a los locales, por su gran valía haciendo varias series y colecciones, destaca la librería religiosa La Concepción, la serie del fotógrafo segoviano Julio Duque y por el valor añadido de la fotografía pictorialista la colección de Rincones Segovianos de Jesús Unturbe Tablada, que con imágenes anteriores se editarían en Huecograbado Arte Bilbao a partir de 1939.

       En los editores extranjeros cabe destacar, las series de fototipias de Photoglob Zürich (PZ), B.P., Purger & Co. y la serie Francesa, que no consta editor explícito, pero que solía ulitizarse de publicidad para comercios franceses mostrando imágenes de poblaciones españolas. Además, algunas imágenes fotográficas de E.M. Newman, de la serie de The Hispanic Society of America.

Detalle de postal H-290 tomando la foto al propio E.M. Newman por algún colaborador
 
   De los editores del territorio nacional antiguos hay que resaltar varios muy importantes. Primeramente destacamos necesariamente Hauser y Menet, tanto en su primera serie numerada como todas las editadas entre 1906 y 1930, y no sólo como editor propio si no también por ser el impresor de varias colecciones particulares (Convento de los Carmelitas, Monasterio de El Parral, ...) o con nombre propio como Papelería Germán Herranz, La Concepción, con clichés de Julio Duque, etc. Después la serie de Laurent y continuada por Lacoste, las series de Thomas (José Thomas Bigas) y Lucien Levy (LL).

Muestra de postal de Hauser y Menet

      En cuanto a los editores nacionales entre la primera guerra mundial y el inicio de nuestra guerra civil, Juan Pedro ha utilizado por cantidad en este orden: quince imágenes de GRAFOS, doce de Roisin, cuatro de Loty, tres de Alsina, una de la Junta de Turismo, ...

Muestra de GRAFOS nº 63

     Finalmente, al final del libro hay una catalogación técnica de las tarjetas postales del libro detallando la página en la que se encuentran, título, editor, si está o no circulada, B/N o color y si está el reverso divido (posterior a 1905). En el tratamiento de las imágenes siempre se han pasado a blanco y negro, aunque hubiese color o alguna señal de color, como pasa en las de Grafos, Roisin, PZ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Para la elaboración de esta entrada se ha utilizado el libro del autor y algunas imágenes o detalles de mi colección particular de postales y el artículo de Carlos Álvaro sobre Julián María Otero de El Norte de Castilla.es

sábado, 6 de abril de 2013

LA INFANTA ISABEL EN CABALLAR (SEGOVIA), 1896

      Un día de enero hablando con mi compañera Mª Lucía en el Instituto sobre fotos antiguas me dijo que me iba a traer unas que ella tenía. Cuando me trajo las fotos me llamó la atención que una de ellas era una Carte de Visite de la hermana de Alfonso XII, la Infanta Isabel de Borbón, ponía Caballar 6 de Octubre de 1896 y estaba dedicada a Modesto Berrocal.

      Mi compañera sabía que una ascendiente suya había sido ama de cría de la Casa Real y yo también sabía que tres mujeres segovianas, dos de Turégano y una de Caballar, habían sido nodrizas de algunos de los hijos e hijas de la reina Isabel II.


LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
      A partir de ese momento empezó toda la investigación. Primero habíamos leído en un libro de José Manuel Fraile Gil que Úrsula Leonor de Caballar había sido nodriza de retén de la infanta María Pilar Berenguela (1861-1879) y entonces nos pusimos a estudiar todas las fechas de los hijos nacidos vivos de la reina Isabel II.

       Después empezamos a que la madre de mi compañera, Dª Lucía Berrocal Herrero, con ochenta y cuatro años en la actualidad, pudiera recordar todos los datos posibles de nacimiento y muerte de sus padres y de sus abuelos para ir completando su árbol genealógico. Curiosamente, mi compañera me decía que le iba a resultar muy difícil debido a su edad, pero yo seguía buscando datos sin decírselo, para no influir en sus recuerdos y pude ir comprobando como la memoria de Dª Lucía era prodigiosa (siempre nos dio los años correctos con un margen de un año).

     Planteando posibles fechas de nacimientos, poniendo un promedio de unos treinta años por generación, llegamos a plantearnos las hipótesis para buscarlas en el archivo parroquial de Caballar y concluíamos que el padre de Dª Lucía, Alejandro Berrocal nacería sobre 1899, su abuelo Modesto Berrocal nacería sobre 1869 y su bisabuela, la ama de cría, Úrsula Leonor nacería alrededor de 1839.

LA COMPROBACIÓN  EN EL ARCHIVO PARROQUIAL DE CABALLAR (SEGOVIA)
       Santiago Berrocal Tejero y Úrsula Leonor García (1840-1885) tuvieron su hijo primogénito Modesto Berrocal Leonor el 16 de junio de 1859 y su segundo hijo Pascual Berrocal Leonor el 17 de enero de 1861.

       Modesto Berrocal Leonor y Balbina Martín Berrocal tuvieron cinco hijos Jerónimo, Juan, Genoveva, Alejandro y Josefa entre 1884 y 1899. En particular, Jerónimo nació en 1884 y Alejandro nació el 26 de febrero de 1897.

      Alejandro Berrocal Martín y Lucía Herrero Llorente tuvieron una única hija Lucía Berrocal Herrero en 1929 porque su madre, Lucía, murió en el parto.
          
LA VISITA DE LA INFANTA ISABEL A LA FAMILIA DE LECHE
       Un martes seis de octubre de 1896 la Infanta Isabel, siempre tan en contacto con el pueblo llano y que nació en 1851, acude a Caballar con un recordatorio gráfico para el posible hermano de leche de su hermana Mª Concepción Francisca de Asís de Borbón y Borbón nacida el 26 de diciembre de 1859, cinco meses después que Modesto Berrocal. Podría ser que fueran hermanos de leche y que ya había estado en las candidatas a nodrizas, pero la infanta Mª Concepción tan sólo vivió dos años y falleció el 21 de octubre de 1861.

        Úrsula Leonor García de las Tapias del Barrio nacida el 1 de noviembre de 1840 tuvo a su hijo Modesto con dieciocho años, más tarde tuvo a su segundo hijo natural Pascual poco después con veinte años, y fue elegida para ser ama de lactancia de la Casa Real. Seguramente tenía una buena edad para ser madre de leche y tenía que dar de mamar a sus hijos naturales y a su hija de leche, por lo cual sería nodriza de retén de la infanta Mª Pilar Berenguela de Borbón y Borbón que nació el 4 de junio de 1861 (la nodriza directa, ama de Cámara, fue la burgalesa Juliana Revilla Araus y por la alegría de la reina después de varios fallecimientos de dos de sus hijas nacidas vivas le asignó una pensión vitalicia).

        Suponemos que cuando falleció la infanta Mª Pilar en Escoriaza (Guipúzcoa) el 5 de agosto de 1879, Úrsula lo padeció casi como si hubiese sido uno de sus hijos naturales. En la prensa de la época se decía que era la hija más bella de la reina Isabel II.

 Infanta María Pilar Berenguela de Borbón (1861-1879) circa 1878
 
     La influencia de su servicio en la Casa Real le debió dejar mucha huella como prueba que cuando Úrsula tuvo sus dos siguientes hijos les puso por nombres según consta en sus partidas de bautismo: Isabel Francisca de Asís, en 1863, igual que la Chata, y Alfonso, en 1866, igual que el que fué el futuro rey proclamado por las Cortes en 1875, restaurada la monarquía.

     Úrsula muy probablemente acudió en algún momento al panteón de infantes de El Escorial antes de fallecer. Sin embargo, Úrsula tan sólo vivió cuarenta y cinco años ya que falleció el 26 de noviembre de 1885 y curiosamente hizo testamento diez días antes con el notario de Turégano, Nicolás Beano, previendo una muerte temprana.

       En octubre de 1896 cuando La Chata tiene cuarenta y cinco años, es viuda desde los veinte años y sin descendencia, va a visitar a Modesto Berrocal. En esos momentos, su mujer Balbina Martín estaba embarazada de unos cinco meses de su hijo Alejandro y seguramente la Infanta Isabel añadió posteriormente 'y su esposa'

        Poco después, el 11 de agosto de 1900 Modesto Berrocal Leonor muere a los cuarenta y cinco años de edad y la Infanta Isabel de Borbón moriría en Francia exiliada el 23 de abril de 1931 a los setenta y nueve años, aunque el Gobierno republicano, recientemente proclamado, no le exigió que saliese del país, posiblemente por su gran popularidad y contacto con la cultura popular, como veremos en alguna otra ocasión.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada está dedicada a Doña Lucía Berrocal Herrero, natural de Caballar (Segovia), que supo guardar afanosamente junto con su padre Alejandro Berrocal Martín los regalos que había recibido de la Casa Real durante toda su vida. Particularmente la alteza real Margarita, invidente de nacimiento, hermana del actual rey Juan Carlos I, también visitó a Alejandro Berrocal y he visto una foto de ese encuentro alrededor de los años setenta del pasado siglo.
      Además, tenemos que agradecer la paciencia y toda su colaboración al  actual cura párroco de Caballar D. Ildefonso que nos facilitó las partidas de bautismo y defunción correspondientes.
      El libro Amas de cría de José Manuel Fraile Gil nos sirvió como fuente inicial para saber algo de las nodrizas reales de origen segoviano.
     El estudio de Isabel Ortega Fernández sobre la descendencia de Isabel II dentro de Infante muerto José Piquer y Duart, 1855 se ha utilizado para la confirmación de algunos datos por la buena documentación utilizada.

lunes, 25 de marzo de 2013

REPERTORIO SEGOVIANO PARA DULZAINA

     El sábado pasado 16 de marzo asistimos a la última presentación del Repertorio Segoviano para Dulzaina en la Academia de Historia de San Quirce. El autor del estudio Carlos Porro Fernández nos estuvo comentando la valía de este repertorio recogido en 1951 por el profesor ayudante de la Cátedra de Folklore del Conservatorio de Madrid, Manuel García Matos en Bernardos, Abades y Nava de la Asunción.


      El autor nos hacía hincapié en el valor de la transcripción a partituras musicales del profesor Matos intentando conseguir la esencia de esa música tradicional antigua y los hermanos Ramos nos confirmaban el valor musical del Repertorio comentando las aclaraciones que había incluso para el tamboril.

    Al principio de la conferencia nos estuvo contando curiosidades de los dulzaineros centrándose principalmente en el tío Tocino, Paulino Gómez Llorente (1882-1960) de Abades, pero también con el tío Coche, Faustino Garzón Martín de Nava de la Asunción y el tío Tabanera, Pablo de Frutos González de Bernardos. Estos tres dulzaineros fueron los elegidos por Manuel García Matos para hacer la recogida de tonadas y bailes en Segovia en 1951.  

     Además Carlos Porro nos hizo ver como el repertorio tenía tonadas y bailes de todos los tipos: Entradillas, el Baile de Rueda y sus variantes, Jotas, Fandangos, Seguidillas, Bailes de juego, Cantos de boda (el ofertorio, las galas,...) e incluso Tocatas taurinas para dulzaina. 

       En una segunda parte tuvimos la parte musical, en la cual pudimos comprobar con los componentes del grupo Mayalde un curiosísimo toque de castañuelas de gran originalidad acompañando a la dulzaina y al tamboril y un canto muy original, la Salve de los esquiladores.

      En otro momento pudimos escuchar a las componentes del grupo Mayalde junto a María Eugenia Santos cantando el Ofertorio de bodas de Abades para lo cual hicimos esta grabación con un móvil y aunque no tiene la calidad deseada sí que es una buena muestra de lo que pudimos ver:


La madrina es una rosa
y el padrino es un clavel
y la novia es un espejo 
que el novio se mira en él

Florezca, 
bien haya Dios que te sustenta;
vuela la palomita
bien puede volar,
los señores padrinos
bien pueden pagar.

Apostaba la madrina
todos sus anillos de oro
que no la había más guapa 
que ella y la mujer del novio.

Florezca, 
bien haya Dios que te sustenta;
vuela la palomita
bien puede volar,
los señores padrinos
bien pueden pagar.

    En definitiva, desde las siete y media de la tarde hasta las nueve de la noche pudimos disfrutar de forma gratuita un gran espectáculo de Cultura Popular de gran nivel en consonancia con la Universidad Popular, de ahí seguramente elegido el lugar para su desarrollo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada ha sido posible gracias a Carlos Porro Fernández, los hermanos Ramos: Alfredo, Ricardo y Luis, el grupo Mayalde y a María Eugenia Santos.