lunes, 19 de abril de 2021

GABARREROS

 PRESENTACIÓN

      Este último verano pandémico estuve hablando sobre un trabajo que Juan Andrés Saiz Garrido estaba elaborando y me pedía alguna datación de imágenes. Yo no le conocía personalmente aunque sabía que era el cuñado de mi compañera Gloria del claustro del Instituto de El Espinar con la cual hablé para mi estudio de la Boda Serrana. Juan Andrés, había visto varias fotos del blog que llamaron su atención, pero lo que yo comprobé es que es una persona con grandes inquietudes literarias y me regaló un ejemplar de la tercera edición ampliada de su obra Los gabarreros de El Espinar.

     Cuando yo le hablé de alguna colaboración para el blog aceptó sin problema y finalmente quiso hacer un escrito sobre el antiguo oficio de gabarrero. En cambio, él no sabía que mi bisabuelo paterno, José Peñas Azañedo vivió durante más de 20 años en su pueblo, El Espinar. Cuando leí su testamento por su fallecimiento en 1923 aparecía como propietario de algunas acciones de La Forestal Espinariega y además, por una investigación, comprobé que fue uno de los pequeños socios fundadores de la sociedad en 1915.

 

    En el escrito podremos comprobar todo un conjunto de curiosas palabras utilizadas por los gabarreros.  

GABARREROS

       El destino preferente de las leñas de los montes y pinares segovianos ha sido siempre el consumo domiciliario. "Los fogarines del pobre", así lo definía en el siglo XIX el ingeniero de Montes y escritor José Jordana. Sin embargo, este recurso laboral también dejaba hueco a su comercio.

       Del transporte y la venta se encargaban los gabarreros: "Voz autóctona de la Sierra del Guadarrama, que se aplica a las personas que se dedican al transporte de leñas con caballerías" (Algunas voces forestales. José Jordana, 1900).

     Para ello, usaban de caballos serranos, dóciles y fuertes, con la columna arqueada de soportar el peso. También utilizaban yeguas, que eran más dóciles, y borriquillos. Los mulos eran destinados, como los bueyes, para el arrastre de los pinos en el monte.

     El gabarrero cuidaba con celo a sus caballos. Aunque escaseara la comida en muchas casas, todos alardeaban de alimentar bien a su compañero de trabajo. No se podía ser cicatero con él, pues al día siguiente tendría que aguantar sobre su lomo una nueva carga. Al anochecer, no debía faltar una postura de cebada y paja, si la había.

   También han servido los caballos, en muchas ocasiones, para sacar al gabarrero de difíciles emboscadas, abriendo vereda en la nieve de alguna inesperada ventisca o ayudando a cruzar los ríos en sus peligrosas crecidas torrenciales.

Si te portas bien
te voy a comprar
una albarda nueva
y una cabezá

     No todos los gabarreros tenían caballo propio; algunos caballos se trabajaban a medias, también los burros. En estos casos, el 50% de la leña era para el gabarrero que la trabajaba, y la otra mitad para el dueño del animal. También se utilizaba la fórmula de trabajar los caballos a jornal.

   Los animales eran obligados muchas veces hasta el límite de sus posibilidades. No resultaban extrañas, pues las mataduras, que lucían las pobres bestias por el roce y la presión de la carga. Su veterinario era el propio gabarrero.

   Los antisépticos y desinfectantes más habituales eran: vinagre, sal, orines, corcho quemado... Se recuerda el uso de un ungüento azulado y también una especie de cataplasma de centeno machacado, que había que aplicar todos los días bien limpia en la matadura. Como último recurso, recortar o almohadillar la albarda en su contacto con la herida. En todo caso, si no se les daba un merecido descanso a aquellos caballos matalones, era difícil que mejoraran sus llagas.

No compres caballo cojo
pensado en que va a sanar
que el que está sano se encoja
conque el cojo que será.

     Llegar a bajar del monte una carga de 400 kilos era algo excepcional, aunque estas barbaridades se han repetido muchas veces, incluso mayores pesos. Se habla hasta de 500 kilos en un viaje, pero también es cierto que estas osadías podían provocar que la carga terminara caída, en la mitad del camino. 

     Los gabarreros aprovechaban principalmente las "leñas muertas": ramas secas de los pinos en pie y tocones enterrados; en algunos pueblos, también se tenía acceso a la leña del ramerío de las cortas de pinos recién talados.

     También se bajaba leña en los carros de bueyes (en los que se podía camuflar bien el matute), en carros de mano, en las carretillas de álamo y ruedas de hierro, incluso a cuestas y, en los años cuarenta del siglo XX, en aquellos primeros camiones de gasógeno.

     Desde la inauguración en 1888 de la línea férrea Madrid-Segovia, y durante toda la primera mitad del siglo XX, el tren era el principal medio de transporte para el comercio de la leña hacia el gran pozo de consumo que ya siempre ha sido Madrid. Los gabarreros descargaban la leña en los depósitos, muchos de ellos próximos a la estación de ferrocarril, donde los almacenistas la pesaban en básculas.

     Estos intermediarios se encargaban de embarcar la leña en los vagones y plataformas del tren, y también en camiones, con destino preferente a las carbonerías y calefacciones de Madrid. Cada semana salían varios trenes de mercancías con los vagones repletos.

      Desde su apertura en el sigo XVII, un destino importante para las cargas que bajaban los gabarreros del pinar de Valsaín fue la Real Fábrica de Cristales de La Granja, cuyos hornos consumían mucha leña.

JUAN ANDRÉS SAIZ GARRIDO
Edición, Segovia y Matemáticas, 2021
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada es parte de los oficios que han desparecido o que se utilizan de manera testimonial actualmente. 
        Todo ha sido posible gracias a:
Los gabarreros de El Espinar por Juan Andrés Saiz Garrido. Alma gabarrera Ediciones. Segovia, 2018
Foto del amigo Juan Francisco Sáez Pajares.
Foto de Victoria García Velasco.
Dibujo explicativo de  J. M. López Vallina.
Programa de Fiestas de San Juan y San Pedro de 1925 del Archivo Municipal de Segovia.
Los gabarreros de Valsaín vistos por Santos Yubero y Martín Trilla del blog Arqueología de Imágenes del amigo Aku Estebaranz publicado el 15 de febrero de 2014.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas de Segovia recopilados en los últimos 24 años. 

3 comentarios:

gabarrero dijo...

Gracia, Pedro Luis, por tu extraordinaria colaboración (fotografías, dataciones y acertados comentarios) en la edición del libro "Historia del transporte de Segovia", de Asetra Ediciones.
Gracias, también, por acoger esta cuidada reseña sobre Los Gabarreros en tu blog.
Te quiero, compañero. "Amor con amor se paga".
Juan Andrés Saiz Garrido

gabarrero dijo...

Gracia, Pedro Luis, por tu extraordinaria colaboración (fotografías, dataciones y acertados comentarios) en la edición del libro "Historia del transporte de Segovia", de Asetra Ediciones.
Gracias, también, por acoger esta cuidada reseña sobre Los Gabarreros en tu blog.
Te quiero, compañero. "Amor con amor se paga".
Juan Andrés Saiz Garrido

Victoria Garcia Velasco dijo...

Felicidades por tan extraordinario reportaje escrito y en imagenes y agradezco mucho NO ya la atencion de publicar una fotogragfia mia con un gabarrero de nuestra tierra ejemplo de como se coloca la leña con arte y en particualr por poner mi nombre .La han publicado en bastantes publicaiones sin recibir esa atencion a una octogenria que lleva muchos años dando a conocer a su localidad de San rafael y a su Municipio.Saludos cordiales.