domingo, 30 de octubre de 2016

EL MERCADO DE LOS HUERTOS DE SEGOVIA (1940-1948)

     El mercado de los Huertos se enmarca en una decisión municipal, en firme, de construir dos mercados de zona hacia 1939 acabada la guerra civil. Uno fuera del centro histórico, en Puente de Muerte y Vida y otro en la zona de Los Huertos. En el caso de Los Huertos, el Ayuntamiento tuvo que llegar al acuerdo de compra con propietarios de casas situadas en calle Árias Dávila Nº 4, plaza de Los Huertos Nº 1 y Cronista Ildefonso Rodríguez Nº 2 entre mayo y junio de 1940.

     En la imagen circa de 1934 podemos ver varias de las casas que tendría que comprar el Ayuntamiento, en las cuales se llegó al acuerdo económico y no hubo que hacer expediente de expropiación forzosa. A la derecha, observamos el antiguo edificio del Banco de España, que se modificaría con otro terminado en 1952. 


     El arquitecto municipal Manuel Pagola (1892-1943) finaliza la elaboración del proyecto del mercado de Los Huertos en noviembre de 1940. En este proyecto, tan bien realizado, podemos ver la planta de distribución en la que hemos señalado la numeración de los veintidós puestos asignados inicialmente, que tenían una anchura de 2,50 metros.


       A la derecha se encontraba la puerta principal de vehículos en forma de chaflán en la propia plaza de Los Huertos, junto con dos puertas laterales. Pagola en la memoria especifica:

       "Este acceso principal se compone de un ingreso para vehículos de tres metros de ancho y dos para peatones de metro y medio de anchos. A ambos lados de este acceso principal se encuentran los pabellones en los que se disponen las dependencias de guarda, administración, fielato, veterinario y sanitarias, formando dos cuerpos sensiblemente simétricos a ambos lados."


      En las hornacinas de las puertas laterales se ven dos jarrones y encima de la principal un mural decorativo de azulejos de Zuloaga con la inscripción Mercado de los Huertos. Pagola en la memoria dice "Los detalles decorativos de cerámica serán de cerámica artística fabricada por la firma Zuloaga", y además aclara:

       "La base de composición general en planta es la de dos alas de edificio que se encuentran en el chaflán de acceso principal quedando entre ellas y el lindero de la Escuela de Artes y Oficios el gran patio de circulación y distribución. En este patio y en sitio estratégicamente dispuesto se sitúa la fuente de abastecimiento general de varios caños, que cumple a un tiempo su finalidad práctica y decorativa.
       La circulación de vehículos y aún la de peatones se dispone con otra puerta de salida orientada a la calle del cronista D. Ildefonso Rodríguez."


      Como vemos en el proyecto están dibujados unos murales (paneaux que dice en la memoria) que en particular corresponderían a los puestos 13 y 14 de la numeración inicial. Estos murales cerámicos también serían del taller de la firma Zuloaga.

     Otra parte de interés que queremos resaltar es la fachada correspondiente a la calle de Árias Dávila, en cuya parte final, después de su derribo en 1949, se construyó hacia 1959 la Casa de Socorro.


     Para terminar con la muestra del proyecto presentamos la sección que correspondía a la parte interior junto con las dependencias sanitarias, que estaban en la parte izquierda al entrar por la puerta principal.


     En el año 1941 se aprueba el presupuesto proyectado a fecha 16 de julio y en agosto se saca a subasta adjudicándose definitivamente al constructor y aparejador Moisés López Gómez en septiembre de 1941. En enero de 1942 se hace extensión del contrato para ejecución de las obras, pero no dieron comienzo hasta el 20 de julio de 1942, suponemos con el derribo de las casas compradas para poder realizar el proyecto.


     A finales de 1942 Pagola se pone enfermo y las obras de construcción poco a poco se van realizando. El 24 de  abril de 1943 fallece Pagola y poco después, hacia julio, es nombrado Francisco Fernández-Vega y del Río nuevo arquitecto municipal. Él continuará con el cumplimiento del proyecto de Pagola y las obras de construcción finalizarán hacia el 19 de julio de 1944. La construcción final es prácticamente igual al proyecto, pero como veremos apenas duró cinco años.


     El viernes 21 de julio de 1944 el alcalde Andrés Reguera Antón hace un anuncio convocando a los industriales que lo habían solicitado a que se presenten, el lunes 24 a las doce de la mañana, al objeto de proceder a la distribución de los puestos, pero finalmente se hace el sorteo y se notifica, el 28 de julio de 1944. En el sorteo celebrado el día anterior y con las solicitudes admitidas días después se asignaron veintiuno de los veintidós puestos: Carnes: Eulalia Rincón, Santiago Moreno, Andrés Holgueras, Marcos Pérez, Paulino García; Comestibles: Máximo Nieto; Frutas y Verduras: Agapito Sastre, Nicolás de la Cruz, Eleuterio Mateo, Juana Segovia, Sabino Álvarez y Vicenta Martín; Huevos: Roque Blanco (además Pollos), Fuencisla Martín (además Verduras); Pescados: José Benito, Longinos Estaire, Jacinto Plaza, Juan Llorente; Salchichas: Eulogio Herrero.

    La imagen realizada circa 1948 se ajusta muy bien a un jueves de mercado detallando la parte interior del ala de pabellones que estaba en la calle del Cronista Ildefonso Rodríguez.


    En la imagen hemos señalado la parte correspondiente a la acera cubierta de los puestos que terminaba en una entrada con arco y por encima, decorada con un poyete con esfera como hemos visto en el proyecto. Por encima, se ve el tejadillo que había en las puertas de entrada y justo debajo estaría la puerta peatonal de la derecha de la entrada, con dos curiosos medallones con el Acueducto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico en homenaje a todas las personas que trabajaron en el mercado de Los Huertos en los duros años de posguerra.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de Construcción de mercado de los Huertos de S. Manuel Pagola Bireben de noviembre de 1940 del Archivo Municipal de Segovia.
Enajenación de solar en los Huertos para C.T.N.E. (1948-1950) del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente de revisión de precios del proyecto para la construcción de un mercado denominado de los Huertos (1950) del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente sobre derribo de parte del mercado de los Huertos para construir la Telefónica (1949) del Archivo Municipal de Segovia.
Le Patriote Ilustré. Visité de Segovie une des Villes Musees D'Espagne, Cinquantiéme Anne Nº 50, 16 décembre 1934. Bruxelles.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Castilla y León. Segovia 1997.
Silhouettes Espagnoles, Segovie de Robert Gillon. Éditions Willy Balasse. Bruxelles 1949.
El Adelantado de Segovia del sábado 22 de julio de 1944, Año XLIV-Núm. 13601.
El Adelantado de Segovia del miércoles 26 de julio de 1944, Año XLIV-Núm 13604.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1944 y 1945 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos dieciocho años. 

sábado, 15 de octubre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL, (2ª Parte)

    Continuamos con la entrada anterior, teniendo en cuenta el éxito precedente. De momento, sólo hemos encontrado como fuente escrita la memoria del arquitecto Alzaga para aclarar que había un farol.

      La hipótesis gráfica que planteamos de cómo estaba la disposición del farol junto a la Virgen, muy probablemente hacia 1800, la queremos justificar razonadamente.


     Si suponemos que la función del tejadillo fuera la de proteger el farolillo de las inclemencias del tiempo y que su luz se mantuviese, consideramos que sobresaldría algo más que lo que las marcas en la piedra nos parecen indicar. Interpretamos que la estructura que forman las barras C y D sirven para sustentar el peso del tejadillo, que de lo contrario, sólo se apoyaría de manera inestable en la barra grande superior. Todo ello nos lleva a considerar añadir unas barras verticales A engarzadas en las barras D.

      Así, el farolillo estaría sujeto por su parte superior a la barra central y por abajo, engarzado a la barra oblícua B que conecta la barra superior de gran diámetro con la C. Esa situación del farol parece la más adecuada para dejar bien visible, desde el Azoguejo, el grupo escultórico que mide aproximadamente 1,85 m de alto ya que la hornacina tiene una altura de 2,10 m.

      Respecto a la estructura E parece que en la parte superior tendría una especie de cavidad auxiliar para el encendido del farol y a su vez, las barras casi perpendiculares a las piedras harían de peldaños en una especie de escalera para apoyarse en el encendido. Algunas de estas hipótesis se podrían comprobar si supiésemos dónde se encuentran actualmente las dos piezas de la armadura que se retiraron en las restauraciones entre 1970 y 1972.

    Posteriormente estuvimos buscando todos los posibles grabados originales realizados entre 1780 y 1850 con la gran colección del amigo Juan Francisco Sáez y sólo encontramos una referencia al tejadillo en el grabado que aparece del libro de Alexandre de Laborde (1773-1842), que se editó entre 1806 y 1812, con el título PERSPECTIVA del AQUEDUCTO de SEGOVIA.


    Al hacer un aumento de los arcos centrales superiores comprobamos que en el grabado no detalla el sotobanco entre los cuatro arcos centrales del Azoguejo, pero sí quiere reflejar intencionadamente el tejadillo, quedando cubierto el farol.


     Como siempre los grabados son figurados y no se suelen ajustar completamente a la realidad, pero suponiendo cierto el aspecto que edita Laborde reconstruimos la hipótesis gráfica con un tejado a tres aguas manteniendo presente el razonamiento inicial con la necesidad de las barras verticales A.


    Pensamos que el tejadillo se quitaría antes de 1819 ya que Andrés Gómez de Somorrostro no hace mención alguna cuando estuvo trabajando en su famoso libro publicado en 1820. En cuanto a su instalación, pensamos que posiblemente sería en el siglo XVIII o finales del XVII.

    Cuando estuvimos hablando con Juan Francisco Sáez nos facilitó una imagen todavía más antigua de una acuarela atribuida a Francois Ligier de principios del siglo XIX. En ella, todavía se mantienen las casas que había a un par de metros del Acueducto en el Azoguejo continuando por la calle del Angelete (actual Teodosio el Grande).


     Al hacer un aumento de la parte de los arcos del sotobanco el artista, aunque no lo detalla, pensamos que quiere reflejar el tejadillo desde su perspectiva.


    Para terminar, por lo investigado hasta ahora, resumimos en forma gráfica la disposición desde hace doscientos años de lo que, según Alzaga, se llamó el farol de la Virgen.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los segovianos y segovianas interesados por su Patrimonio Arquitectónico.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
Voyage Pittoresque et historique de L'Espagne par Alexandre Laborde et une societé de gens de lettres et d'artistes de Madrid. A Paris de L'imprimier de Pierre Didot L'aine avec des caracteres de Bodoni. Tome Premier MDCCVI, Tome Premier Second Partie MDCCCXI, Tome Second MDCCCXII. Tome Second Seconde Partie MDCCCXII. [Obra completa de la Biblioteca Nacional]
Acuarela fechada hacia 1805 del amigo Juan Francisco Sáez Pajares que nos facilitó y permitió tomar imágenes de ella.
EL ACUEDUCTO Y OTRAS ANTIGÜEDADES DE SEGOVIA. Ilustradas por el doctor Don Andrés Gómez Somorrostro. Imprenta de D. Miguel de Burgos. Madrid 1820. Edición facsímil por la Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorros. Segovia, 1983.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
El Acueducto de Segovia. Director José Arronis Capablo. VV. AA: Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya; Carlos Fernández Casado; Aurelio Ramírez Gallardo; Félix Tamayo Royuela. Edita CIBA-GEIGY S.A. Barcelona 1973.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL

      La primera vez que vi una foto de cerca de la Virgen del Acueducto me llamó poderosamente la atención las marcas que veía en las piedras que la rodean de modo que me puse a investigar detalladamente en mi colección de imágenes antiguas de Segovia y buscar documentación. 

     En la actualidad la Virgen se puede ver detalladamente en la foto que tomé el domingo pasado por la tarde.
     

    Al buscar entre las fotos antiguas y apreciar un amasijo de hierros empecé a escanear con detalle ampliando imágenes datadas entre 1967 y 1860. Además, cuando leí la anécdota del silletero del libro de mi amigo José Luis, y con todas las imágenes en mi cabeza, propuse al amigo Pepe, profesor de Dibujo, hacer una reconstrucción de cómo estaba la Virgen hace más de doscientos años de modo que con los estudios, las hipótesis, las deducciones y las aclaraciones ambos nos quedamos gratamente sorprendidos por lo cual queremos mostrarlo para todo el mundo.

      A continuación, vamos a ver cómo estaba la Virgen a través del tiempo hasta llegar lo máximo posible con imagen fotográfica a mediados del siglo XIX. Comenzamos con una imagen de 1967 en la que podemos apreciar el amasijo de hierros que la rodeaban.


     En esta postal no conseguimos ver bien la disposición de los hierros, pero sí apreciamos que se utiliza para sujetar la bandera de España a modo de mástil perpendicular.

      Continuamos viajando en el tiempo y presentamos ahora una imagen circa 1959 en la cual sí hemos conseguido aumentar a gusto y poder mostrar la estructura de hierro que había.


     Desde esta perspectiva tomada desde la izquierda del Azoguejo apreciamos algo mejor una especie de estructura de hierro con una barra central y una sujección hasta la base rectangular. Esa sujección que se retiró en las restauraciones del Acueducto entre 1970 y 1973, ¿Qué objetivo tenía?.

       Al comienzo de la década de 1930 conseguimos mostrar la estructura metálica con una vista lateral.


      Ahora, podemos apreciar los pilares de hierro para mantener estable la estructura superior y a la izquierda debajo una especie de barandilla. De nuevo nuestro fotógrafo segoviano Julio Duque Berzal (1871-1936) nos iba a facilitar gratamente la investigación.

Negativo propiedad del George Eastman Museum
     
    El negativo que el Museo de Rochester atribuye al fotógrafo francés Charles Chusseau Flaviens lo conseguimos este año como positivo en sepia en una fotopostal con el típico membrete de Julio Duque cuando era fotógrafo de la Academia de Artilllería y además circulada con la fecha de 2 de febrero de 1910. Al escanear el positivo con gran resolución pudimos ver bien la estructura.


     Pero como el segoviano era un gran fotógrafo y consecuentemente también hacía buenos positivos, pudimos aumentar con nuestra máxima resolución.


     Como tiene su sello de diez céntimos de peseta circulado en 1910 pensamos que la foto incluso la pudo tomar antes, en 1909, y podemos ver detalladamente la estructura de hierro. Sin embargo, la estructura ¿de cuándo procedía?. Buscamos fotos más antiguas y conseguimos hacer de una, de autor desconocido (muy probablemente de las primeras de J. Laurent de Segovia), el detalle siguiente.


     Si nos fijamos bien está la estructura en una foto que podemos datar circa 1865. En ella, podemos ver las dos casetas de centinelas de las guerras carlistas e incluso se adivina una bandera ondeando entre las casetas en el canal del Acueducto.

     Para la documentación acudimos a las fuentes originales, la Memoria Descriptiva del Puente Acueducto de la Ciudad de Segovia firmada por el arquitecto Juan José de Alzaga en primero de octubre de 1835.

     "... y a uno y a otro lado de este pilar están dos huecos o nichos rectangulares, hallándose colocada en el que mira a Oriente una efigie de madera enteramente deteriorada que por tradición se dice que es de San Sebastián (pero la que hoy se ve a nada se parece), y en el que mira al Occidente o plaza del Azoguejo está colocada la de la Virgen que llaman del Consuelo, de una escultura muy inferior, en piedra blanca del país (9)" .

    Ahora, no queremos discutir qué Virgen es ni tampoco aclarar por qué la otra figura es San Sebastián, pero lo más curioso son los datos que nos aporta la nota correspondiente.

    (9) Al lado de esta efigie, en el mismo pilar, aún permanece el armazón o palomilla de hierro donde se aseguraba un farol llamado de la Virgen, que, en la continuación de una costumbre antiquísima, tenía por una devoción esmerada de encenderle todas las noches la piedad de Antonio Mete, de oficio silletero, vecino de dicha ciudad, sin otro auxilio para subir a una altura de 85 pies que las escabrosidades y eminencias que presentan los sillares que forman el mismo machón y la enjuta de los arcos del primer cuerpo; pero después de la muerte de éste célebre silletero, que acaeció en 1802, nadie ha querido imitar una devoción tan singular.

    Con todos los datos, las imágenes ampliadas lo más posible y las nuevas tecnologías pedimos al amigo Pepe que hiciera un montaje de cómo estaría el farol, teniendo presente que parecen verse marcas de un posible tejadillo.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico al propio José Gómez, segovianista convencido, por las futuras colaboraciones en el blog para nuestra común pasión por la Segovia antigua.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
La escultura segoviana, de José Luis Martín, editado por el autor con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. Segovia,1992.
Segovia vista por Chusseau-Flaviens (segunda parte) del blog del amigo Aku Estebaranz.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.

miércoles, 31 de agosto de 2016

EL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1922-1928)

     Continuamos con la entrada anterior con un segundo periodo del parador entre 1922 y 1928 que se va a caracterizar en éste y en el del Norte por la gran influencia de la evolución y desarrollo de los automóviles en todo tipo de transporte. En este periodo de seis años el Parador del Acueducto tendrá dos propietarios diferentes.

       Entre el 10 y el 18 de mayo de 1922 el industrial Amós Moreno hace una campaña publicitaria en El Adelantado de Segovia para informar de que ha tomado el traspaso del Parador del Acueducto. Del miércoles 10 de mayo mostramos su primer anuncio.


     Como vemos hace hincapié en las ventajas del gran corralón para los carruajes y las caballerías que se encontraba en pleno centro de Segovia muy cerca del Azoguejo.

     Amós Moreno Gacimartín, de Juarros con 35 años con su esposa de Marazoleja, Paulina García Cabrero junto con sus cuatro hijos, de uno a once años, procedentes de Valverde: Onésimo, Bruniguilda, Virgilio y Eugenio se establecen en el Parador y allí permanecerán al frente del negocio poco más de dos años.


    Nada más instalarse Amós pone un anuncio del Gran Parador del Acueducto en el programa de las fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 comentando que el hospedaje es para familias o particulares con amplias habitaciones y abundante servicio de comidas.


     Sin embargo, lo más llamativo es que llevan la administración del Automóvil-Correo a Cuéllar. Tengamos en cuenta que los Automóviles-Correos prácticamente acaban de implantarse, porque pocos años antes eran Coches Correos de Caballerías (los primeros con automóvil fueron a San Ildefonso y a Riaza en 1915).


     Podemos comprobar que las administraciones de Automóviles-Correos a Cuéllar son en el Parador del Acueducto y el de Prádena como ya vimos en el Parador del Norte, suponemos por La Serrana, y el de Ávila y Muñopedro en la Confitería de Guillermo Castillo en el Azoguejo. A finales de 1922 sólo había 121 vehículos con matrícula de Segovia y pocos más matriculados en otras ciudades.

    En el bajo de Fernán García Nº 1 que correspondía al bajo del edificio del Parador del Acueducto estaba instalada como ya vimos la tienda de antiguedades de Gil Escribano y no la Alpargatería que hubo anteriormente.

    En el segundo semestre de 1924 el Parador del Acueducto cambia de dueño. Ahora, lo arrienda Segundo Martín al propietario de todo el edificio, Napoleón Maltrana, durante cuatro años y lo mantendrá hasta mayo de 1928.


    Segundo Martín Gozalo, de Aguilafuente de 53 años junto con su esposa, Gregoria Torrego Sanz también de Aguilafuente, han tomado el traspaso y se establecen en el Parador manteniéndose al frente del establecimiento. La parte del corralón con la valla pegada a la carretera de San Ildefonso se mantenía así en 1924.


    Al poco tiempo de tener el arriendo se plantea una explanación de parte del corralón, que como vemos en la foto estaba a dos metros sobre el nivel de la carretera. Para aprovechar el trabajo ajeno ponen el siguiente anuncio en El Adelantado de Segovia entre el 4 y el 8 de junio de 1925.


     Después del vaciado de la tierra aparecieron rocas de gran tamaño que tuvieron que dinamitar de modo que el proyecto de un garaje que Napoleón Maltrana encarga al arquitecto Pagola se terminó en agosto de 1925. En la memoria dice
     "La obra que se trata de ejecutar consiste en la construcción de un local-garage, situado en el patio del parador del Acueducto y con sus fachadas principales a éste patio...La superficie a edificar es de 528,00 metros cuadrados...Constará de dos puertas de acceso de carruajes de 2,40 mts de lúz en planta y dispuestas una de ellas en el trozo de fachada que linda con la Carretera de Segovia á La Granja y la otra en la fachada al patio orientada al Norte"

    El proyecto se aprobó en la sesión de la Comisión Municipal Permanente del 9 de septiembre de 1925 con la firma del alcalde Tomás Sanz. Durante los cuatro años de los arrendatarios de Aguilafuente el corralón se transformará construyéndose en él una nave para aserradero y un garaje algo diferente en las cubiertas al proyectado, para la empresa de transporte con automóviles La Serrana de Timoteo González que se mantuvieron hasta 1961.

    Según pasan los años en 1927 en la fachada de Fernán García ya sabemos que se mantenía la tienda de antigüedades en el Nº 1. Entre los arcos del Acueducto se leía bien entre las ventanas superiores el cartel en forma de arco de GRAN HOSPEDERÍA DEL ACUEDUCTO y debajo entre los dos primeros balcones HOSPEDERÍA.


     En el arco siguiente del Acueducto a la derecha se leía la continuación del cartel entre dos balcones DEL ACUEDUCTO y debajo el cartel de gran leyenda de Gil Escribano.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Wunderlich
 
    Además, para finalizar, queremos mostrar la auténtica entrada al establecimiento que correspondía como podemos leer en la foto al Nº 7 de la calle Fernán García. Esa entrada llevaba a la recepción y cruzando esa especie de túnel al corralón.


     Como vemos los arrieros descansaban a la sombra del portal y en el interior a la derecha ya se ve construido el garaje de La Serrana. Ese portal, con ligera pendiente por el desnivel, del que Ramón Gómez de la Serna describe en su novela:
      "Por la puerta del comedor se veía también cómo los carros entraban en el portal de la posada, yendo hacia el corralón, como pasajeros que entran en su casa."

     En 1928 los arrendatarios de Aguilafuente tenían casi sesenta años y lo traspasan en mayo de 1928 a Timoteo González, dueño de La Serrana desde 1922. Timoteo, con gran intuición para los negocios, era perfectamente consciente del gran aumento del transporte con automóviles que desde que tenía su garaje, finalizado en 1926 con teléfono número 33, a cuando arrienda el Parador del Acueducto se habían matriculado en Segovia más de trescientos vehículos.

Continuará
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la quiero dedicar a todas y todos los que sienten pasión por saber como fue Segovia y cómo se ha ido transformando.
      Todo ha sido posible gracias a:
La foto de Otto Wunderlich, con número de inventario WUN-05480_P propiedad del IPCE introducida en el catálogo en 2015 para disfrute de todos. 
El secreto del Acueducto de Ramón Gómez de la Serna. Edición de Carolyn Richmond, segunda edición. Ediciones Cátedra. Madrid 2000.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1922 del Archivo Municipal de Segovia.
El Acueducto en la fotografía Colección Sáez-Laguna. Editado por el Ayuntamiento de Segovia. Segovia 2009.
Estampa, Año 2, Núm 81, revista ilustrada semanal del martes 30 de julio de 1929.
Padrones Municipales entre 1922 y 1928 del Archivo Municipal de Segovia.
Historia de las comunicaciones en Segovia de Mariano Gómez de Caso Estrada editado por Caja Segovia, Obra Social y Cultural, Segovia 2004.
El Adelantado de Segovia, miércoles 10 de mayo de 1922, Año XXII-Núm 3120.
El Adelantado de Segovia, jueves 4 de junio de 1925, Año XXV-Núm 4941.
El Adelantado de Segovia, sábado 9 de junio de 1928, Año XXVIII-Núm 6028.
Web SITIO DE LAS MATRÍCULAS ESPAÑOLAS de David Urios Mondéjar.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos, láminas y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos dieciocho años.

miércoles, 24 de agosto de 2016

EL PARADOR DEL ACUEDUCTO (1914-1922)

       Ahora vamos a mostrar la primera época del Parador del Acueducto, como tal, aunque tiene antecedentes como el Hotel Europeo de Sylvain Cambon en Segovia en 1907.

      De 1907, recién terminado el gran edificio en el número 2 de la carretera de Boceguillas junto al Acueducto que suponemos encargado por Napoleón Maltrana López al arquitecto Joaquín Odriozola. Entre 1910 y 1913 los datos del establecimiento como hotel o fonda son difusos y muy dificultosos de estudiar.

      Así podemos ver en 1912 desde la calle Alamillos el gran edificio, que engloba el parador y además tiene viviendas de particulares. La fachada principal del Parador estaba en la calle de Fernán García, paralela al Acueducto y en cambio la entrada a las viviendas era por la carretera de Bocegillas.


     En cambio, hemos conseguido estudiar con detalle como Felipe Pérez comienza su vida como dueño del parador en 1914 y acaba con su traspaso en 1922.

      Felipe Pérez Trapero, del Cubillo con 24 años, junto con su esposa, la tureganense Inés Adrados Herrero se instalan en Segovia hacia 1912 y deciden comenzar una nueva vida en la capital. Desde el 16 de mayo hasta el 3 de junio de 1914 hacen una gran campaña publicitaria del Parador en el Diario de Avisos.

    En pleno embarazo de su hija primogénita María han tomado el Parador y lo inauguran el 20 de mayo de 1914.


     El anuncio en El Adelantado de Segovia ya es con el nombre específico de Gran Parador y Hospedería del Acueducto y a efectos de fincas está asignado como Fernán García Nº 1, ya que la entrada del edificio anterior, hacia 1900 sin transformar estaba allí. En la imagen de Kurt Hielscher, hacia 1915, hemos señalado la parte principal de las habitaciones del parador en el gran edificio.


      En la fachada de Fernán García, tomada desde el Azoguejo, podemos leer en la pared el cartel de Hospedería en la foto de Josep Salvany y Blanch de 1915.

Foto propiedad del Fondo fotográfico Salvany de la Biblioteca de Catalunya

    El gran emprendedor de El Cubillo debió mejorar las instalaciones en la parte del corral haciendo cuadras para facilitar a los arrieros su trabajo, de modo que en junio de 1915 en el programa de fiestas insertaba el siguiente anuncio.


      En la publicidad nos dice "... cuya fachada da frente al Acueducto... Todas sus habitaciones son exteriores e independientes... Comedores en la planta baja, independientes y en mesitas separadas". En particular, Ramón Gómez de la Serna en su novela El Secreto del Acueducto, epígrafe XV, nos hace grandes descripciones de las instalaciones del Parador:
     "...al Gran Parador del Acueducto, donde tenían reservado el número 7, la habitación de más luz de la casa, presentada la cama con la colcha que sirvió a la posadera el día de su boda (...)
       El comedor era sombrío, con una ventana en lo alto, adornado con bodegones (...)
      Por la puerta del comedor se veía también cómo los carros entraban en el portal de la posada, yendo hacia el corralón, como pasajeros que entran en su casa. (...)
       Un viejo rezagado se sentó a comer en un rincón de la mesa larga."

    Tras varias investigaciones consideramos que redactó la novela en el verano de 1921 para publicarla en 1922 por primera vez y en su Automoribundia, capítulo LXXXVII,  nos dice:

     "Cuando escribí mi novela El Secreto del Acueducto estuve mes y medio a cordero asado en el Parador del Acueducto de Segovia y aprendí la maravillosa manera de comer de los arrieros..."
  
   En el anuncio el posadero además hace hincapié en las instalaciones del corralón "Grandes cobertizos para carruajes, carros y ganado; espaciosas e higiénicas cuadras, abrevadero, garaje, depósitos para mercancías y una enorme desuelta de ganados; única que existe en esta capital en establecimientos de esta índole".
     
    Ramón, en la novela citada, nos hace esta preciosa descripción nocturna del corralón:
     "En el corral del parador sonaban los cencerros de la luna, y aquella cencerrada tupida del corral lleno de bueyes repanchingados sobre el suelo, pero nerviosos y desazonados..."

    Todas las descripciones anteriores del corralón se ajustan bien a la imagen que tenemos circa 1916.


      Vemos claramente en esta perspectiva cómo hay construidos cobertizos, utilizados para la suelta de carros, cuadras y todo el solar bien cercado. No se aprecia demasiado, pero se puede ver la puerta de la parte adosada al edificio grande que formaba el pasadizo al corral, que tenía asignado el Nº 7 de Fernán García.

     Entre 1916 y 1921 la zona se está convirtiendo en el gran foco de concentración para todos los arrieros de la provincia y las diligencias para transporte de viajeros, ya que como vimos el Gran Parador del Norte justo a diez metros del corralón acababa de hacer su ampliación y reforma. Además justo al lado estaba el herradero del Acueducto para facilitar el mantenimiento de los animales de carga.

    En ese momento en Segovia apenas había automóviles, a finales de 1920 tan sólo había 61 vehículos con matrícula de Segovia y pocos más con matrículas de otras provincias. Básicamente las únicas matrículas eran las de los carros. Así, nos lo describe Ramón sugerentemente en su novela:
     "Pasaban por debajo de sus puertas más carros de los que él podía imaginarse, muchos que venían a pagar la renta, otros a vender, todos con sus letreros en que ponía el pueblo y el número del carro en su matrícula 'Encinillas, núm 13', 'Perogordo, 18..."

    Durante esos años los posaderos del Acueducto, Felipe Pérez e Inés Adrados, tuvieron dos hijas más, Fuencisla y Juana. Pero el trabajo debía ser agotador y antes de abril de 1922 abandonan el negocio del Parador del Acueducto porque el 10 de mayo de 1922 ya consta que ha sido traspasado al segoviano Amós Moreno, de Juarros.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la quiero dedicar a todas y todos los que sienten pasión por saber como fue Segovia.
      Todo ha sido posible gracias a:
La foto de Kurt Hielscher propiedad de la Hispanic Society of America.
El secreto del Acueducto de Ramón Gómez de la Serna. Edición de Carolyn Richmond, segunda edición. Ediciones Cátedra. Madrid 2000.
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1915 del Archivo Municipal de Segovia.
El Acueducto en la fotografía Colección Sáez-Laguna. Editado por el Ayuntamiento de Segovia. Segovia 2009.
Fondo fotográfico Salvany, imágenes de Josep Salvany i Blanch de Segovia de 1915, de la Biblioteca de Catalunya.
Web del profesor Joaquín Bérchez Gómez.
Padrones Municipales entre 1912 y 1922 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial  de 1905, 1906, 1907 y 1908 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El Adelantado de Segovia, miércoles 20 de mayo de 1914, Año XIV-Núm 2507.
El Adelantado de Segovia, viernes 22 de mayo de 1914, Año XIV-Núm 2509.
El Adelantado de Segovia, miércoles 10 de mayo de 1922, Año XXII-Núm 3120.
Diario de Avisos, martes 19 de mayo de 1914, Año XVI-Núm 4626.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel del Archivo Municipal de Segovia por su incansable disposición para buscar esos pequeños detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos dieciocho años.